La huella de la agricultura ecol¨®gica
La revista Buenavida, que se distribuye con EL PA?S un s¨¢bado al mes, public¨® en su ¨²ltima edici¨®n, -aunque solo en la versi¨®n digital-, un art¨ªculo - Deje de comprar comida ecol¨®gica si quiere salvar el planeta-, firmado por Kristin Suleng, en el que se acusaba a este tipo de cultivos de representar una amenaza para la conservaci¨®n del Planeta mucho mayor que la agricultura convencional. El art¨ªculo se reprodujo en la web del peri¨®dico y se tradujo al portugu¨¦s para incorporarlo a la edici¨®n de Brasil. Y en ese pa¨ªs ha suscitado un enorme revuelo. A mi buz¨®n han llegado algunas quejas de lectores brasile?os, y a la redacci¨®n de Sa? Paolo muchas m¨¢s.
Henrique Kugler, periodista, especialista en ciencias medioambientales, y lector de la edici¨®n brasile?a de EL PA?S, me envi¨® un largo mensaje que resumo en espa?ol: La principal fuente en la que basa el texto [Kristin Suleng] es el ingeniero agr¨®nomo Marco Antonio Oltra (¡) fundador del Orcelis Grupo, nada menos que una empresa que act¨²a en el sector de la tecnolog¨ªa agr¨ªcola. L¨¦ase, agronegocio. Basta leer su curr¨ªculo en LinkedIn. Se trata de un flagrante conflicto de intereses. Este lector expresa una duda respecto a la ingenuidad o incompetencia de la autora del texto, y le recomienda al respecto un art¨ªculo publicado en la revista Nature Plants de principios de 2016, que sostiene tesis diferentes a las del art¨ªculo de Suleng. Publicar un art¨ªculo as¨ª es como escupir a la cara de sus lectores, a?ade Henrique Kugler.
Otro lector brasile?o, Juliano Hojah, se refiere en los siguientes t¨¦rminos al art¨ªculo que ley¨® en la web de este peri¨®dico: ?Como puede decir una periodista de EL PA?S que dejemos de comprar alimentos org¨¢nicos si queremos salvar el planeta! ?Es una locura!!!! (...) En Brasil ya ha tenido mucha repercusi¨®n negativa en los grupos en los que participo¡. ?C¨®mo pueden permitir que art¨ªculos como este se publiquen en EL PA?S?
Kristin Suleng, colaboradora habitual de la revista Buenavida, defiende su art¨ªculo y responde a los lectores lo siguiente:
Entre los especialistas consultados, esta periodista ha seleccionado como fuente de informaci¨®n al se?or Marco Antonio Oltra C¨¢mara como experto en el campo de la agricultura, con experiencia en ambos tipos de agroproducci¨®n (ecol¨®gica y convencional), con el fin de aportar valoraciones basadas en la experiencia profesional de alguien considerado referente en la materia. Oltra es doctor ingeniero agr¨®nomo con m¨¢s de 20 a?os de experiencia en agricultura. Pionero en el c¨¢lculo de la huella h¨ªdrica y en agricultura v¨ªa sat¨¦lite, ejerce como profesor asociado de Biolog¨ªa Vegetal en la Universidad de Alicante, cuya plaza corresponde al de un reconocido profesional cuya labor principal se realiza fuera del ¨¢mbito universitario. Es fundador de la empresa Orcelis Grupo, como consta en su perfil p¨²blico de LinkedIn, dedicada a desarrollar un sistema de ayuda en la toma de decisiones agr¨ªcolas a trav¨¦s de Orcelis Fitocontrol, del cual la empresa recibe el 100% de los ingresos. Oltra manifiesta no defender ning¨²n inter¨¦s particular a favor ni en contra de ning¨²n tipo de agricultura. Orcelis Fitocontrol acompa?a en la toma de decisiones tanto en agricultura convencional como en ecol¨®gica, ya que entre sus clientes se cuentan empresas de producci¨®n org¨¢nica, algo que, reconoce Oltra, no est¨¢ re?ido con su opini¨®n cient¨ªfica respecto al tema abordado en el art¨ªculo".
"Como advierte otro de los expertos consultados, el bioqu¨ªmico Jos¨¦ Miguel Mulet, profesor e investigador de Instituto de Biolog¨ªa Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del CSIC y de la Universidad Polit¨¦cnica de Valencia, no se comete ninguna falta al entrevistar a un experto en agricultura para hablar de un tema agr¨ªcola, ya que ser¨ªa prepotente, y faltar a la realidad de la actividad agr¨ªcola, dar a entender que los ¨²nicos autorizados a expresar sus valoraciones en prensa procedan en exclusiva del mundo acad¨¦mico.
Las afirmaciones que se exponen en el art¨ªculo est¨¢n sustentadas en la investigaci¨®n basada en el m¨¦todo cient¨ªfico. No se trata de opiniones, sino de datos, pruebas y resultados, como aportan los estudios de Nature y de la Universidad de Cornell. Como se?ala Emilio Montesinos, catedr¨¢tico de Patolog¨ªa Vegetal en la Universidad de Girona, el art¨ªculo citado por el lector se contrapone al robusto meta an¨¢lisis en Nature, con apariencia m¨¢s de art¨ªculo de opini¨®n que de un an¨¢lisis riguroso con datos. Montesinos desea manifestar a este diario que su investigaci¨®n se desarrolla enteramente en la Universidad, en el campo de los Bioplaguicidas y biofertilizantes, cuyo curr¨ªculo de publicaciones puede consultarse en ResearchGate. Es inventor de varias patentes que son propiedad de la Universidad de Girona, y participa en una spin-off de la misma universidad sobre bioplaguicidas, como una de las actividades que hoy se valoran en el curr¨ªculo del profesor universitario, siempre dentro del marco legal.
Le agradezco a Suleng su detallada exposici¨®n. Por mi parte, tengo que hacer algunas consideraciones respecto del art¨ªculo.
En primer lugar, considero sumamente desafortunado el t¨ªtulo: "Deje de comprar comida ecol¨®gica si quiere salvar el planeta. Lejos de reflejar los matices que caracterizan un tema tan pol¨¦mico, para entender cu¨¢les son las ventajas y cuales los inconvenientes de este tipo de cultivos, el titular es maximalista y produce una inc¨®moda sensaci¨®n coercitiva.
Con independencia de los m¨¦ritos profesionales del se?or Marco Antonio Oltra C¨¢mara, a quien se cita profusamente en el art¨ªculo, considero un error no haber hecho constar su condici¨®n de fundador y principal directivo de Orcelis Grupo. Al no hacerlo, se da fundamento a la acusaci¨®n de ¡®conflicto de intereses¡¯ que formula el lector arriba citado. Y si su empresa, "acompa?a en la toma de decisiones tanto en agricultura convencional como en ecol¨®gica, tal y como se?ala Suleng, raz¨®n de m¨¢s para haberlo hecho constar en el art¨ªculo.
Se?ala la autora, bas¨¢ndose en los expertos y en la documentaci¨®n consultada, que uno de los graves problemas de la agricultura ecol¨®gica es su menor productividad, por lo que se necesitar¨ªan extensiones de tierra mucho mayores para obtener cosechas suficientes para alimentar a la creciente poblaci¨®n mundial, con la consiguiente deforestaci¨®n. Sin embargo, hay abundante literatura sobre el tema, en la que se se?ala que la productividad de determinados cultivos org¨¢nicos es pr¨¢cticamente id¨¦ntica a la de sus hom¨®logos de agricultura convencional. Al parecer, son muchos los factores que intervienen (tipo de tierras, climas, cultivos, rotaciones) en el comportamiento de los cultivos org¨¢nicos, y aunque globalmente sea inferior su productividad, los avances en este terreno permiten augurar una equiparaci¨®n, en este aspecto, de ambos tipos de agricultura. En un mundo en perpetuo avance, hay que tener en cuenta no s¨®lo las realidades presentes sino las tendencias que se apuntan en el horizonte. Hubiera sido ¨²til, quiz¨¢, mencionar las perspectivas en este sentido de la agricultura ecol¨®gica.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.