#ByeByeKabila: ultim¨¢tum en la Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo
Una campa?a en las redes sociales prepara el terreno para un largo periodo de resistencia ciudadana


En la Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo los billetes y las redes sociales se han convertido en el veh¨ªculo de un mismo mensaje: #ByeByeKabila. Los movimientos sociales lanzaron el ultim¨¢tum. El 19 de diciembre finalizaba el mandato presidencial de Joseph Kabila. Durante meses la consigna ha sido recuperar la democracia, respetar la Constituci¨®n y propiciar unas elecciones en las que la ciudadan¨ªa mostrase su rechazo al presidente. Pero Kabila ten¨ªa un plan diferente construido con medidas de descrispaci¨®n para desmovilizar a las organizaciones sociales, procesos de di¨¢logo, negociaciones con la oposici¨®n e intercambios de apoyos por cargos.
El pasado 22 de noviembre, algunos de aquellos movimientos sociales que se han enrocado en un respeto escrupuloso a la Constituci¨®n, subieron un escal¨®n. Plantearon una campa?a intensiva como forma de presi¨®n a Kabila en un momento en el que eran conscientes de que ya no era posible la celebraciones de las elecciones antes de que espirase el mandato presidencial. M¨¢s bien preparaban el terreno para la siguiente etapa, un proceso de resistencia ciudadana global, a partir de esa fecha que hab¨ªan considerado irrenunciable. #ByeByeKabila fue esta llamada a la acci¨®n. Ante la llegada del final del mandato de Kabila, Lutte pour le changement (LUCHA), Filimbi y la Jeunesse du Rassemblement fueron los colectivos que impulsaron la campa?a pero, una vez que ¨¦sta lleg¨® a las redes sociales, el grito se extendi¨® entre los usuarios an¨®nimos y con ellos, entre los ciudadanos an¨®nimos. Ni siquiera el hecho de que el tercero de los colectivos se apease de la iniciativa diez d¨ªas antes de su final, fren¨® la actividad en las redes.
#ByeByeKabila ha sido una apelaci¨®n a la Constituci¨®n. Los impulsores han intentado movilizar a la ciudadan¨ªa en torno a la idea de que el 19 de diciembre era el momento del cambio y que si Joseph Kabila no convocaba elecciones estaba violando el marco legal congole?o para mantenerse aferrado a la silla presidencial. Al mismo tiempo, estos movimientos sab¨ªan que s¨®lo ese incumplimiento de la Constituci¨®n pod¨ªa poner de su parte a la comunidad internacional. Las redes sociales, adem¨¢s, eran la herramienta perfecta para elevar su reivindicaci¨®n a las instituciones que pod¨ªan aumentar la presi¨®n sobre Kabila. Las sanciones de la UE y los Estados Unidos se han hecho realidad. Igualmente, han intentado monitorizar las consecuencias de las protestas en t¨¦rminos de v¨ªctimas y detenidos.

Floribert Anzuluni, coordinador de Filimbi, considera que la campa?a era la ¡°consecuci¨®n l¨®gica¡± del posicionamiento que organizaciones de la sociedad civil y 167 ONG congole?as hab¨ªan tomado en relaci¨®n al final del mandato de Kabila. ¡°Las acciones colectivas eran una de las etapas de esta coalici¨®n¡±, explica Anzuluni. La cara m¨¢s visible de este movimiento establece una diferencia entre la acci¨®n ciudadana y la de los pol¨ªticos, ese era uno de los reflejos de la campa?a. ¡°Nosotros somos movimientos sociales y nuestro rol es de centinelas, tenemos que asegurarnos que la Constituci¨®n y la voluntad popular sean respetadas¡±, confiesa. Mientras explica el posicionamiento de su movimiento, repite una y otra vez que su objetivo es el respeto de la Constituci¨®n. Lo hace en un contexto en el que los procesos de di¨¢logo entre el Gobierno y la oposici¨®n, o bien han llegado a acuerdos contrarios al mandato constitucional, como posponer las elecciones, o bien han fracasado y han acabado con los interlocutores opositores levant¨¢ndose de la mesa.
La campa?a transmit¨ªa convocatorias de protestas planificadas a partir del d¨ªa clave, el 19 de diciembre, y proyectaba informaciones pr¨¢cticas para los manifestantes, como normas de seguridad. El hilo se alimentaba tambi¨¦n profusamente de argumentos para apuntalar este movimiento de contestaci¨®n, desde los preceptos de la Constituci¨®n que legitimaban el levantamiento hasta la situaci¨®n legal que se abr¨ªa a partir de la medianoche de ese 19 de noviembre, siempre seg¨²n la interpretaci¨®n de las leyes de los movimientos rebelados.
Un bloqueo de internet anunciado
Serious about #democracy in #DRC?
— #StandWithCongo (@STANDWITHCONGO) December 14, 2016
5 days until #Congo has a dictator.#ByeByeKabila
Dec 19 #KabilaMustGo#RDC #sanctions pic.twitter.com/cMQgG1gaOI
La campa?a ha advertido de la amenaza de corte de las redes sociales. Una maniobra que acab¨® por confirmarse y que durante diez d¨ªas ha establecido restricciones al acceso a la red. Como han denunciado reiteradamente organizaciones de defensa de los derechos en el universo en internet como AccesNow o Internet Sans Frontieres, el bloqueo de las redes de telecomunicaciones es una pr¨¢ctica al alza en situaciones de crisis pol¨ªticas y sociales. No es la primera vez que ocurre en la RD Congo.
En esta ocasi¨®n la campa?a #ByeByeKabila y otras movilizaciones hab¨ªan puesto de manifiesto que el 19 de diciembre era el d¨ªa D. Los analistas pol¨ªticos ya hab¨ªan se?alado un riesgo real de que, a partir de esa fecha se produjese una movilizaci¨®n callejera masiva, una represi¨®n sistem¨¢tica y, en resumen, una deriva hacia la violencia.
A trav¨¦s de las redes sociales se difundi¨® una supuesta nota que la propia instituci¨®n reguladora de las telecomunicaciones en el pa¨ªs, la ARPTC, hab¨ªa remitido a varios proveedores de servicios de internet. Les exig¨ªan la restricci¨®n, fundamentalmente, de la difusi¨®n de im¨¢genes, v¨ªdeos o mensajes de voz a trav¨¦s de redes sociales y herramientas de mensajer¨ªa instant¨¢nea como Facebook, Twitter, WhatsApp o Skype.
Las autoridades pretend¨ªan silenciar las redes a partir del 19 de diciembre, para obstaculizar el contagio de las convocatorias, pero sobre todo para impedir la difusi¨®n de las im¨¢genes. La posible represi¨®n de las manifestaciones pod¨ªa generar im¨¢genes que da?asen el prestigio internacional del r¨¦gimen. Al mismo tiempo, la ¨¦pica de la protesta puede motivar las movilizaciones. Los ciudadanos se animan a sumarse a las protestas con este tipo de im¨¢genes, un efecto que las autoridades congole?as quer¨ªan evitar a toda costa. Y frente a esta actuaci¨®n de los dirigentes, la campa?a tambi¨¦n difunde mensajes y consejos a los usuarios, las herramientas y las acciones necesarias para sortear el bloqueo.
Guerra de etiquetas
#RDC #FILIMBI D¨¦but de la campagne #ByeByeKabila.La jeunesse est d¨¦termin¨¦e @FilimbiK @luchaRDC @JRassRDC1 #MLC...19 d¨¦c #YebelaMandatEsili pic.twitter.com/NSVAorRBnM
— Floribert Anzuluni (@FloribertAnzu) November 23, 2016
Los partidarios del presidente Joseph Kabila han intentado contrapesar la acci¨®n de la campa?a de #ByeByeKabila y otras etiquetas que se han lanzado durante las movilizaciones. Lo han hecho usando las mismas herramientas, intentado competir en el mismo terreno, el de las redes sociales. La confrontaci¨®n m¨¢s evidente se ha producido entre los lemas #YebelaMandatEsili y #MandatEzaNanu.
La primera de las etiquetas que asegura que el mandato de Kabila ha finalizado ha aparecido junto a otras como #ByeByeKabila o #KabilaMustGo. Frente a estas iniciativas han surgido colectivos de j¨®venes partidarios de Kabila: #MandatEzaNanu pretend¨ªa dar un contrapunto, exponer los motivos por los cuales el mandato del presidente se mantiene en vigor y c¨®mo Kabila esta sinceramente comprometido con la democracia. La incidencia de esta etiqueta, sin embargo, ha sido t¨ªmida.

No es la primera ocasi¨®n en la que la confrontaci¨®n pol¨ªtica se traslada a las redes sociales. A principios de 2016 se produjo un fen¨®meno similar, en el contexto de una oleada de protestas. Las quejas en la calle y en las redes sociales se desencadenaron, curiosamente, debido a la actuaci¨®n de la selecci¨®n nacional de f¨²tbol y con el debate sobre la continuidad de Kabila de fondo. En esa ocasi¨®n, la guerra se produjo entre #wumela y #yebela. Los partidarios del presidente utilizaban en sus mensajes en las redes sociales, la etiqueta #wumela, que en lingala significa ¡°permanece mucho tiempo¡±; mientras que los defensores de la alternancia empleaban #yebela, que significa ¡°lo sabes¡±, en referencia a un lema pol¨ªtico que recordaba a Kabila ¡°lo sabes, tu mandato ha llegado a su fin¡±. Igual que en la actualidad, un an¨¢lisis de la revista Jeune Afrique, lleg¨® a la conclusi¨®n de que el impacto de #yebela hab¨ªa sido mucho mayor que el de #wumela.
Movilizaci¨®n panafricana
Como ya ha ocurrido en diversas ocasiones desde que los nuevos movimientos sociales congole?os como Filimbi y Lucha se han consolidado, durante esta ¨²ltima crisis han demostrado una cualidad particular, la de ser capaces de movilizar los apoyos de movimientos de otros pa¨ªses del continente. Lo hicieron durante la presentaci¨®n de Filimbi, con la presencia en Kinshasa de militantes senegaleses de Y¡¯en a Marre y burkineses de Balai Citoyen. Lo repitieron durante la campa?a de solidaridad y petici¨®n de libertad del militante de Lucha, Fred Bauma. Los miembros de esos cuatro colectivos han recogido premios de organizaciones internacionales por su compromiso con la democratizaci¨®n y han recorrido instituciones internacionales explicando su apuesta por la transformaci¨®n social.
Ahora a ese particular cuarteto se han sumado otros colectivos. As¨ª, a trav¨¦s de las redes sociales se ha distribuido un v¨ªdeo en el que expresan su exigencia de que Kabila abandone el poder de manera pac¨ªfica activistas de ocho movimientos sociales de seis pa¨ªses diferentes empezando por la RD Congo y siguiendo por los antiguos socios de Senegal y Burkina, pero sumando colectivos de Camer¨²n, Madagascar y Gambia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

Archivado En
- Joseph Kabila
- Desarrollo ?frica
- Ciberactivismo
- Agenda Post-2015
- ADI
- Activismo
- Protestas sociales
- Desarrollo humano
- Indicadores sociales
- Indicadores econ¨®micos
- PNUD
- Malestar social
- Calidad vida
- Geopol¨ªtica
- Bienestar social
- ?frica
- Desarrollo sostenible
- Internet
- Pol¨ªtica social
- Organizaciones internacionales
- Telecomunicaciones
- Problemas sociales
- Relaciones exteriores
- Comunicaciones
- Sociedad
- Planeta Futuro