Expertos alertan de la poca validez de las pruebas de paternidad por Internet
Para conseguir el 100% fiabilidad que alcanzan estas t¨¦cnicas han de realizarse en laboratorios acreditados por las consejer¨ªas de Sanidad
![Secuencia de ADN.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/GL6NI7JUO64QAG43DXNIYLZKU4.jpg?auth=0d615377e7e6c97974d78e5f0cc8a5c4eb41f965d5efbeb27c03d3340024850c&width=414)
En las ¨²ltimas semanas han empezado a sonar algunas voces, que han trascendido a los medios de comunicaci¨®n, con respecto a que se ha incrementado la demanda de pruebas de ADN (¨¢cido desoxirribonucleico) de paternidad por Internet a laboratorios que las anuncian a bajo coste, pero cuya fiabilidad es m¨ªnima. Estas pruebas, que se solicitan cuando no existe total certeza de la paternidad biol¨®gica del progenitor masculino (en la gran mayor¨ªa de los casos por parte de ¨¦l), pueden pedirse a t¨ªtulo informativo privado y personal, sin ninguna validez legal o, por el contrario, con valor judicial. Seg¨²n el caso, el procedimiento que se sigue para la toma de la muestra es muy diferente.
Como indica el doctor Jorge Puente, bi¨®logo y director general de Lab Genetic, situada en San Sebasti¨¢n de los Reyes (Madrid), "para conseguir el 100% de fiabilidad que alcanzan estas t¨¦cnicas han de realizarse en laboratorios acreditados por las consejer¨ªas de Sanidad de las respectivas comunidades aut¨®nomas". Este experto aconseja informarse en los departamentos correspondientes de estos organismos si se tienen dudas de ad¨®nde acudir.
Existen dos grandes modalidades o fines por las que se demanda una prueba de paternidad: para una solicitud de informaci¨®n exclusivamente personal, que constituyen el grueso de las peticiones, y no es necesario que las partes se personen en el laboratorio, sino que incluso pueden requerirla telef¨®nicamente o por Internet; y con fines judiciales, para que un juez reconozca legalmente esa paternidad, en cuyo caso las partes implicadas s¨ª deben personarse en el centro.
¡°Para las pruebas meramente informativas¡±, explica el doctor Puente, ¡°nosotros les enviamos por correo postal o mensajer¨ªa adonde nos indiquen un sobre con el kit completo, que incluye el formulario de informaci¨®n de c¨®mo proceder y todo lo necesario para la toma de las muestras, dos bastoncillos, dos impresos que recojan los respectivos datos de padre e hijo, dos sobres para recoger por separado y cerrados toda la informaci¨®n de ambas partes". "Lo habitual es mediante un frotis con hisopo o bastoncillo de algod¨®n recoger epitelio bucal, tanto del padre como del beb¨¦ o supuesto hijo de cualquier edad", a?ade.
"Seg¨²n el formulario de informaci¨®n, el demandante prepara todo debidamente y nos lo env¨ªa al laboratorio. Los resultados se obtienen entre tres y cinco d¨ªas y se los remitimos, ya sea por Internet o correo certificado en un sobre impersonal, sin que figure el nombre de nuestro laboratorio, a fin de respetar la m¨¢xima confidencialidad. Si observamos que no se ha procedido adecuadamente, porque no hay suficiente n¨²mero de c¨¦lulas o algo ha fallado en la cadena de conservaci¨®n y la muestra est¨¢ contaminada, se comunica al cliente que hay que repetir el proceso. Pero esto no es lo habitual¡±, contin¨²a el experto.
Por la prensa del coraz¨®n
El boom o explosi¨®n de la demanda de este tipo de t¨¦cnicas, seg¨²n el doctor Puente, "empez¨® en Espa?a hace menos de una d¨¦cada, en gran medida por la divulgaci¨®n que se hac¨ªa de ellas (especialmente cuando se trataba por v¨ªa judicial) por los personajes de la prensa del coraz¨®n. Son los hombres o supuestos padres los que en el 75% de los casos, y generalmente en procesos de separaci¨®n m¨¢s bien traum¨¢ticos, las solicitan y en el 85% de ellos el resultado es positivo, esto es, el padre demandante es el biol¨®gico".
Por su parte, la doctora Mercedes Alem¨¢n, bioqu¨ªmica y directora del laboratorio Cefegen, radicado en Madrid, a veces ocurre en los divorcios nada amistosos que la madre, dentro de una situaci¨®n de hostilidad y animadversi¨®n, le dice al padre que los hijos no son suyos, pese a que no sea cierto y ella lo sepa fehacientemente: ¡°Pero en esas circunstancias es pr¨¢cticamente inevitable que al padre le surja la duda y la mejor moda de disiparla y tener la certeza total es la prueba de ADN y es cuando a menudo en este tipo de situaciones recurre a ella¡±.
Esta experta apunta que siempre se habla desde la perspectiva de los padres, pero raramente desde la del hijo que busca a sus progenitores, como es el caso del ni?o, joven o adulto adoptado. ¡°Nos encontramos con este caso, relativamente com¨²n, de la persona adoptada que, cuando conoce su situaci¨®n y tiene posibilidades, siempre quiere conocer a sus padres biol¨®gicos. Naturalmente, primero debe encontrarlos y esto a veces requiere un complejo proceso de investigaci¨®n previa. Pero, una vez identificados los supuestos o el supuesto progenitor, el proceder es el mismo, as¨ª como la garant¨ªa de los resultados¡±, agrega la doctora Alem¨¢n.
En estos centros, se realizan unas 1.000 t¨¦cnicas de este tipo al a?o en Espa?a, cuyo precio medio es de 200 euros y los resultados se obtienen en un periodo de tres a cinco d¨ªas. Si el cliente pide una prueba de paternidad expr¨¦s en 24 horas, el precio se incrementa. De todos modos, los precios se han abaratado porque tambi¨¦n se ha simplificado el procedimiento cient¨ªfico, hace de unos 15 a?os no bajaba de los 1.000 euros.
El juez no puede obligar a hacerse la prueba
Seg¨²n la legislaci¨®n espa?ola, un juez no puede obligar a un supuesto padre a practicarse esta prueba. Bien es cierto que, a petici¨®n de la madre, le cita en tres ocasiones y si no comparece, lo habitual es que el juez autom¨¢ticamente le otorgue la paternidad. Si el supuesto padre acepta de buena fe, deben acudir por ley al laboratorio (y/o a sus centros colaboradores por toda Espa?a), el supuesto padre, el hijo, debe ir acompa?ado de un tutor legal acreditado si es menor. La normativa espa?ola no obliga la presencia de la madre. La toma de las respectivas muestras y la cumplimentaci¨®n de los documentos es responsabilidad del personal del centro, a fin de cumplir con la legalidad.
El ADN (¨¢cido desoxirribonucleico) constituye la estructura qu¨ªmica que incluye nuestra informaci¨®n gen¨¦tica y est¨¢ constituido por dos cadenas que se entrelazan, procedentes una de la madre y la otra del padre, de tal modo que los caracteres hallados en el hijo que no proceden de la madre necesariamente proceden del padre biol¨®gico.
Como sostiene el director de los laboratorios Genetic, "en la prueba de paternidad se emplean unos 15 marcadores gen¨¦ticos, que forman peque?as regiones repetitivas dentro del ADN y que presentan la particularidad de ser altamente polim¨®rficos, lo que les confiere una gran utilidad en los an¨¢lisis de identificaci¨®n gen¨¦tica, y esos polimorfimos son estudiados mediante la t¨¦cnica de PCR, que puede determinar distintas regiones o locus de esos polimorfismos y en los que hay diferentes alelos, o variantes, que van a constituir el perfil gen¨¦tico de los sujetos estudiados¡±.
Completado el an¨¢lisis de las personas involucradas, "se comparan los perfiles gen¨¦ticos entre el hijo y el supuesto padre biol¨®gico y si se halla incompatibilidad en algunos de los marcadores estudiados entre ambos, se llega a la exclusi¨®n del 100% de la paternidad biol¨®gica. Cuando se halla compatibilidad en todos los marcadores, por el contrario, se confirma la paternidad al 100%".
La directora de Cefegen advierte de la trascendencia de la t¨¦cnica de PCR (reacci¨®n de la polimerasa en cadena, seg¨²n las siglas en espa?ol), ¡°al permitir amplificar m¨ªnimos fragmentos de ADN, as¨ª como otros elementos y estructuras de distintas naturaleza e inidentificables con la tecnolog¨ªa existente con anterioridad a este hallazgo cient¨ªfico, por lo que supuso una revoluci¨®n en el desarrollo de numerosas aplicaciones de las ciencias¡±. El descubridor de la PCR, el bioqu¨ªmico estadounidense Kary Mullis, recibi¨® en 1993 el premio Nobel de Qu¨ªmica.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.