La sociedad del riesgo
No podemos pensar el mundo en t¨¦rminos de esferas separadas, de distinciones que discriminan el ¡°nosotros¡± de todo lo dem¨¢s

Fue en los a?os ochenta cuando Ulrich Beck nos oblig¨® a cambiar de registro para abordar los problemas que a partir de entonces deber¨ªa resolver la pol¨ªtica. Hechos cercanos e imperceptibles que transforman la vida cotidiana deb¨ªan afrontarse con una nueva perspectiva que diese cuenta de los profundos desplazamientos que se produc¨ªan en el mundo. Si un beb¨¦ fecundado en Holanda y gestado por una madre de alquiler en India se criaba despu¨¦s en Alemania, ?era un asunto local o global? El cambio clim¨¢tico, la tecnolog¨ªa, las migraciones, constitu¨ªan ejemplos de fen¨®menos globales que pod¨ªan ser fuente de desigualdad y riesgos en el contexto inmediato. El soci¨®logo lo llam¨® ¡°pol¨ªtica interior global¡±.
No podemos pensar el mundo en t¨¦rminos de esferas separadas, de distinciones que discriminan el ¡°nosotros¡± de todo lo dem¨¢s. Entre los muchos riesgos de la sociedad tecnol¨®gica, Beck no pudo anticipar los peligros de un ataque inform¨¢tico a gran escala que afectase, como hemos visto, a m¨¢s de 150 pa¨ªses. La embestida es mundial, pero da?a a colegios, hospitales y empresas con los que interactuamos a diario. El punto de referencia para entender cualquier posibilidad de acci¨®n pol¨ªtica no puede ser sino global. La mirada no es tanto ¨¦tica como metodol¨®gica.
La advertencia ya es vieja: toda soluci¨®n nacional est¨¢ condenada a fracasar ante la mundializaci¨®n del riesgo. Nuestro estatismo metodol¨®gico es en parte responsable de la incapacidad de los Gobiernos para dar respuesta a problemas complejos. Y sin embargo, sigue vi¨¦ndose como la imprescindible coraza protectora frente a los nuevos temores e incertidumbres, tambi¨¦n globalizados. Persistimos en aminorarlos cobij¨¢ndonos bajo un manto que ya no nos protege.
Sorprende por ello esta nueva oferta pol¨ªtica que reclama un retorno a una comunidad a?orada y segura. La dicotom¨ªa dentro?/?fuera, nosotros?/?ellos, lo propio?/?lo ajeno, ya no puede encarar riesgos que exigen una l¨®gica interdependiente. Tambi¨¦n en esto Beck fue premonitorio: huyamos de conceptos zombi, pues anclarse en un pasado idealizado es, en el fondo, una prematura forma de morir. @MariamMartinezB
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
