Este titular es un desastre
El modo y la rapidez con que los medios se hagan eco de una cat¨¢strofe marcan, para bien o para mal, la respuesta ciudadana e institucional. Hemos preguntado a las organizaciones c¨®mo ven las coberturas. Y nos han respondido esto


?
Literalmente. como un tsunami lleg¨® la noticia del desastre en 2004 en Indonesia a los medios de comunicaci¨®n. Era el 26 de diciembre, plena Navidad. Quiz¨¢ fue por la fecha, por el factor localizaci¨®n tur¨ªstica so?ada o, ciertamente, por el n¨²mero monstruoso de muertos (unos 250.000) lo que hizo que la noticia y el dinero donado corrieran tan r¨¢pidos como la propia ola. Tanto que organizaciones como M¨¦dicos Sin Fronteras tuvieron que pedir a sus socios y donantes que pararan. No pod¨ªan gestionar tal cantidad de fondos. Obviamente, una situaci¨®n excepcional: fue el maremoto m¨¢s devastador de nuestro tiempo. Y origin¨® la mayor donaci¨®n conocida de la historia.
En emergencias m¨¢s modestas, cuando no consigue abrir los telediarios, llegar a los titulares de los medios o tener su minuto de fama en redes sociales, puede llegar a tener serios problemas para conseguir financiaci¨®n adecuada. Algo que las organizaciones temen. Los desastres despiertan impulsos de solidaridad instant¨¢neos y repentinos. Pero se desvanecen pronto. En cuanto los focos se apagan en el escenario, el p¨²blico y sus monedas se esfuman. Aunque en la penumbra sigan las dificultades, como contamos en varios art¨ªculos de este especial.
Los desastres despiertan impulsos de solidaridad instant¨¢neos y repentinos. Pero se desvanecen pronto
Dispuestos a saber qu¨¦ opinan las organizaciones del modo en que los medios (nosotros) se ocupan de estos temas, hemos dirigido este mensaje a distintos equipos de comunicaci¨®n:
Buenos d¨ªas, estamos escribiendo en Planeta Futuro / EL PA?S una informaci¨®n sobre el impacto que tienen en la poblaci¨®n los desastres, cat¨¢strofes, emergencias o tragedias varias, si salen o no en medios de comunicaci¨®n y el modo en que estos las abordan. Por favor, responde de forma separada y breve debajo de cada cuesti¨®n.
Estas son las respuestas que algunas de ellas nos han enviado. Si alguna organizaci¨®n desea enviar la suya, la iremos incorporando en los pr¨®ximos d¨ªas.
1. ?Qu¨¦ cat¨¢strofe o conflicto en la que tu organizaci¨®n est¨¦ o haya estado implicada consideras que ha sido bien cubierta por los medios, espa?oles o internacionales, en los ¨²ltimos a?os? ?Y por qu¨¦?
Miguel ?ngel Rodr¨ªguez (Cruz Roja): "Un ejemplo de buena cobertura por parte de los medios y, sobre todo, por parte de los periodistas espa?oles/as, fue el terremoto de Nepal de 2015. Tambi¨¦n hay que decir que influy¨® mucho la existencia de v¨ªctimas de nuestro pa¨ªs".
Diana Valc¨¢rcel (Unicef): "Por acotar el marco temporal voy a hablar de 2010 a 2017. Bien cubiertas por los medios y que yo lo recuerde: terremoto en Hait¨ª, se¨ªsmos en Nepal, tif¨®n en Filipinas, crisis de los rohingyas, terremoto en M¨¦xico, terremoto Ecuador, hurac¨¢n Matthew. Y lo fueron por la frecuencia de las noticias, por los testimonios, por la duraci¨®n de la cobertura, por los datos, por los espacios dedicados. Pero es una respuesta general a todas. No opino lo mismo sobre todas ellas".
Alicia Garc¨ªa (Acci¨®n contra el Hambre): "Creo que supertif¨®n Haiyan de Filipinas tuvo una buena cobertura medi¨¢tica. Tambi¨¦n otras como el terremoto de Hait¨ª de 2010 o el tsusami de 2004".
2. ?Cu¨¢l no ha sido bien cubierto?
Cruz Roja: "Siempre es injusto generalizar porque, m¨¢s all¨¢ de cobertura de los medios, lo que cabe destacar es el esfuerzo personal de muchos periodistas a la hora de cubrir estas crisis y emergencias. Y, cada vez, con menos apoyos y garant¨ªas. Pero, en general, echamos en falta una mejor cobertura de la guerra de Yemen (pr¨¢cticamente imposible el acceso a medios), Siria (por la misma raz¨®n), Sud¨¢n del Sur, la crisis alimentaria en el Sahel, Rep¨²blica Centroafricana o Nigeria. Pero, como apuntamos, siempre hay ejemplos de lo contrario, de buena cobertura por parte de periodistas y de medios de comunicaci¨®n".
Unicef: "La crisis de refugiados, el conflicto en Siria, la crisis del Sahel, la guerra en Sud¨¢n del Sur, la crisis alimentaria en el Cuerno de ?frica, la crisis en Rep¨²blica Centroafricana, la guerra en Yemen".
Acci¨®n contra el Hambre: "Sin duda las crisis de generaci¨®n lenta, que tienen tanto impacto o m¨¢s que estos grandes desastres naturales, causando dolor y hambre masivamente y rebasando todos los umbrales de emergencia, pero a las que, al no partir de la sacudida repentina de un terremoto, les cuesta convertirse en noticia. Parece como si uno de los criterios de que algo sea noticia sea su car¨¢cter repentino, pero esto no lo han ense?ado en ninguna escuela de periodismo. Estoy hablando de grandes crisis como las cuatro prehambrunas de este a?o (Nigeria, Yemen, Sud¨¢n del Sur y Somalia) o las crisis de Sahel en 2008 y 2011, raramente cubiertas por los medios".
3. ?C¨®mo deber¨ªa ser la cobertura ideal de los medios de un desastre?
Cruz Roja: "M¨¢s all¨¢ de la inmediatez, necesaria, habr¨ªa que procurar mantener la cobertura a medio y largo plazo (cuando son m¨¢s amplias las necesidades de las v¨ªctimas), e ir al fondo de la crisis, al contexto que explica el impacto humanitario real, esto es, las razones estructurales que hay detr¨¢s de una emergencia mayor o menor. Desde luego, tampoco podemos olvidar las crisis olvidadas o las de 'gestaci¨®n lenta' (que tienen menos impacto, como las crisis alimentarias). Se cubre siempre mejor una emergencia repentina (como un terremoto) que una crisis que se va prolongando en el tiempo".
"En grandes desastres, medios y humanitarios competimos por la misma log¨ªstica limitada¡ Y las televisiones pueden pagar m¨¢s. A la v¨ªctima le llega antes el micr¨®fono que el bid¨®n de agua segura", Alicia Garc¨ªa (Acci¨®n contra el Hambre)
Unicef: "Para empezar, creo que los medios deben informar sobre las emergencias durante m¨¢s tiempo del que lo hacen. Para la poblaci¨®n, en cierto modo, si las emergencias no salen en los medios, ya no se necesita ayuda o se ha solucionado. Y eso es un riesgo para la concienciaci¨®n de la sociedad. Aunque comprendemos que unas emergencias tienen m¨¢s repercusi¨®n o 'inter¨¦s' en nuestro pa¨ªs, consideramos indispensable que los medios cubran la mayor¨ªa. Lo ideal es que los periodistas que informan puedan ir al lugar donde ha sucedido el desastre. Es vital que se d¨¦ una informaci¨®n lo m¨¢s profunda y concisa posible sobre los pa¨ªses y evitar lugares comunes manidos que no aportan ning¨²n valor (por ejemplo: 'Hait¨ª, el pa¨ªs m¨¢s pobre del hemisferio occidental', repetido hasta la saciedad). Es fundamental, aunque se hace ya mucho, que siempre incluya testimonios de las personas afectadas. Desde mi punto de vista, es muy importante tambi¨¦n que se hable de las historias positivas; de la solidaridad que surge entre las personas, de la ayuda que llega, etc¨¦tera. Tambi¨¦n hay historias positivas entre el dolor. Para las organizaciones que trabajamos en emergencias es importante que se destaquen los avances, aun en medio de los retos que existen. Es muy f¨¢cil llegar a un pa¨ªs despu¨¦s de un tif¨®n o un terremoto y decir que est¨¢ destrozado y que no se ha hecho nada, pero la realidad que hay que contar es el antes y el despu¨¦s".
Acci¨®n contra el Hambre: "Debe ser sostenida. Ir m¨¢s all¨¢ de los primeros titulares sobre desescombro, rescate, etc¨¦tera. M¨¢s de 500 v¨ªctimas= tres d¨ªas en informativos. Esta es la ecuaci¨®n que suele producirse, usando como criterio el dolor humano casi medido al peso. Pero una emergencia dura mucho m¨¢s tiempo, y despu¨¦s hay fases de postemergencia y reconstrucci¨®n/rehabilitaci¨®n que tambi¨¦n merecen atenci¨®n. Incluso antes de que se produzca, en un contexto de cambio clim¨¢tico y de enquistamiento de conflictos, hay formas de afrontar la emergencia que muchos editores han decidido de antemano que no son, ya no noticia, siquiera dignos de ser catalogados como informaci¨®n relevante, porque hay otros formatos period¨ªsticos desde lo que se podr¨ªa hablar de ello. Esta visi¨®n estrecha puede incluso limitar la ayuda. En grandes desastres nos ha pasado a menudo que medios y humanitarios competimos por la misma log¨ªstica limitada¡ Y, claro, las televisiones pueden pagar m¨¢s. De modo que muchas veces a la v¨ªctima le llega antes el micr¨®fono que el bid¨®n de agua segura. Creo que habr¨ªa que crear alg¨²n tipo de autorregulaci¨®n para estos casos, sobre todo en los primeros momentos, de modo que dos o tres agencias internacionales gr¨¢ficas (los gr¨¢ficos suelen ser los m¨¢s invasivos y los m¨¢s demandantes log¨ªsticamente) pudiesen servir las im¨¢genes al resto de medios".
4. ?Tiene tu organizaci¨®n directrices a la hora de comunicar desastres o emergencias en cuanto a im¨¢genes, textos, indicaciones, etc¨¦tera?
Cruz Roja: "S¨ª. Nuestra cobertura est¨¢ marcada, entre otros marcos de referencia, por el C¨®digo Internacional de Conducta para el socorro en casos de desastre".
Unicef: "Tenemos directrices muy estrictas sobre c¨®mo comunicar, que incluyen la infancia en situaci¨®n de emergencias tanto en cuanto a imagen como palabras".
Acci¨®n contra el Hambre: "Tenemos protocolos de comunicaci¨®n en emergencias y a?os de experiencia en la gesti¨®n de su comunicaci¨®n".
"Echamos en falta una mejor cobertura de la guerra de Yemen, Siria, Sud¨¢n del Sur, la crisis alimentaria en el Sahel, Rep¨²blica Centroafricana o Nigeria", Miguel ?ngel Rodr¨ªguez (Cruz Roja)
5. ?Qu¨¦ m¨¦todos usa tu organizaci¨®n para conseguir acceso a los medios en situaciones de emergencia humanitaria? Contacto con periodistas espec¨ªficos, nota de prensa generalizada, llamadas telef¨®nicas, embargo de materiales y exclusivas, ruedas de prensa, elaboraci¨®n de material en terreno de calidad¡?
Cruz Roja: "El m¨²sculo de Cruz Roja en este ¨¢mbito pasa por la fortaleza de contar siempre con el apoyo y capilaridad de la Cruz Roja o la Media Luna Roja de cada pa¨ªs. Ellas y ellos, en permanente contacto con las comunidades, nos facilitan la gesti¨®n con medios de comunicaci¨®n y su eventual acceso a zonas de dif¨ªcil cobertura".
Unicef: "De los que mencionas, estos: Contacto con periodistas espec¨ªficos, nota de prensa generalizada, llamadas telef¨®nicas, ruedas de prensa, elaboraci¨®n de material en terreno de calidad¡Y fuera de esos: viajes a terreno con periodistas, encuentros de medios en Espa?a con expertos en terreno de pa¨ªses en emergencia, contacto con los corresponsales en el pa¨ªs donde se ha producido la emergencia, ofrecimiento proactivo de portavoces en espa?ol en los pa¨ªses de la emergencia, env¨ªo de materiales audiovisuales y fotogr¨¢ficos, env¨ªo de posts e historias de vida".
Acci¨®n contra el Hambre: "La nota de prensa generalizada es la f¨®rmula inmediata, pero adem¨¢s localizamos los portavoces disponibles sobre el terreno en las primeras horas y ofrecemos entrevistas exclusivas a los dos o tres medios de mayor audiencia o aquellos que sabemos har¨¢n un mejor tratamiento de la noticia. Es siempre muy ¨²til desplegar un press officer desde las primeras horas ya que suele suponer un gran alivio a nuestros profesionales humanitarios, totalmente sobrecargados y trabajando a menudo m¨¢s de 15 horas al d¨ªa en la primera respuesta".
6. ?Est¨¢n bien cubiertas las emergencias en los medios espa?oles? ?o depende de la situaci¨®n geogr¨¢fica o el grupo de poblaci¨®n (ni?os, adultos, minor¨ªas, ind¨ªgenas) o etnia afectada?
Cruz Roja: "Hasta el tsunami del sur de Asia de 2004 hab¨ªa una amplia y muchas veces ¨®ptima cobertura de las emergencias en los medios de comunicaci¨®n. Tras esta emergencia, tambi¨¦n cabe destacar el trabajo informativo en los terremotos de Hait¨ª 2010 o de Nepal 2015, pero, en general, ha bajado la difusi¨®n por parte de los medios".
Unicef: "Depende de cu¨¢les. Unas s¨ª y otras no. Pero dir¨ªa que requieren, en general, de m¨¢s profundidad a la hora de hablar de las emergencias. Ante todo, no olvidar una vez ha pasado el impacto inicial".
"Los medios deben informar sobre las emergencias durante m¨¢s tiempo del que lo hacen", Diana Valc¨¢rcel, Unicef
Acci¨®n contra el Hambre: "Sin duda, hay un mayor propensi¨®n en los medios espa?oles a cubrir desastres naturales en Am¨¦rica Latina que en ?frica o Asia".
7. La incidencia del trabajo de tu organizaci¨®n var¨ªa en funci¨®n de que aparezca en prensa o no, ?en qu¨¦ porcentaje?
Cruz Roja: "Procuramos responder comunicativamente a las emergencias en funci¨®n de la entidad de las mismas, es decir, de su impacto humanitario (m¨¢s damnificados y afectados, m¨¢s trabajo informativo con el objetivo final de contribuir a paliar las necesidades de las v¨ªctimas). Pero influye tambi¨¦n directamente en nuestra labor el trabajo de los medios de comunicaci¨®n. Cuando una emergencia es 'medi¨¢tica', hay que responder a la presi¨®n informativa con los recursos adecuados. De igual forma, cuando una emergencia es invisible o ignorada, tambi¨¦n tenemos que llevar a cabo un esfuerzo adicional para tratar de ponerla sobre en la agenda. Es m¨¢s complejo en este segundo escenario".
Unicef: "En absoluto. Como organizaci¨®n humanitaria, nuestro objetivo es trabajar por todos los ni?os independientemente del inter¨¦s que despierten sus realidades en los medios".
Acci¨®n contra el Hambre: "Por desgracia, las emergencias son enormes ventanas de captaci¨®n de fondos para las organizaciones humanitarias. Digo por desgracia porque las organizaciones realizamos una importante labor de sensibilizaci¨®n para transformar este impulso puntual en un esfuerzo solidario sostenido en el tiempo, pero a diferencia de otras culturas europeas, la espa?ola es una sociedad enormemente solidaria en grandes emergencias, sobre todo cuando son medi¨¢ticas, pero a la que le cuesta un poco m¨¢s comprometerse de una forma m¨¢s sostenida en el largo plazo".
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Sobre la firma

M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Efectos cat¨¢strofes
- Acci¨®n Contra el Hambre
- Tsunami
- Ciclones
- Agenda Post-2015
- Terremotos
- Maremotos
- ONG
- Se¨ªsmos
- Sequ¨ªa
- Refugiados
- Emergencias
- Desastres naturales
- Cat¨¢strofes
- Pobreza
- Solidaridad
- V¨ªctimas guerra
- ONU
- Desastres
- Cambio clim¨¢tico
- Sucesos
- Desarrollo sostenible
- Conflictos
- Medios comunicaci¨®n
- Medio ambiente
- Lo que no se ve de una emergencia
- Planeta Futuro