Un voto por Europa
Italia, Francia y Espa?a piden la creaci¨®n de listas transnacionales para las elecciones europeas de 2019

La retirada brit¨¢nica de la UE tendr¨¢ importantes consecuencias. Es una decisi¨®n que lamentamos pero que respetamos; nos esforzamos por organizar una retirada ordenada del Reino Unido a trav¨¦s de las negociaciones que lidera Michel Barnier en nombre de la Uni¨®n. Pero la salida brit¨¢nica crea tambi¨¦n una oportunidad hist¨®rica. Al abandonar la Uni¨®n Europea, Londres se llevar¨¢ consigo sus 73 eurodiputados. La cuesti¨®n que se plantea es la siguiente: ?qu¨¦ hacemos con sus esca?os, que quedar¨¢n vacantes en 2019? Pueden considerarse tres opciones, no exclusivas. Podemos suprimirlos, total o parcialmente, en aras del ahorro. Podemos repartirlos entre los 27 Estados miembros restantes, para que el n¨²mero de esca?os refleje mejor el tama?o de la poblaci¨®n de cada uno. Y podemos crear con ellos una circunscripci¨®n de ¨¢mbito europeo.
Italia, Francia y Espa?a apoyan la creaci¨®n de listas transnacionales. Proponemos as¨ª que parte de los esca?os vacantes se consagre a la creaci¨®n de una circunscripci¨®n europea, de manera que tenga en cuenta la diversidad pol¨ªtica y geogr¨¢fica europea.
Cada uno de nosotros es a la vez ciudadano de su pa¨ªs y ciudadano europeo. Sin embargo, nuestra ciudadan¨ªa europea est¨¢ incompleta. Es cierto que tenemos un Parlamento Europeo elegido por sufragio universal y diputados que, en principio, son escogidos no en virtud de su nacionalidad sino de su proyecto pol¨ªtico. Es cierto que un ciudadano espa?ol puede ser elegido hoy en d¨ªa en Italia o en Francia. Pero la forma de elecci¨®n y la campa?a electoral europea siguen siendo nacionales. Las elecciones europeas son en la actualidad 28 ¡ªy pronto 27¡ª debates estancos y paralelos, que se desarrollan dentro de las fronteras de cada uno. Con demasiada frecuencia, las elecciones europeas se reducen a un voto de adhesi¨®n o de sanci¨®n a las pol¨ªticas nacionales o, en el mejor de los casos, a un debate sobre pol¨ªtica extranjera.
La creaci¨®n de listas transnacionales, en paralelo a las listas nacionales o regionales existentes, permitir¨ªa llevar el debate a los retos aut¨¦nticamente europeos que nos afectan a todos, crear una aut¨¦ntica ¨¢gora europea. No se construye una sociedad ¨²nicamente mediante el ordenamiento jur¨ªdico. No se decreta desde el poder lo que quiere decir ser ciudadano europeo. Los pueblos deben vivir, compartir, experimentar su diversidad en el intercambio entre las sociedades. ?Qu¨¦ se sabe, en realidad, de la forma en que nuestros vecinos europeos perciben los retos europeos de ma?ana?
La creaci¨®n de listas transnacionales permitir¨ªa llevar el debate a los retos aut¨¦nticamente europeos que nos afectan a todos
Los periodos de campa?as electorales son momentos de debates cruciales. En ellos cristalizan, en el mismo seno de nuestras democracias, opciones colectivas, valores, una comprensi¨®n com¨²n de nuestros bienes colectivos. Y en estos momentos de intensos debates es cuando debemos cruzar nuestras miradas entre europeos, escuchar a un candidato checo compartir su visi¨®n de la Europa social o a un candidato italiano exponer sus expectativas en t¨¦rminos de pol¨ªtica migratoria, en lugar de quedarnos con im¨¢genes con frecuencia err¨®neas o caricaturescas de lo que piensan nuestros vecinos. Dejemos de encerrar a los ciudadanos nacionales entre muros y de imponerles anteojeras. Llevemos juntos nuestra identidad europea, sin renegar de nuestras identidades nacionales y desarrollemos un aut¨¦ntico espacio p¨²blico europeo vivo, unido en su diversidad.
Sin duda, esta reforma no alterar¨ªa a corto plazo los equilibrios. Pero cada elector introducir¨ªa en la urna, cuando llegara el d¨ªa, una papeleta suplementaria de voto, para elegir entre listas europeas, paritarias, que agruparan a candidatos de al menos siete nacionalidades diferentes. Eso permitir¨ªa hacer recordar que el Parlamento Europeo representa el inter¨¦s europeo, y no la suma de 27 intereses nacionales diferentes. Ser¨ªa un verdadero cambio pr¨¢ctico y de punto de vista para cada europeo.
El v¨ªnculo entre los pueblos y la construcci¨®n europea ha ido relaj¨¢ndose progresivamente. Se percibe frecuentemente a Europa como lejana, tecnocr¨¢tica o dirigida sin contar con los pueblos. Si ha habido un momento en el que se haya pensado que era posible hacer avanzar Europa pasando por encima de nuestros conciudadanos, ha sido un error. Hemos superado esa p¨¢gina. Es indispensable reanudar el di¨¢logo con los ciudadanos. Nuestros gobiernos se comprometen a favor de una refundaci¨®n del proyecto europeo. Un proyecto de semejante alcance merece m¨¢s que cuestiones binarias y simplistas: ?A favor o en contra de Europa?
Debemos recordar, como hizo el presidente Macron en la Sorbona, que "la esencia del proyecto europeo, es la democracia". Se acusa a Europa, como a la democracia, de debilidad. Las dos se enfrentan a la abstenci¨®n, al voto populista, a veces a la fascinaci¨®n por las democracias que no son liberales. Denunciar los populismos es tan indispensable como insuficiente: tenemos que actuar. Por ello, debemos aprovechar el momento hist¨®rico que se nos presenta con ocasi¨®n del Brexit y hacer de ello una oportunidad de profunda renovaci¨®n de la democracia europea. Esta renovaci¨®n implica en particular la creaci¨®n de listas transnacionales para las elecciones europeas de 2019. Esta ambiciosa reforma puede llevarse a la pr¨¢ctica sin revisar los tratados, incorpor¨¢ndola a la legislaci¨®n electoral que ya est¨¢ siendo objeto actualmente de una revisi¨®n. En realidad no hace falta m¨¢s que voluntad pol¨ªtica.
Creemos un aut¨¦ntico espacio p¨²blico europeo mediante estas mujeres y estos hombres que, m¨¢s all¨¢ de su nacionalidad, encarnen nuestra voluntad pol¨ªtica de construir la unidad europea en la diversidad. Atrev¨¢monos a vivir el siglo XXI de la democracia. Atrev¨¢monos a crear listas pol¨ªticas europeas transnacionales. Demos a cada uno una papeleta de voto m¨¢s por Europa.
Sandro Gozi es subsecretario de Pol¨ªticas y Asuntos Europeos, Gobierno de Italia.
Nathalie Loiseau es ministra encargada de Asuntos Europeos, Gobierno de Francia.
Jorge Toledo es secretario de Estado para la Uni¨®n Europea , Gobierno de Espa?a.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.