?Una erupci¨®n volc¨¢nica muy potente podr¨ªa provocar una nueva glaciaci¨®n?
Las erupciones volc¨¢nicas, cuando son de gran magnitud, pueden desencadenar cambios puntuales en la temperatura global del planeta.

Tal y como est¨¢ planteada la pregunta, la respuesta es no porque una era glacial es un fen¨®meno que tiene lugar durante un periodo de tiempo muy amplio: miles, cientos de miles o hasta millones de a?os, en el que baja la temperatura global lo suficiente como para que los hielos se extiendan por la superficie de la Tierra, por lo que una ¨²nica erupci¨®n volc¨¢nica por potente que sea no puede desatar una nueva glaciaci¨®n. Sin embargo, s¨ª se ha visto que las erupciones volc¨¢nicas, cuando son de gran magnitud, pueden desencadenar cambios puntuales en la temperatura global del planeta.
En abril de 1815, el volc¨¢n Tambora, que est¨¢ en Indonesia, entr¨® en erupci¨®n. Aquella fue la mayor erupci¨®n volc¨¢nica que se ha registrado en tiempos hist¨®ricos; se escuch¨® a 2.600 kil¨®metros de distancia, la ceniza cay¨® a m¨¢s de 1.300 kil¨®metros del volc¨¢n y el d¨ªa se convirti¨® en noche durante dos jornadas hasta a 600 kil¨®metros de distancia del volc¨¢n. Aquella erupci¨®n tuvo otro efecto, esta vez global, la emisi¨®n de cenizas y gases a la atm¨®sfera fue de tal magnitud que afect¨® al clima terrestre durante dos a?os. 1816, el a?o siguiente a la erupci¨®n, se conoce como el a?o sin verano y es que las cenizas que llegaron a la atm¨®sfera impidieron que los rayos solares penetraran hasta la superficie de la Tierra lo que provoc¨® que la temperatura bajara unos grados. Pero ese efecto de enfriamiento dura solo un tiempo, en este caso fueron dos a?os, es decir algo muy alejado de los periodos de los que hablamos en una glaciaci¨®n.
Pero dicho esto, tambi¨¦n es cierto que el vulcanismo es una de las causas que se plantea como origen de las glaciaciones aunque no como causa ¨²nica sino cuando se une a otros fen¨®menos como cambios en la actividad solar o en los ciclos de Milankovitch que describen los efectos que los movimientos de la Tierra provocan en el clima a lo largo de miles de a?os.
Para entender esto podemos fijarnos en lo m¨¢s similar a una glaciaci¨®n que ha ocurrido en la historia reciente y que se conoce como la Peque?a Edad del Hielo. Se trata de un periodo especialmente fr¨ªo que vivi¨® nuestro planeta entre aproximadamente los a?os 1550 y 1850. Las causas que explican ese fr¨ªo periodo no est¨¢n totalmente claras a¨²n pero se ha propuesto que fue la uni¨®n de una actividad solar inusualmente baja con un aumento de la actividad volc¨¢nica, no de un ¨²nico volc¨¢n sino de varios de forma simult¨¢nea.
Otro aspecto interesante relacionado con la pregunta es saber si en la actualidad podr¨ªan producirse erupciones como las que provocaron el a?o sin verano o incluso la Peque?a Edad del Hielo, y la respuesta en este caso es s¨ª
Otro aspecto interesante relacionado con la pregunta es saber si en la actualidad podr¨ªan producirse erupciones como las que provocaron el a?o sin verano o incluso la Peque?a Edad del Hielo y la respuesta en este caso es s¨ª. Aunque la probabilidad de que un fen¨®meno como ese vuelva a suceder en los pr¨®ximos a?os es baja, no se puede descartar el hecho de que se produzca una explosi¨®n como la del Tambora de 1815. Pero no en cualquier volc¨¢n, solo en aquellos m¨¢s explosivos como, por ejemplo, los de la cordillera andina, los de Indonesia o los de Nueva Zelanda, entre otros. Pero aunque sabemos que s¨ª puede producirse lo que no podemos predecir es cu¨¢ndo ocurrir¨¢.
Muchos de los volcanes est¨¢n monitoreados para registrar lo que en vulcanolog¨ªa llamamos precursores y que por ejemplo son la actividad s¨ªsmica, la deformaci¨®n, etc¡ es decir, aquellos fen¨®menos que se producen normalmente antes y durante de las erupciones. El an¨¢lisis continuo de estas manifestaciones nos permite ver si aumentan y eso nos da indicaciones sobre la posible entrada en erupci¨®n pero no nos dice con exactitud cu¨¢ndo va a ocurrir. En funci¨®n de c¨®mo ha sido el pasado del volc¨¢n lo que s¨ª podemos saber es c¨®mo probablemente va a ser la erupci¨®n en el futuro. Precisamente yo me dedico a eso, a la evaluaci¨®n de la peligrosidad volc¨¢nica.
Para pronosticar c¨®mo ser¨¢n las erupciones lo que hacemos es irnos al registro geol¨®gico o a la actividad hist¨®rica de cada volc¨¢n. Viendo c¨®mo fue su comportamiento en el pasado podemos prever c¨®mo ser¨¢ en el futuro. Por ejemplo, si un volc¨¢n ha tenido una actividad tranquila y ha emitido mayoritariamente coladas de lava durante toda su historia, en el futuro tendr¨¢ una actividad similar, es decir, emitir¨¢ coladas de lava.?
Laura Becerril es doctora en Ciencias de la Tierra. Investigadora ¡°Juan de la Cierva¡± en el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera-CSIC.
Coordinaci¨®n y redacci¨®n: Victoria Toro
Pregunta realizada v¨ªa email por Jos¨¦ Manuel N¨²?ez Ayll¨®n
Nosotras respondemoses un consultorio cient¨ªfico semanal que contestar¨¢ a las dudas de los lectores sobre ciencia y tecnolog¨ªa. Ser¨¢n cient¨ªficas y tecn¨®logas, socias deAMIT (Asociaci¨®n de Mujeres Investigadoras y Tecn¨®logas), las que respondan a esas dudas. Env¨ªa tus preguntas a nosotrasrespondemos@gmail.com o por Twitter #nosotrasrespondemos
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.