Mejor vigilar los quistes ov¨¢ricos benignos que extirparlos
Un estudio internacional con 2.000 mujeres defiende la monitorizaci¨®n de estas masas no cancerosas para evitar cirug¨ªas innecesarias


Cortar por lo sano no siempre es la mejor idea. Ni siquiera en medicina. El ¨²ltimo ejemplo de ello es un estudio internacional que avala una pr¨¢ctica m¨¢s conservadora para el abordaje de los quistes ov¨¢ricos benignos: la investigaci¨®n propone hacer un seguimiento vigilante de estas masas que se forman en los ovarios en lugar de extirparlas quir¨²rgicamente. Los resultados del estudio, publicados en The Lancet Oncology, ¡°da m¨¢s respaldo a los m¨¦dicos¡±, dicen los expertos consultados, para ayudar a las pacientes en la toma de decisiones.
Los quistes ov¨¢ricos son una especie de sacos rellenos de l¨ªquido que se forman en los ovarios o a su alrededor. A trav¨¦s de una ecograf¨ªa, los facultativos determinan su potencial de benignidad ¡ªlos m¨¢s comunes son los funcionales, que se forman con el ciclo menstrual y desaparecen solos¡ª o de malignidad. Si se trata de tumores malignos, el abordaje pasa por extirparlos. En el caso de los benignos, sin embargo, pueden operarse o hacer un seguimiento para controlar su evoluci¨®n.
Cada centro sanitario tiene sus propios protocolos para tratar los quistes ov¨¢ricos benignos y los mismos facultativos divergen sobre el abordaje terap¨¦utico ideal, se?ala el estudio realizado por un equipo de cient¨ªficos internacionales de instituciones como el Imperial College London o el KU Leuven de Lovaina. La cirug¨ªa se utiliza,? a menudo a petici¨®n de las propias pacientes, para evitar el riesgo de falsos negativos ¡ªque en realidad, la masa sea un tumor maligno¡ª o complicaciones en el ovario. Sin embargo, el abordaje quir¨²rgico no es inocuo y,?aunque ahora se hace de forma m¨ªnimamente invasiva (por laparoscopia), implica unos riesgos que hay que calibrar y tener en cuenta. La posibilidad de complicaciones, como la perforaci¨®n intestinal, en estas cirug¨ªas a mujeres de 50 a 74 a?os de edad, se encuentra entre el 3% y el 15%. "A pesar de que estos riesgos quir¨²rgicos son peque?os, si las mujeres de este grupo de edad se sometieran a una cirug¨ªa en nuestro estudio, podr¨ªamos especular que de 29 a 123 de ellas podr¨ªan haber sufrido complicaciones quir¨²rgicas graves¡±, apunt¨® el profesor Dirk Timmerman, autor principal de la KU Leuven.?
Sobre este escenario, la investigaci¨®n ha puesto negro sobre blanco con un estudio en el que ha seguido a cerca de 2.000 mujeres con estas masas no cancerosas en sus ovarios. El resultado es que la llamada ¡°espera vigilante¡±, donde los m¨¦dicos no extraen los quistes, sino que controlan su tama?o y apariencia con ecograf¨ªas regulares, es un abordaje efectivo y menos arriesgado para este tipo de masas. Seg¨²n el estudio, en uno de cada cinco casos, el quiste desapareci¨® por s¨ª solo sin necesidad de intervenci¨®n quir¨²rgica.
En el 20% de los casos los quistes desaparecieron solos
¡°Esto es como ocurri¨® con los miomas y los fibromas de ¨²tero. Antes se operaban estas tumoraciones benignas y ahora solo se operan cuando son grandes o porque producen molestias o hay mucho sangrado¡±, valora el doctor Antonio Gil, jefe del servicio de ginecolog¨ªa del hospital Vall d¡¯Hebron de Barcelona. En su centro ya aplican un abordaje conservador a trav¨¦s de protocolos y gu¨ªas cl¨ªnicas que optan por esa ¡°espera vigilante¡± que avala el estudio. ¡°Lo que pretende este estudio es que, bajo criterios ecogr¨¢ficos, te puedan dar informaci¨®n de esa masa anexial. Si la ecograf¨ªa est¨¢ hecha por un experto, la probabilidad de falso negativo es muy baja. Con la informaci¨®n que da la ecograf¨ªa realizada por un ec¨®grafo experto, teniendo en cuenta una serie de marcadores tumorales y la edad de la paciente, tenemos datos suficientes para decidir incluir a la paciente en una cirug¨ªa o no¡±, agrega Gil.
La investigaci¨®n sigui¨® durante dos a?os a 1.919 mujeres de 10 pa¨ªses diferentes diagnosticadas con quistes ov¨¢ricos benignos. La edad media era 48 a?os y el tama?o de los quistes, unos cuatro cent¨ªmetros. El estudio arroj¨® que en el 20% de los casos los quistes desaparecieron solos y un 16% de las pacientes se someti¨® a una operaci¨®n quir¨²rgica. En conjunto, en esos dos a?os tras el diagn¨®stico, el 80% de los quistes desaparecieron o no precisaron intervenci¨®n quir¨²rgica.
Solo 12 mujeres (0,4%) fueron diagnosticadas posteriormente con un c¨¢ncer de ovario, aunque los investigadores sostienen que es m¨¢s probable que esto est¨¦ relacionado con un falso negativo inicial que con la posibilidad de que el quiste benigno se convirtiese en maligno. Asimismo, otras complicaciones, como la torsi¨®n ov¨¢rica o la ruptura del quiste tuvieron una incidencia del 0,4% y del 0,2%, respectivamente.
Los expertos dicen que el estudio les da "respaldo" para ayudar a las pacientes en la toma de decisiones
¡°Nuestros resultados pueden llevar a un cambio de paradigma que resulte en menos cirug¨ªa para el ovario no canceroso quistes: con la condici¨®n de que los examinadores de ultrasonido entrenados excluyan de forma fidedigna el c¨¢ncer¡±, se?al¨® el profesor Tom Bourne, investigador del Imperial College de Londres.
Los expertos consultados se?alan que esta investigaci¨®n avala la pr¨¢ctica cl¨ªnica que ya se realiza en los grandes hospitales. ¡°Muchas indicaciones de cirug¨ªa se dan por insistencia de las pacientes. El diagn¨®stico de certeza [de que no es una masa cancerosa] no lo tenemos y hay casos que se han operado por la angustia de la paciente o del m¨¦dico. As¨ª que si tenemos argumentos m¨¢s objetivos, como este estudio tan robusto, te da m¨¢s respaldo y aval para ayudar a las pacientes en su toma de decisiones¡±, concluye la doctora Gemma Mancebo, ginec¨®loga del Hospital del Mar de Barcelona.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
