M¨²sicas, palabras e im¨¢genes que invocan a la tierra
El festival M¨¦tissons de Saint Louis celebra su d¨¦cima edici¨®n con conciertos y cine; una muestra sobre alimentaci¨®n urbana y conferencias relacionadas con el proyecto #SaintLouis365


Es sabido que tanto el flamenco como numerosas danzas africanas se bailan llamando a la tierra. Los pies chocan fuerte en el suelo, levantan la arena, el polvo, despiertan lo que haya que despertar con taconeos, pisadas, saltos¡ Y esto, invocar a la tierra de la ciudad senegalesa de Saint Louis, a golpe fuerte de piernas, voces, palabras y fotograf¨ªas, ser¨¢ lo que se har¨¢ sin apenas descanso desde este jueves 31 hasta el s¨¢bado 2 en la d¨¦cima edici¨®n del Festival M¨¦tissons, un evento donde la m¨²sica, el cine, la danza, los debates y las exposiciones aspiran a mover las entra?as de all¨ª donde se engendran los alimentos que nutren, de donde brota el agua dulce, lo que sostiene las casas, carreteras, colegios o teatros y modula la identidad de los pueblos.
Los primeros compases durante los conciertos de apertura, este jueves por la noche, ya han comenzado a provocar las llamadas colectivas al suelo con brincos y bailes del p¨²blico en la arena del Instituto Franc¨¦s de Saint Louis. Los pegadizos ritmos del joven senegal¨¦s Obree han abierto el ciclo de espect¨¢culos con letras que aclaman la solidaridad de los pueblos y la uni¨®n de las personas. Una filosof¨ªa que conecta con la de este festival, que en un juego de palabras viene a traducirse como "mezcl¨¦monos", en la ciudad donde se instal¨® la primera capital de Senegal y Mauritania hasta 1957.
¡°Lo interesante de este encuentro es el descubrimiento de cada artista para las personas de Saint Louis, y tambi¨¦n de Saint Louis para la gente de fuera, que cada vez conoce m¨¢s este encuentro. Adem¨¢s hay muchos venidos de la di¨¢spora¡±, se?ala Jean Michelle, presidente del festival, que ha convocado en la primera noche a cerca de 300 personas de distintas nacionalidades. "Saint Louis ha sido tradicionalmente un lugar de mucha interculturalidad, por donde han pasado franceses, ingleses, portugueses¡", recuerda el organizador en la isla de la ciudad, declarada Patrimonio Mundial de la Unesco.

"Ahora tambi¨¦n hay una gran comunidad espa?ola. Y este a?o, el festival cuenta con una importante presencia y colaboraci¨®n del pa¨ªs¡±, a?ade Michelle. Hace referencia a actuaciones de flamenco como la de Yinka Esi Graves, Tomasito o Pepe Bao, posibles por la colaboraci¨®n de Casa ?frica y del empresario espa?ol Jay Hern¨¢ndez; la proyecci¨®n del documental Gurumb¨¦, canciones de tu memoria negra, sobre la esclavitud africana en Espa?a y su herencia cultural; o la celebraci¨®n de mesas redondas sobre Cambio clim¨¢tico, migraciones y alimentaci¨®n; el Espa?ol en ?frica; y los retos del Periodismo, coordinadas por la secci¨®n de Planeta Futuro de El Pa¨ªs en el marco del proyecto Un a?o en Saint Louis (#SaintLouis365).
Un homenaje a la tierra, un clamor para su cuidado y una parada en el tiempo para valorar su riqueza es lo que propone tambi¨¦n la exposici¨®n ?C¨®mo se alimenta Saint Louis?, del fot¨®grafo Alfredo C¨¢liz, que se inaugura este viernes a las 16.00 en La Galerie du Fleuve del Instituto Franc¨¦s. La vida en los huertos; el ajetreo del mercado de Sor, sus restaurantes y puestos callejeros; la celebraci¨®n del Tabaski; 24 horas dentro de un cayuco junto a los pescadores; y retratos de las personas que mueven la comida componen esta muestra producida por la Organizaci¨®n de la ONU para la Alimentaci¨®n y la Agricultura (FAO) con textos del equipo de Planeta Futuro, difundidos en el especial C¨®mo se alimenta una ciudad.
En ¨¦l se cuenta c¨®mo el ritmo vertiginoso al que crecen las ciudades plantea infinidad de desaf¨ªos mundiales para que la poblaci¨®n pueda alimentarse de forma sostenible y segura. La promoci¨®n de alimentos frescos, de cercan¨ªa, nutritivos y salubres se perfila como una de las mejores alternativas para enfrentarse a los retos del futuro, marcados por el cambio clim¨¢tico, la dependencia de las importaciones, el avance de los malsanos productos ultraprocesados, las migraciones y el abandono de las zonas rurales y sus tierras, sus cultivos, la p¨¦rdida de biodiversidad que supone y el conocimiento ancestral de sus pobladores
Recordar parte de esta historia perdida, para comprender el presente y recordar los v¨ªnculos que unen ?frica subsahariana y Espa?a, es lo que plantea el documental Gurumb¨¦, canciones de tu memoria negra del director Miguel ?ngel Rosales, que se proyectar¨¢ por primera vez en Senegal. En ¨¦l se narran las influencias culturales que dejaron en la pen¨ªnsula ib¨¦rica los miles de esclavos llevados en barcas. ¡°La pel¨ªcula tiene una parte que est¨¢ rodada en Joal (Senegal) y es genial compartirla con la gente de aqu¨ª. Es interesante la idea de mostrar que Senegal tiene una parte profunda en el sur de Europa, es importante que la gente lo vea y confrontar las historias en el terreno¡±, explica Rosales,
En su documental se desgranan los rasgos de danzas africanas impresos en el flamenco. "Es una m¨²sica estereotipada y venir a mostrar una faceta del flamenco que tiene sus ra¨ªces y genes en la costa occidental de ?frica es interesante. Se tiene la misma forma de jugar con los brazos, de recortar¡±, concluye Rosales sobre lo que se muestra en el documental, donde se desarrolla la llamada a la tierra que coinciden en ambos bailes como un reflejo.
Y Yinka detuvo el tiempo
De repente, el tiempo se detuvo. Ella estaba all¨ª, sobre el escenario, majestuosa. Un pie recto, el otro doblado en una posici¨®n imposible. Brazos en alto, formando una u. Su espalda sub¨ªa y bajaba al ritmo de su respiraci¨®n y el polvo reci¨¦n levantado por su ¨²ltimo zapateado se arremolinaba en torno a ella. Unos segundos m¨¢s tarde, sus dedos empezaron a caracolear. Una mujer senegalesa, entre el p¨²blico, dejaba escapar un suspiro mientras miraba fascinada aquel extra?o ir y venir de emociones y desgarros y a aquella otra mujer capaz de bailar con las manos y cantar con los pies. Yinka Esi Graves es su nombre. La bailaora.
El Festival Metissons tuvo su premi¨¦re este jueves por la noche en el Gran Teatro de Dakar con un concierto organizado por la Embajada de Espa?a en el que el flamenco y los ritmos afrocubanos de la Orquesta Baobab se dieron un revolc¨®n. Los acordes electrizantes del bajo de Pepe Bao (ex Bar¨®n Rojo y Ob¨²s), la peculiar manera de entender el arte del genial Tomasito, la maestr¨ªa a la guitarra de El P¨¢jaro, la exhibici¨®n polif¨®nica de Cheikh Lo y las conversaciones de altura que mantuvieron saxo, tromb¨®n y clarinete llenaron de m¨²sicas el inmenso auditorio de la capital senegalesa.
El momento final, con todos ellos subidos en el escenario, divirti¨¦ndose con lo que mejor saben hacer vengan de donde vengan mostr¨® que las orillas son lugares de besos y no de naufragios. O al menos as¨ª deber¨ªa ser. Y luego est¨¢ Yinka, ella, que es de otra galaxia.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Sobre la firma

M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Ciudades sostenibles
- Eventos
- Pol¨ªtica sanitaria
- Organizaciones internacionales
- Desarrollo urbano
- Desarrollo sostenible
- Relaciones exteriores
- Sanidad
- Urbanismo
- Sociedad
- Saint Louis
- Salud
- Medio ambiente
- Senegal
- FAO
- ?frica central
- ?frica subsahariana
- Festivales
- ?frica
- ONU
- Salud p¨²blica
- EP Global
- ?frica no es un pa¨ªs
- Planeta Futuro
- Blogs