Icebergs gigantes: ?aumentan las amenazas flotantes?
Las masas de hielo de hasta 4.000 kil¨®metros cuadrados que se desprenden en la Ant¨¢rtida son un riesgo creciente para la vida salvaje y el transporte mar¨ªtimo
![El iceberg A68a y el fragmento desprendido, captados hace unos d¨ªas por el Cop¨¦rnicos del sat¨¦lite 'Sentinel-3'.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3X27BA2AJ5ZOHHHG3Q6N3EN7GY.jpg?auth=f299a4ef16373828c140caabcb6dfbf32b7331604ad5d3e046e113c5dc355a0a&width=414)
Todos tenemos en la retina la imagen del Titanic hundi¨¦ndose al chocar con un iceberg gigantesco procedente de las cercan¨ªas del Polo Norte, en tiempos en los que el cambio clim¨¢tico a¨²n no estaba en el horizonte¡ Pues bien, estos d¨ªas, los icebergs siguen siendo una amenaza para la navegaci¨®n y, en algunos casos, son tales sus dimensiones que se convierten tambi¨¦n en un peligro para territorios situados a cientos de kil¨®metros de su origen; si adem¨¢s proceden de un glaciar, generan un a?adido peligroso: el aumento del nivel de los oc¨¦anos. Pero ?hay cada vez m¨¢s por el aumento global de las temperaturas y m¨¢s en concreto de las temperaturas polares?
La respuesta a esta pregunta a¨²n est¨¢ en debate cient¨ªfico y, si bien casi todos los investigadores polares que he consultado as¨ª lo apuntan, otros se?alan que no se ha comprobado que haya m¨¢s, entre otras cosas porque solo se pueden detectar mediante sat¨¦lites los m¨¢s grandes. Recordemos que los icebergs se generan cuando el hielo se desprende al oc¨¦ano desde el frente de un glaciar o de las inmensas plataformas de hielo flotante que rodean la Ant¨¢rtida y, cada vez menos, el ?rtico. Algunas existen desde hace miles de a?os. ¡°A¨²n no hay datos suficientes para saber si hay m¨¢s icebergs. Lo que s¨ª sabemos es que cuando se acumula agua de deshielo sobre estas plataformas, esa agua absorbe m¨¢s calor que cuando era hielo, lo que hace que se rompa m¨¢s r¨¢pidamente y se formen los icebergs. Lo estamos viendo en el ?rtico¡±, me explica Carolina Gabarr¨®, investigadora polar especializada en hielos marinos ¨¢rticos, del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC).
Durante los ¨²ltimos a?os, el rey de los icebergs en los mares de la Tierra ha sido el llamado A68a, que se rompi¨® de la plataforma marina Larsen C, situada en el Mar de Weddell, en el a?o 2017. Ten¨ªa 4.000 kil¨®metros cuadrados, la mitad de la extensi¨®n de la Comunidad de Madrid, y casi 200 metros de profundidad bajo el agua. En las ¨²ltimas semanas, tras permanecer unos meses varado y otros meses en los remolinos de la corriente circumpolar ant¨¢rtica, a veces haciendo c¨ªrculos, cogi¨® rumbo hacia el norte y se ha acercado a gran velocidad hasta las islas Georgia del Sur, poniendo en riesgo a las espectaculares colonias de ping¨¹inos rey, sus fondos marinos y otros muchos par¨¢metros ambientales. El A68a es tan grande como la isla contra la que podr¨ªa impactar, porque, seg¨²n el cient¨ªfico Klaus Str¨¹bing, del International Ice Charting Group, hace unos d¨ªas ya estaba en aguas muy pr¨®ximas, con apenas 76 metros de profundidad.
Research mission to determine the impact of #A68a iceberg on one of the world¡¯s most important ecosystems - A team of scientists led by BAS will set sail on @NOCnews ship #RRSJamesCook bound for sub-Antarctic island of #SouthGeorgia @GovSGSSI @NERCsciencehttps://t.co/iOdT3sUwRd pic.twitter.com/lDGh6jqrqx
— British Antarctic Survey (@BAS_News) December 15, 2020
Pero ya no es el m¨¢s grande. Las ¨²ltimas noticias, llegadas de la Agencia Espacial Europea (ESA), nos dicen que al llegar a estas aguas poco profundas, se le ha desprendido un pedazo de unos 140 kil¨®metros cuadrados, poco para su inmenso tama?o, aunque no dejar¨¢ indiferente a quien se lo cruce. En todo caso, ahora el r¨¢nking lo encabezar¨ªa el iceberg A-23a, que tambi¨¦n con unos 4.000 kil¨®metros cuadrados est¨¢ atascado en el mismo mar de Weddell de donde sali¨® el A68a. El Centro Nacional del Hielo de Estados Unidos se?ala que este otro coloso podr¨ªa seguir el mismo rumbo, hacia las Georgia del Sur, que parecen estar en la calle de salida de todos los grandes icebergs ant¨¢rticos, pues no lejos pasan el 90% de los que salen del continente.
Pero volvamos al A68a. No es nada f¨¢cil hacer previsiones, pero he le¨ªdo declaraciones en las que el investigador del hielo David Long, de la Universidad Brigham Young, dice que podr¨ªa cambiar su rumbo alej¨¢ndose de este archipi¨¦lago para ir a desmenuzarse en aguas m¨¢s c¨¢lidas del Atl¨¢ntico sur, si bien es algo que la ca¨®tica situaci¨®n de las corrientes en la zona no permite pronosticar.
Str¨¹bing, por su parte, que lo ha seguido desde que se separ¨® de la plataforma Larsen C, afirma que estudiar su deriva ayudar¨¢ a los cient¨ªficos a aprender m¨¢s sobre la din¨¢mica del oc¨¦ano en esta regi¨®n, al tiempo que mejora los modelos de las trayectorias de los icebergs grandes y peque?os. Es algo que no es balad¨ª dado el riesgo que suponen estas masas de hielo descontroladas para las rutas de navegaci¨®n en el Oc¨¦ano Austral, tanto si est¨¢n enteros como los trozos en los que se van desmenuzando.
Y si impacta o se queda finalmente en estas islas, los da?os pueden ser graves. ¡°El A68a es tan grande que podr¨ªa bloquear la salida de los ping¨¹inos y las focas hacia su alimento, en el mar, lo que ser¨ªa un grave problema para las colonias que hay en estas islas. Tambi¨¦n el fondo marino seguramente sufrir¨¢ da?os con un iceberg de este tama?o¡±, explica Andr¨¦s Barbosa, cient¨ªfico polar del Museo Nacional de Ciencias Naturales y especialista en fauna polar.
Precisamente, estudiar su impacto es lo que planifica un equipo de cient¨ªficos del British Antarctic Survey (BAS), que viajar¨¢ a las Georgia del Sur a comienzos de 2021 con este objetivo. En un comunicado oficia del BAS, explican que desplegar¨¢n planeadores rob¨®ticos submarinos desde el barco de investigaci¨®n NOC RRS James Cook, buque que zarpar¨¢ de las islas Malvinas hacia el iceberg a finales de enero. ¡°Necesitamos comprender los efectos que los enormes icebergs pueden tener en la vida silvestre y marina, as¨ª que estoy encantado de que el Programa Blue Belt, que trabaja con los Territorios Brit¨¢nicos de Ultramar para proteger sus aguas, pueda respaldar esta investigaci¨®n de importancia cr¨ªtica", ha declarado el ministro brit¨¢nico del Pac¨ªfico y Medio Ambiente en el exterior, Lord Goldsmith.
![Base cient¨ªfica Rey Eduardo, en las islas Georgia del Sur](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JCEKJWOHMW6HQPWMHPYCNLCMNA.jpg?auth=d6e845ae9e24966e6f8986de59facfb926a7428f5480aa2ed3f1d0e8603d06ec&width=414)
Por su parte, el ocean¨®grafo Povl Abrahamsen, que liderar¨¢ la misi¨®n al bloque de hielo, considera que es una ¡°oportunidad ¨²nica de visitar el iceberg¡±. ¡°Normalmente, lleva a?os planificar la log¨ªstica de las expediciones cient¨ªficas marinas, pero el Consejo de Investigaci¨®n en Medio Ambiente (NERC, en sus siglas en ingl¨¦s) en colaboraci¨®n con el Gobierno de Georgia del Sur y las Sandwich del Sur y el Programa Blue Belt, han visto la urgencia de actuar con rapidez, y eso permitir¨¢ ir al iceberg y monitorear el ecosistema¡±. Abrahamsen menciona otros muchos impactos negativos que tratar¨¢n de examinar, como son el cambio de temperatura y salinidad del agua o el destrozo del h¨¢bitat de especies que habitan en el fondo marino, aunque su colega Geraint Tarling recuerda? que no todo es malo y que en el oc¨¦ano abierto "un iceberg puede tener un impacto positivo porque lleva minerales en polvo que pueden fertilizar el plancton alrededor, favoreciendo a la cadena alimentaria".
La buena noticia, por lo menos en lo que respecta a estos icebergs gigantes, nos la da Carolina Gabarr¨®, que recuerda que al proceder de una plataforma flotante, su deshielo no supondr¨¢ un aumento del nivel del mar, algo que no puede decirse de otros icebergs ant¨¢rticos que tambi¨¦n flotan por los mares, como el de 200 kil¨®metros cuadrados desprendido en febrero pasado del Glaciar ant¨¢rtico Pine Island.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.