Escuelas para abordar la crisis clim¨¢tica
El sistema educativo requiere cambios que respondan a los problemas y propongan soluciones para la transici¨®n ecol¨®gica

En enero de 2020, despu¨¦s de cerrar la Cumbre del Clima (COP25) en Madrid y de que Europa lanzase el Pacto Verde Europeo, el Gobierno declaraba la emergencia clim¨¢tica. Una situaci¨®n que le obliga a adoptar cambios sist¨¦micos para afrontarla y detectar oportunidades por el cambio de modelo econ¨®mico al que conmina la transici¨®n ecol¨®gica. En este contexto, la educaci¨®n ambiental es una l¨ªnea prioritaria y debe abordarse sist¨¦micamente. Es decir, no sirve con que el cambio clim¨¢tico se trate como una asignatura o ser una materia transversal: debe modificar todo el sistema escolar.
"En los centros educamos para la vida y la vida est¨¢ en cambio. Hay que aprender a enfrentar el reto m¨¢s grave de nuestro tiempo. Para eso necesitamos una educaci¨®n basada en comportamientos, valores y acciones a favor del medio ambiente", apunta la docente Mar¨ªa Lemos, parte de la asociaci¨®n Teachers For Future (TFF), que ha presentado al Ministerio de Educaci¨®n una propuesta para contemplar lo ambiental como una competencia m¨¢s (el plan actual contempla ocho), no como una asignatura ni una materia transversal. Y los docentes, tener herramientas de formaci¨®n continua, "indistintamente de que impartan matem¨¢ticas, lengua, historia", remarca su compa?ero Javier Zarzuela, del mismo colectivo.
Este profesor defiende que "el momento actual requiere formaci¨®n e informaci¨®n, pero nada conseguimos sin cambios profundos en el sistema". "En un colegio el sistema no es solo el curr¨ªculo, es la pol¨ªtica de compras de material: cu¨¢l es la huella h¨ªdrica y de carbono de tus proveedores, de la log¨ªstica; de d¨®nde vienen los alimentos del comedor, ?hay un d¨ªa sin carne?; qu¨¦ tipo de materiales usas; c¨®mo produces tu energ¨ªa... Tener un huerto y reciclar no significa nada. Los centros en los que todos sus profesores, de todas las materias, reciban formaci¨®n continua en la materia, pero para eso necesitamos una ley consistente", remarca.
Formaci¨®n de docentes
Vivir y estudiar en el Antropoceno
Existen distintos enfoques a la hora de abordar un cambio curricular, de preparar a los estudiantes y docentes para la transici¨®n que afecta a todos los sistemas. El que presenta el profesor universitario Pablo ?ngel Meira cuestiona el curr¨ªculo como f¨®rmula para organizar la educaci¨®n. "Si el sistema te preparase para la vida, no tendr¨ªamos un curso dedicado a preparar un examen de acceso a la Universidad [EBAU, antigua selectividad]. Se est¨¢ lanzando a la juventud el mensaje de que solo lo que se eval¨²a sirve para ser un ciudadano ¨²til". En su opini¨®n, "la emergencia clim¨¢tica es un problema tan importante que no puede abordarse desde las f¨®rmulas cl¨¢sicas; hay que ense?arles a transitar los peores escenarios".
La formaci¨®n de los docentes para este cambio sist¨¦mico es uno de los mayores problemas de la ecuaci¨®n. A¨²n hoy el que recibe formaci¨®n ambiental lo hace en su tiempo libre, ya sea acudiendo a seminarios, form¨¢ndose por su cuenta o recibiendo clases online, casi siempre de manos de los servicios de educaci¨®n ambiental de los gobiernos auton¨®micos. No regularlo desde un estamento superior o vincularlo a una ley de forma consistente supone que un problema de este calibre quede en manos de la conciencia de cada cual.
De ah¨ª que exista un sentimiento compartido de "soledad" entre los docentes, como explica Sera Huertas, especialista en formar profesores como t¨¦cnico de Educaci¨®n Ambiental en el Gobierno de la Comunidad Valenciana. "No tienen tiempo ni medios para formarse. Son ciudadanos que necesitan informaci¨®n continua para abordar estos temas en el aula". Huertas advierte de la importancia de que las autonom¨ªas inviertan en esta formaci¨®n integrada en las horas lectivas. "Es imposible que los proyectos sean transformadores si no son estructurales", insiste.
Compartiendo el mismo argumento, el profesor de la Polit¨¦cnica de Madrid y embajador del Pacto por el Clima C¨¦sar Garc¨ªa Aranda incide en la necesidad de que el compromiso sea vinculante y est¨¦ bien regulado para que no se produzcan "desigualdades". Y se explica as¨ª: "Si en todos los centros educativos el compromiso no es el mismo, seg¨²n al colegio que vayas estar¨¢s m¨¢s o menos preparado para las oportunidades que presenta el nuevo modelo econ¨®mico y tendr¨¢n mejores o peores capacidades para dar respuesta a la mayor amenaza de la d¨¦cada". Lo que nos devuelve, nuevamente, a la necesidad de que el cambio se imponga desde arriba y no se deje a la voluntad de los equipos directivos.
Desde el Gobierno de Espa?a van m¨¢s all¨¢ e insisten en que "tampoco puede recaer toda la responsabilidad de formar ciudadanos en la escuela porque se trata de una cuesti¨®n de conocimientos, s¨ª, pero tambi¨¦n de participaci¨®n", explica ?lvaro Abril, coordinador del PSOE para la Transici¨®n Ecol¨®gica y exdirector de gabinete de Teresa Ribera. "Nos afecta a todos: empresas, Administraciones, sociedad... A todos los sistemas". E insiste, como Aranda, en la necesidad de conocer las oportunidades laborales que se presentan y tener capacidad y creatividad para afrontar los retos de la transici¨®n ecol¨®gica. "Espa?a tiene la capacidad de estar a la cabeza, pero, si no tienes una sociedad preparada, formada, educada y lista para detectar oportunidades, est¨¢s cometiendo un error". Abril conf¨ªa en que la pr¨®xima puesta en marcha del Plan de Acci¨®n de Educaci¨®n Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS) impulse "los pocos avances que se han dado en educaci¨®n ambiental en los ¨²ltimos 20 a?os".
Enfoque posible
Dos d¨¦cadas, precisamente, lleva Pablo ?ngel Meira, del grupo de investigaci¨®n en Pedagog¨ªa Social y Educaci¨®n Ambiental de la Universidad de Santiago de Compostela, estudiando c¨®mo enfocar la crisis clim¨¢tica en la educaci¨®n. Para ¨¦l, el debate va m¨¢s all¨¢ de si deber¨ªa ser "una asignatura, una competencia o transversal a todas las materias". El asunto es "si el sistema actual funciona tal y como est¨¢ planteado y si es capaz de formar ciudadanos". "Habr¨ªa que organizar los conocimientos a trav¨¦s de proyectos, de grandes ¨¢reas, y a la emergencia clim¨¢tica darle tiempo, espacio y recursos. Entender que no es una cuesti¨®n de sociales o naturales; el clima no es solo la ciencia, es la vida en todas sus derivadas. Se necesita atacar las causas del problema, no solo las consecuencias, y para eso los ciudadanos que est¨¢n en el colegio deben conocer lo que tienen entre manos".
El planteamiento de estos expertos va siempre a dar al mismo punto: esto no un problema que se pueda encerrar en una ¨²nica asignatura. "Si compartimentas Cambio Clim¨¢tico, est¨¢s cuantificando aspectos que deber¨ªan ir m¨¢s all¨¢ de una ¨²nica materia evaluable", remarca Lemos. "Los ni?os son ciudadanos que deber¨ªan de recibir una formaci¨®n ecocreativa basada en la b¨²squeda de soluciones, en el ingenio, anticiparse a los problemas, aprender a comprometerse y participar. Y para ello sus profesores debemos estar formados en actitudes, valores y conocimientos". Y reivindica una formaci¨®n m¨¢s profunda de su gremio. "Debemos prepararnos para ense?arles a tener la capacidad de actuar de forma activa en un mundo formado por estructuras muy complejas que deben cambiar".
Se trata, en resumen, de no poner "parches en un sistema que no funciona, pero que es dominante y muy dif¨ªcil de cambiar", subraya Josemanu Guti¨¦rrez Bastida, asesor pedag¨®gico en el Servicio de Educaci¨®n Ambiental del Gobierno Vasco. "Estamos en una situaci¨®n de crisis ecol¨®gica y social global que viene del fracaso de un modelo de producci¨®n y consumo que nos lleva al Antropoceno", insiste, aludiendo al nombre que toma la etapa geol¨®gica actual, derivada del da?o de la actividad humana al planeta. Para ¨¦l, "si la educaci¨®n tiene la funci¨®n de ayudar al desarrollo de las personas, debe prepararles para saber afrontar problemas ecol¨®gicos y sociales, por eso el curr¨ªculo debe ser ecosocial y dar respuesta a la crisis clim¨¢tica, aunque esto deber¨ªa partir de un cambio del sistema".
Profesores por el clima
La asociaci¨®n Teachers For Future Spain presenta este mes al Ministerio de Educaci¨®n un plan para que la LOMLOE "capacite a la poblaci¨®n" para la transici¨®n ecol¨®gica y "habilite a los ni?os y j¨®venes ante un futuro incierto", traslada un portavoz del colectivo. Piden incluir "competencias y contenidos m¨ªnimos para el Estado y orientaciones pedag¨®gicas y organizativas para los centros", y consideran clave un curr¨ªculo "comprometido" con la transici¨®n ecol¨®gica, definir una competencia medioambiental, darle enfoque ecosocial, transversal y competencial a la educaci¨®n. Que exista la figura del coordinador ambiental, que se establezca una comisi¨®n ambiental permanente y que los centros adapten unas l¨ªneas organizativas alineadas con la emergencia ambiental. Y dado que "el profesorado no est¨¢ especialmente concienciado o formado para afrontar la educaci¨®n en sostenibilidad", contar con "un plan de formaci¨®n que movilice a consejer¨ªas y centros de formaci¨®n del profesorado".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.