19 destinos que llevan a Roma
Desde luchas de gladiadores en Jordania, a una gran ruta romana, la V¨ªa de la Plata
Hace siglos que se construyeron, pero hay ciudades de origen romano que todav¨ªa imponen: circos, teatros, foros, palacios, termas¡ Proponemos diez experiencias que a¨²n nos har¨¢n exclamar eso de ¡°Ave C¨¦sar¡± por el mundo y diez ideas para viajar a la antigua Roma sin salir de Espa?a
01 Gladiadores casi de pel¨ªcula
JERASH (JORDANIA)
Pr¨¢cticamente todos los que visitan Jordania pasan por Jerash y se quedan admirados ante los restos bien conservados de esta antigua ciudad romana en la que no faltan los monumentos cl¨¢sicos: arcos de triunfo, calles amplias y plazas columnadas, teatros, ba?os y templos. Si en Verona puede escucharse ¨®pera en la arena romana y en Orange m¨²sica en su inmenso teatro, Jerash ofrece un espect¨¢culo realmente aut¨¦ntico: la lucha de gladiadores. A diario, el gran hip¨®dromo, que en sus d¨ªas de esplendor acog¨ªa a unos quince mil romanos exaltados, retumba hoy con los cascos de los caballos en carreras de cuadrigas, legionarios en instrucci¨®n militar y gladiadores que luchan a ¡°muerte¡±.
La Roman Army and Chariot Experience se ofrece dos veces al d¨ªa de s¨¢bado a jueves, y una los viernes. www.jerashchariots.com
02 Una jubilaci¨®n de lujo
SPLIT (CROACIA)
Los emperadores romanos no se jubilaban en una casita de campo. Y para muestra, el lujoso palacio que Diocleciano se construy¨® en la costa de la actual Croacia durante los diez a?os previos a su abdicaci¨®n, en el 305 despu¨¦s de Cristo. El palacio de Diocleciano es ahora un conjunto amurallado compacto, bullicioso y rom¨¢ntico, que ha ido a?adiendo a lo largo de los siglos elementos de otros estilos dentro de la fortaleza romana original. Se pueden admirar las columnas y capiteles grandiosos del peristilo (patio de entrada) y el mausoleo abovedado de Diocleciano (ahora la catedral de San Domnius), antes de curiosear entre los salones del s¨®tano del palacio.
La Split Card (5 euros) da acceso a varios museos y facilita descuentos en galer¨ªas, restaurantes y hoteles. www.visitsplit.com
03 Pont du Gard
NIMES (FRANCIA)
Para los romanos no hab¨ªa obst¨¢culo ni inconveniente que frenara su avance ni su desarrollo en cualquier rinc¨®n del mundo. Los monumentos m¨¢s grandiosos de aquella ¨¦poca tienen, en su mayor¨ªa, un componente funcional. Por ejemplo, los acueductos. Cuando en Colonia Nemausensis (asentamiento ubicado en torno a la actual ciudad de N?mes) se quedaron sin agua, los administradores romanos del siglo II acometieron un ambicioso sistema de canales para canalizarla hasta la ciudad. El hito de dicho proyecto fue el Pont du Gard, compuesto por 35 arcos que se elevan unos 50 metros desde el suelo del valle. Y todo sin mortero. Algunos sillares pesan m¨¢s de cinco toneladas e, incre¨ªblemente, el canal solo desciende 12 metros a lo largo de sus 50 kil¨®metros de recorrido.
El Pont du Gard est¨¢ a 21 kil¨®metros al noreste de Nimes, desde donde salen autobuses diarios para su visitarlo.
04 Pasi¨®n por las aceitunas
LEPTIS MAGNA (LIBIA)
Las aceitunas se aman o se odian. Los romanos las adoraban, y Leptis Magna, en la costa de Libia, lleg¨® a convertirse en la plaza m¨¢s importante de su comercio (junto al de animales ex¨®ticos) y principal suministrador de Roma. Este emplazamiento debi¨® ser prioritario, y a¨²n mantiene su esplendor, con templos bien conservados, foros, teatros, un circo y los fascinantes ba?os de Adriano. Al pasear bajo los arcos monumentales y por las calles columnadas es f¨¢cil imaginar a un ciudadano del siglo II despu¨¦s de Cristo, toga en mano, camino del circo para ver a los leones disfrutar de su tentempi¨¦ favorito: los cristianos. Hoy Libia pasa momentos complicados como destino tur¨ªstico, pero Leptis Magna permanece ah¨ª, a la espera de mejores tiempo para ser visitada. Pocas ciudades romanas en el mundo conservan tan bien la esencia de las antiguas colonias del sur del Mediterr¨¢neo como esta.
En el Museo Arqueol¨®gico de Leptis Magna se muestran la historia de la ciudad prerromana y sus mosaicos, relieves y estatuas.
05 Una vida de legionario
VINDOLANDA (REINO UNIDO)
La vida de un romano no eran solo org¨ªas y ocio en el coliseo. Las legiones romanas se apostaban en zonas remotas y peligrosas del Imperio. Construido entre los a?os 122 y 128 despu¨¦s de Cristo en el actual sur de Escocia, el muro del emperador Adriano, de 80 millas romanas (unos 117 km) de recorrido, fortificadas con castillos miliarios y torrecillas, consigui¨® mantener alejados a los vengativos pictos, pero la vida era dura. El fuerte romano de Vindolanda, un emplazamiento impresionante excavado al sur del muro, y su museo, muestran c¨®mo era el d¨ªa a d¨ªa de los soldados romanos. Adem¨¢s de las ruinas, bien conservadas, entre los hallazgos hay calzado de piel, armas y una invitaci¨®n a una fiesta.
La visita a Vindolanda puede combinarse con un circuito por el muro y el vecino Housesteads, el fuerte romano mejor conservado del Reino Unido. www.english-heritage.org.uk?
06 Templos para la eternidad
BAALBEK (L?BANO)
Para los enamorados de la cultura cl¨¢sica, L¨ªbano debe ser un destino prioritario. Conviene estar atentos a la situaci¨®n pol¨ªtica del pa¨ªs y aprovechar cuando los conflictos remiten para acercarse a ver sus ciudades y templos, algunos tan impresionantes como el Templo de J¨²piter de Baalbek, cuya construcci¨®n comenz¨® en el a?o 60 antes de Cristo y finaliz¨® 120 a?os despu¨¦s: viendo sus proporciones, resulta comprensible. Es monstruosamente grande, con columnas de casi 23 metros de alto y 2,2 de ancho, y piedras cimentadoras de m¨¢s de 1.000 toneladas. En Baalbek hay varios templos m¨¢s: unos delicados, como el templo de Venus, y otros agraciados con techos y frisos maravillosamente decorados, como el templo de Baco. Se cree que unos diez mil esclavos trabajaron en Heli¨®polis, el nombre romano de la ciudad.
Para saber m¨¢s sobre la historia reciente, se aconseja alojarse en el Palmyra Hotel, frente a las ruinas www.hotel-palmyra.com
07 La vida romana, tal como era
POMPEYA (ITALIA)
El 24 de agosto del a?o 79 despu¨¦s de Cristo, el Vesubio erupcion¨® y nubes de ceniza asfixiaron la ciudad, que qued¨® sepultada, con 2.000 de sus ciudadanos dentro, bajo una densa capa de fragmentos calientes de piedra p¨®mez. Desaparecida durante 1.500 a?os, se redescubri¨® en 1594 y hoy es uno de los yacimientos romanos m¨¢s conmovedores. Son especialmente curiosos los frescos subidos de tono que se han conservado bajo la piedra p¨®mez; se recomiendan los trabajos er¨®ticos de las Termas Suburbanas y la casa de los Vettii.
Pompeya es muy amplia: conviene adquirir una gu¨ªa o una audiogu¨ªa y evitar las horas m¨¢s calurosas en verano.
08 Un foro en el desierto
VOLUBILIS (MARRUECOS)
Otro ejemplo de colonia romana al sur del Mediterr¨¢neo es Volubilis, la gran ciudad de Marruecos, muy cerca de la medina medieval de Mequinez y del centro de peregrinaje isl¨¢mico de Mulay Idr¨ªs. Son unas ruinas bien conservadas e impactantes cuyo atractivo no reside tanto en los monumentos (aunque el foro, de 1.300 metros cuadrados, es imponente), como en la oportunidad de pasear por las calles en relativa calma, acceder a casas desnudas donde asombrarse ante intrincados mosaicos, o sentarse en lo alto de la colina e imaginar el ajetreo que hubo all¨ª hace 1.800 a?os.
Lo mejor para ir a Volubilis es alquilar un Grand Taxi de ida y vuelta en Mequinez, a 33 kil¨®metros de distancia.
09 Integrando culturas
BUTRINT (ALBANIA)
La estrategia romana para el ¨¦xito se resume en la palabra adaptaci¨®n. Butrint es un buen ejemplo de c¨®mo Roma constru¨ªa sobre otras culturas y se injertaba en ellas. El resultado es una mezcolanza fascinante, donde casas romanas, templos y un teatro se levantaron entre o sobre restos helen¨ªsticos; entremezclados con los monumentos romanos quedan reliquias bizantinas, venecianas y otomanas. La puesta de sol sobre la acr¨®polis, con el reflejo anaranjado en el mar sereno, es una visi¨®n casi trascendental.
Hay ferrys desde Corf¨² hasta Saranda, de donde salen autobuses y taxis para Butrint (ubicada a 19 kil¨®metros al sur).
10 Pistas para conocer la Hispania Romana
Cualquier viaje por Espa?a nos llevar¨¢ hasta alg¨²n resto romano. Algunos tienen la grandeza de las grandes ciudades, como M¨¦rida, It¨¢lica (actualmente en Santiponce, Sevilla) o Tarragona; otras son obras aisladas, pero tan importantes que justifican por s¨ª mismas un viaje, como el impresionante acueducto de Segovia; algunas son simples villas particulares que nos hablan del mundo cotidiano, como las de Olmedo (Palencia), Puras (Valladolid) o Carranque (Toledo). Tambi¨¦n hay calzadas y arcos de triunfo, como el de Medinacelli (Soria). Sagunto, Clunia, Baelo Claudia, C¨®rdoba,¡ hay centenares de lugares que nos remontan al tiempo de los romanos sin salir de Espa?a. Estas son solo diez ideas:
01 De fiesta con los romanos en Cartagena (Murcia)
La antigua Cartago Nova es una de las grandes sorpresas (arqueol¨®gicas y tur¨ªsticas) de los ¨²ltimos a?os. Capital de los cartagineses en Espa?a, convertida m¨¢s tarde en una importante ciudad romana, los vestigios de aquellos tiempos de gloria han sido hallados bajo la ciudad moderna. En las ¨²ltimas d¨¦cadas, los cartageneros han logrado rescatar su pasado y en el centro de la ciudad se puede visitar, por ejemplo, el impresionante teatro romano (y un interesante museo, cuyo edificio ha sido proyectado por Rafael Moneo), diversas viviendas particulares excepcionalmente conservadas, los restos del decumanus, con sus tiendas y sus casas, el templo de Augusto, el Barrio del Foro Romano y un parque arqueol¨®gico, el del Cerro del Molinete, que ocupa una buena parte del centro urbano. La visita se puede completar en el nuevo Museo de Arqueolog¨ªa Subacu¨¢tica, junto al puerto, o visitando la ciudad durante las Fiestas de Cartagineses y Romanos, en septiembre.
02 M¨¦rida, el gran museo (Badajoz)
Em¨¦rita Augusta fue fundada por orden, nada m¨¢s y nada menos, del emperador Octavio Augusto en el a?o 25 antes de Cristo, para que se asentaran en ella los soldados que hab¨ªan participado en la conquista del norte de la Pen¨ªnsula. El emplazamiento era excelente, con buen clima y recursos abundantes. La ciudad creci¨® r¨¢pidamente y se convirti¨® en la capital de la provincia Lusitana. Hoy es un magn¨ªfico yacimiento arqueol¨®gico que nos permite meternos a fondo en la cultura romana: un teatro donde todav¨ªa se ofrecen representaciones, un anfiteatro magn¨ªficamente conservado, un templo dedicado a Diana y tambi¨¦n, desde 1986, un estupendo Museo de Arte Romano (cuyo edificio tambi¨¦n es de Moneo) donde comprender el paso de los romanos por nuestra historia, nuestro arte y nuestra cultura.
03 It¨¢lica, cuna de emperadores (Sevilla)
La ciudad romana de It¨¢lica presume de haber sido la cuna de los grandes emperadores hispanos: Adriano y Trajano. Porque fue aqu¨ª, en la actual Santiponce (Sevilla) donde naci¨® Marco Ulpio Trajano (53-117), primer emperador oriundo de una provincia romana, y donde fue educado su sucesor, Publio Aelio Adriano (76-138), aunque hab¨ªa nacido en Roma. La ciudad hab¨ªa sido fundada casi tres siglos antes, en el 206 antes de Cristo, por el general Publio Cornelio Escipi¨®n para que se establecieran en ellas los soldados heridos en la batalla de Ilipa contra los cartagineses. Pocos enclaves arqueol¨®gicos nos pueden dar la idea de lo que debi¨® de ser una ciudad romana de provincias como lo que hoy vemos en It¨¢lica: un anfiteatro, el Traianeum (templo dedicado al emperador Trajano divinizado), las Termas mayores y la Palestra, el Castellum Aquae, las murallas y numerosas casas particulares, con bell¨ªsimos mosaicos, como la Casa de la Exedra, la de Neptuno, la de los P¨¢jaros o la del Planetarium.
04 Tarragona, ciudad de Escipi¨®n
Desde esta ciudad, fundada por Cornelio Escipi¨®n, los romanos conquistar¨ªan la Pen¨ªnsula Ib¨¦rica a lo largo de 200 a?os. Fue uno de los centros culturales, econ¨®micos y sociales m¨¢s importantes de la ¨¦poca y vivi¨® su maximo esplendor en entre el siglo I y II despu¨¦s de Cristo, llegando a ser capital de la Hispania Citerior, la provincia m¨¢s grande del imperio. Su circo (del siglo I) es uno de los mejor conservados de Europa, con capacidad para 30.000 personas, y desde la grada tallada en roca de su anfiteatro es f¨¢cil imaginar las luchas entre gladiadores. Impresionante es tambi¨¦n el foro, donde se puede contemplar parte de bas¨ªlica donde se impart¨ªa justicia, y a las afueras de la ciudad se encuentra una de las necr¨®polis romanas (del siglo III) m¨¢s grandes. Resulta imprescindible visitar el Museo de Historia de la ciudad.
05 Romanos en la playa: Baelo Claudia (C¨¢diz)
Esta antigua ciudad romana, cercana a la actual Tarifa (C¨¢diz), naci¨® a finales del siglo II antes de Cristo. Es un lugar sorprendente, ubicado junto a la playa de Bolonia, donde todav¨ªa se pueden distinguir las calles principales, el cardus y el decumanus, que se cruzan en el foro, donde se encontraban la curia, la basilica y otros edificios administrativos de la ciudad. El antiguo teatro aprovechaba la pendiente para la construcci¨®n de las gradas y todav¨ªa se conservan las factor¨ªas de salaz¨®n, el famoso ¡°garum¡± que dio a Baelo Claudia gran renombre, as¨ª como el mercado, las termas y uno de los tres acueductos que abastecieron de agua la ciudad.
06 Romanos en Celtiberia: Seg¨®briga (Cuenca)
Cuando se transita por la autov¨ªa Madrid-Valencia sorprenden unas grandes indicaciones al atravesar la provincia de Cuenca: Seg¨®briga. Un consejo: merece la pena desviarse. Descubriremos un soprendente conjunto arqueol¨®gico, con un teatro y un anfiteatro, restos de sus murallas y sus puertas monumentales, de sus termas y de su bas¨ªlica. Esta ciudad romana fue levantada sobre un antiguo castro celtib¨¦rico y es uno de los m¨¢s claros ejemplos de las muchas ciudades que los romanos levantaron y administraron en el interior de la meseta.
07 El misterioso acueducto de Segovia
Es monumento m¨¢s emblem¨¢tico de la ciudad castellanoleonesa junto con el Alc¨¢zar y la catedral, pero no tiene nada que ver con estos. Segovia nunca fue una gran ciudad romana. Probablemente, ni siquiera un campamento importante, pero los romanos dejaron aqu¨ª una de sus construcciones m¨¢s emblem¨¢ticas: esta impresionante obra de la ingenier¨ªa civil para canalizar agua desde la sierra, con 167 arcos de piedra gran¨ªtica del Guadarrama ensamblados, sin argamasa, mediante un ingenioso equilibrio de fuerzas. No se sabe muy bien por qu¨¦ ni por qui¨¦n fue ordenado ser construido, pero todo apunta al siglo I, en la ¨¦poca de los Flavios. Poco a poco van apareciendo otros vestigios romanos en la ciudad, y quien sabe si dentro de unos a?os se podr¨¢ hablar de una Segovia Romana, m¨¢s all¨¢ de su famoso acueducto.
08 Lujo romano en Palencia (La Olmeda)
En 1968, una serie de trabajos agr¨ªcolas obraron el hallazgo: unos mosaicos increibles correspondientes a una antigua villa romana del siglo I. El propietario de las tierras, Javier Cort¨¦s, invirti¨® tiempo y dinero en investigar aquellos restos que finalmente don¨® a la Diputaci¨®n de Palencia. El yacimiento incluye la vivienda propiamente dicha, unos ba?os y tres necr¨®polis con m¨¢s de 700 tumbas que han ayudado a investigar sobre la ¨¦poca. Pero lo m¨¢s importante es el conjunto de mosaicos romanos, uno de los m¨¢s ricos de Espa?a, y entre ellos el m¨¢s espectacular, que adorna el suelo del oecus o sal¨®n central: una escena de caza, varios medallones con retratos y -en su parte central- el mito de c¨®mo Aquiles encontr¨® a Ulises en la isla de Esciros y le tendi¨® una trampa para convencerle de luchar en la guerra de Troya. La Olmeda est¨¢ junto a Pedrosa de la Vega, al norte de Carri¨®n de los Condes, en Palencia, y la misma entreada a la villa se puede visitar el Museo Monogr¨¢fico de la Villa Romana La Olmeda, instalado en la Iglesia de San Pedro de Salda?a.
09 Vida romana en Carranque, Toledo
Por su proximidad a Madrid, el yacimiento de Carranque es uno de los m¨¢s visitados de Espa?a, a pesar de ser un emplazamiento modesto. Este parque arqueol¨®gico acoge una villa de finales del siglo IV y otros edificios relacionados con ella que se han ido descubriendo en los alrededores, como un palatium, un edificio civil decorado con m¨¢rmoles tra¨ªdos desde Oriente y mosaicos que ya anticipan el arte bizantino, as¨ª como un mausoleo. En la vivienda, llamada villa de Materno, se pueden descubrir hasta veinte habitaciones pavimentadas con mosaicos. El conjunto se completa con un centro de interpretaci¨®n que recrea la vida a finales de la ¨¦poca romana en la zona.
10 Calzadas romanas a pie: la V¨ªa de la Plata
Adem¨¢s de ciudades, monumentos, teatros o anfiteatros, los romanos dejaron numerosas obras p¨²blicas. Las calzadas que todav¨ªa hoy se conservan en muchos puntos de nuestra geograf¨ªa son una muestra de ello. Desde hace a?os se puede hacer el recorrido por alguna de las carreteras m¨¢s transitadas por los romanos, la V¨ªa de la Plata, que iba desde la ciudad de It¨¢lica (Sevilla) hasta Astorga y Gij¨®n. Por aqu¨ª circulaba el mineral desde el norte hasta los puertos del sur. Esta v¨ªa de comunicaci¨®n natural, que ya era recorrida por pueblos preromanos como los tartesos, es hoy un itinerario perfecto para hacer en coche, en bicicleta o hay incluso a pie, como alternativa al Camino de Santiago. En su recorrido se pueden visitar importantes yacimientos romanos: las ruinas de Augusta Em¨¦rita, en M¨¦rida; el Castra Cecilia, el Castra Servilia o el Cuarto Roble en C¨¢ceres; el Mausoleo de Nuena Buente, en Calzada de Valdunciel; las ru¨ªnas y el arco de C¨¢parra, en Guijo de Grandilla; las termas romanas en Ba?os de Montemayor; la villa romana de Torre¨¢guila, en Montijo o las ru¨ªnas de Ast¨²rica Augusta, en Astorga.
M¨¢s informaci¨®n en la gu¨ªa Lonely Planet 1000 lugares ¨²nicos y en www.lonelyplanet.es
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.