Los escenarios del c¨¦sar
Del teatro romano y el templo de Diana, en M¨¦rida, al puente de Alc¨¢ntara o la muralla de Coria, una ruta bimilenaria por Extremadura en el a?o de C¨¦sar Augusto
![Escena de la ópera 'Salomé' en el teatro romano de Mérida (Badajoz), dentro del Festival de Teatro Clásico, con la Orquesta de Extremadura dirigida por Álvaro Albiach.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/SYQHNLJAV4U7OBM27ZJYAUQ2MA.jpg?auth=41632493726d3f0ab42f683888570d30fa5038254172006c31b48ce80e234d43&width=414)
El s¨ªmil puede ser un tanto osado, pero podr¨ªamos decir que en 2014 celebramos el bimilenario de la muerte del primer responsable de planificaci¨®n urbana de Extremadura. C¨¦sar Augusto, el emperador que rigi¨® durante 40 a?os la suerte de Roma y que transform¨® la vieja Rep¨²blica en un Imperio, fue tambi¨¦n el impulsor de la municipalizaci¨®n de Hispania y renovador de estructuras urbanas que 2.000 a?os despu¨¦s a¨²n se revelan fundamentales en la vertebraci¨®n del territorio. Extremadura tiene una honda ra¨ªz romana y se lo debe en parte a Augusto, en cuyo honor se fundaron ciudades como Em¨¦rita Augusta (la actual M¨¦rida) o August¨®briga (cerca de Navalmoral de la Mata), y de cuyo mandato sali¨® la ampliaci¨®n y mejora de un eje de calzadas sur-norte que ligaban It¨¢lica (Sevilla) con Asturica Augusta (Astorga) que a¨²n hoy ¡ªen forma de autopista¡ª vertebra la red de comunicaciones de la comunidad. No es de extra?ar por tanto que el a?o Augusto se celebre por todo lo alto en la comunidad extreme?a. El Museo Nacional de Arte Romano de M¨¦rida conmemora la efem¨¦ride con un ciclo de conferencias m¨¢s una exposici¨®n (Augusto y Em¨¦rita) que podr¨¢ visitarse desde julio hasta final de a?o. Mientras que el Festival de Teatro Cl¨¢sico (www.festivaldemerida.es) de la capital extreme?a ¡ªque adem¨¢s este a?o celebra su 60? edici¨®n¡ª hace honores al mandatario que decidi¨® que en cada una de las ciudades por ¨¦l fundadas deb¨ªa existir un teatro que elevara el nivel cultural de sus habitantes.
Este a?o, Roma est¨¢ m¨¢s de moda que nunca en Extremadura (www.turismoextremadura.com). Estos son algunos de los legados que a¨²n quedan de aquella presencia romana en Lusitania:
C¨¢parra
![Arco tetrapil¨®n de C¨¢parra.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/BQ4ELNE6UIFAYSTSJDGDD7TAPE.jpg?auth=88b30bfd863bc0a66f6233255527985dc98e92ed9c3e791d998bb15c26189d05&width=414)
?Solitario en medio de la llanura del r¨ªo Ambroz, al norte de la provincia de C¨¢ceres, se eleva el arco tetrapil¨®n de C¨¢parra. Es una visi¨®n m¨¢gica, casi irreal. Por debajo se ven a¨²n las losas originales de la calzada XXIV, la V¨ªa de la Plata, y, a ambos lados, restos de los almacenes, tiendas y tabernas que daban servicio a los caminantes. No hay que tener una bola de cristal para imaginar c¨®mo era la red viaria en aquella lejana ¨¦poca y deducir que tampoco se diferencia tanto de lo que ahora podr¨ªa ser una carretera nacional atravesando la zona de servicios de una peque?a ciudad. Los arcos tetrapilones (cuatro pilares de sillares gran¨ªticos que soportan otros tantos arcos de medio punto cubiertos por una b¨®veda de arista) marcaban en las polis romanas el cruce entre las dos principales v¨ªas urbanas: el Cardo y el Decumanus. El de C¨¢parra es el ¨²nico que ha llegado a nuestros d¨ªas casi intacto en toda Espa?a. El municipium romano de C¨¢parra, quinta mansio de la calzada romana XXIV, lleg¨® a tener una extensi¨®n de entre 14 y 16 hect¨¢reas y notables edificios, entre ellos un anfiteatro y dos grandes templos cuyos restos son hoy visitables.
Todo esto lo explican en el centro de interpretaci¨®n construido a la entrada de las ruinas, donde mediante paneles, fotograf¨ªas y v¨ªdeos se recrea de forma virtual c¨®mo fue la ciudad. Los historiadores coinciden en se?alar que C¨¢parra ya fue un asentamiento vet¨®n anterior a la llegada de los romanos.
Teatro de Regina
?Casas de Reina es un peque?o pueblo blanco y silente perdido en la llanura cerealista de Badajoz. La sorpresa es que a kil¨®metro y medio de sus tapiales encalados se alza un imponente teatro romano. Era un teatro secundario (apenas 1.200 butacas frente a las 6.000 del de M¨¦rida), pero su ubicaci¨®n, solitario en medio de la campi?a, magnifica su esplendor. La estructura formaba parte de la vieja ciudad romana de Regina, una polis que creci¨® durante el periodo de los Flavios (del 70 al 96 despu¨¦s de Cristo) gracias a la miner¨ªa y a la agricultura de regad¨ªo.
Regina es uno de los mejores representantes de la arquitectura hispanorromana de la segunda mitad del siglo I en Extremadura y llevaba 20 siglos esperando que sonaran de nuevo en su c¨¢vea el aplauso del gran p¨²blico. Una oportunidad que puede verse cumplida este verano porque con motivo del 60? aniversario del Festival de Teatro Cl¨¢sico de M¨¦rida se va a representar, el d¨ªa 2 de agosto, Los gemelos (de Plauto).
Teatro romano de Medell¨ªn
![Puente y castillo de Medell¨ªn.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2DVGVMJK3YQD3YP6WORXNRJGMU.jpg?auth=3f240b5f8a88b21e46aab50532901de8f9efbf7dbf66a7fa2341470630542a8f&width=414)
La ¨²ltima gran incorporaci¨®n al cat¨¢logo romano de Extremadura es este teatro que permaneci¨® casi 20 siglos oculto en las laderas del castillo de Medell¨ªn, una poblaci¨®n de 2.500 habitantes al norte de la provincia de Badajoz en la que naci¨® Hern¨¢n Cort¨¦s. Aunque la existencia del teatro ya se conoc¨ªa desde hac¨ªa d¨¦cadas, las excavaciones en serio empezaron en 2007. Para sorpresa de los arque¨®logos, la c¨¢vea apareci¨® casi intacta, con m¨¢s de 800 sillares colocados a¨²n en su posici¨®n original. La capa de tierra que fue cayendo desde lo alto del cerro lo sell¨® y lo protegi¨® durante todo ese tiempo. Ten¨ªa capacidad para unos 1.700 espectadores.
Fue Premio Internacional de Patrimonio Europa Nostra, el mayor galard¨®n que se concede en el continente a proyectos de conservaci¨®n del patrimonio. Este a?o adem¨¢s va a ser una de las sedes del Festival de Teatro Cl¨¢sico de M¨¦rida. Entre el 25 y el 27 de julio su pulpitum acoger¨¢ las obras Ayax (de S¨®focles), la Odisea (de Homero) y Los gemelos (de Plauto).
V¨ªa de la Plata
![Escena de 'La Iliada', que se representa en el Festival Internacional de Teatro Cl¨¢sico de M¨¦rida.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XMT7LQ7HDV3ES2QSLZRG5IRQDY.jpg?auth=37aa4915bd75b42381970011b89ff84351ba887866cbfd803c68e30d5de41a0b&width=414)
La gran empresa conquistadora de los romanos necesitaba de infraestructuras s¨®lidas sobre las que asentarse y perpetuarse. Una de ellas fueron las calzadas, el hilo vertebrador del Imperio. Los caminos principales de la red viaria romana fueron construidos para ser eternos. Y a ciencia cierta que algunos llevan camino de conseguirlo, pues 2.000 a?os despu¨¦s todav¨ªa aguantan el envite del tiempo. Uno de esos ejes fundamentales fue el constituido por las calzadas n¨²mero XXIII ¡ªque iba desde It¨¢lica, actual Santiponce, hasta Em¨¦rita Augusta (M¨¦rida)¡ª y XXIV ¡ªque enlazaba Em¨¦rita Augusta con Asturica Augusta (Astorga)¡ª, lo que hoy conocemos como V¨ªa de la Plata, la columna vertebral del oeste de Iberia. El eje que permiti¨® la romanizaci¨®n y m¨¢s tarde la arabizaci¨®n del noroeste peninsular, la Reconquista de Extremadura y Andaluc¨ªa o el tr¨¢nsito de peregrinos moz¨¢rabes desde el sur hasta la tumba del ap¨®stol Santiago. Su top¨®nimo no tiene nada que ver con el mineral argent¨ªfero; unos historiadores proponen que deriva del t¨¦rmino ¨¢rabe al b¡¯lata (caminos empedrados, enlosados o en buen estado) y otro del latino delapidatae, que era como en Roma se denominaba a las v¨ªas p¨²blicas principales rematadas con piedra pulida. Provenga de uno o de otro, la V¨ªa de la Plata se ha convertido hoy en uno de los grandes recorridos senderistas y cicloturistas de Espa?a para llegar a Santiago de Compostela y un fil¨®n para el sector tur¨ªstico extreme?o. Todav¨ªa son visibles tramos originales de ambas calzadas, puentes, miliarios y otras estructuras menores. Sus mansios (estaciones de servicio) derivaron en grandes ciudades como C¨¢ceres, Salamanca o Zamora.
Puente de M¨¦rida
Una de las mayores obras de ingenier¨ªa de esa V¨ªa de la Plata fue el puente que salvaba el r¨ªo Guadiana y daba acceso a la colonia Em¨¦rita Augusta. Una obra que a¨²n hoy impresiona por su elegancia y solidez. El vado de piedra se alza sobre los 792 metros de anchura del cauce mediante 60 arcos. Para su ejecuci¨®n fue necesario construir primero una isla artificial en el centro del cauce rodeada por un poderoso muro de piedras y hormig¨®n de m¨¢s 150 metros de per¨ªmetro. Su forma de cu?a (tajamar) imped¨ªa que las violentas crecidas del Guadiana arremetieran contra los pilares maestros del puente. Estuvo en uso para el tr¨¢fico rodado hasta 1991, cuando se inaugur¨® el nuevo puente Lusitania.
Teatro y anfiteatro de M¨¦rida
![El teatro romano de M¨¦rida, en la capital extreme?a.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/V3AS4OBPARXYLQQXXD3UEYCFXU.jpg?auth=e24f2d4371322d91de226daec67e0981b037f5f94f4c265eb326210ce1187fd8&width=414)
El teatro de M¨¦rida es uno de los m¨¢s importantes y mejor conservados de todo el mundo romano. Lo mand¨® construir el c¨®nsul Marco Agripa en el a?o 18 antes de Cristo, pero la escena fue reedificada por Trajano y finalizada en tiempos de Adriano, en el a?o 135. La c¨¢vea, gigantesca para un teatro de provincias, mide 86,63 metros de di¨¢metro y daba cabida a 5.500 espectadores, demasiados para la corta poblaci¨®n de Em¨¦rita, lo que hace suponer que a las representaciones acud¨ªan tambi¨¦n los campesinos de los alrededores. El escenario es una joya arquitect¨®nica reconstruida a partir de las excavaciones de Jos¨¦ Ram¨®n M¨¦lida entre 1910 y 1915. Consta de dos pisos de orden corintio de 13 metros de altura con siete p¨®rticos, tres de ellos m¨¢s profundos para disimular las puertas que comunicaban el escenario con los vestuarios. El conjunto sirve de marco cada verano para el Festival Internacional de Teatro Cl¨¢sico de M¨¦rida (www.festivaldemerida.es). Una de las estrellas del programa es la Il¨ªada, de Homero, que se representar¨¢ en forma de drama por primera vez en Espa?a. Durante casi dos meses el teatro acoger¨¢ ¨®pera, danza, cine y otras representaciones teatrales
El anfiteatro queda separado del teatro por una avenida. Se termin¨® de construir en el a?o 8 antes de Cristo y aprovecha tambi¨¦n el relieve del cerro San Alb¨ªn. Tiene capacidad para 14.000 espectadores y, pese al saqueo de sus piedras de m¨¢rmol, a¨²n permite distinguir los vomitorium, el acceso de los gladiadores, las jaulas de las fieras y toda la tramoya de pasadizos y estancias que requer¨ªa un espect¨¢culo de semejante calibre.
Templo de Diana
![Templo de Diana de M¨¦rida, y el edificio perimetral proyectado por el arquitecto Jos¨¦ Mar¨ªa S¨¢nchez.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JS4IMEPT6MFQNNMBFSPO6FDLPE.jpg?auth=4886020b8eb3fee7bc16158f270d4600f09f46d737e16e54d3dd10cc3dffa562&width=414)
Pasear por M¨¦rida significa tropezar en cada esquina con vestigios de la Em¨¦rita Augusta original. Pero si hay una de esas evidencias que llama la atenci¨®n del visitante es el templo de Diana, construido en la ¨¦poca de Tiberio (14 a 37 despu¨¦s de Cristo) y dedicado al culto imperial. No era el templo principal de la ciudad (honor que correspond¨ªa a otro instalado en el foro provincial, en la actual calle Holgu¨ªn) pero s¨ª el ¨²nico que ha llegado hasta nuestros d¨ªas. Y lo hizo de una forma truculenta: parte de su estructura, incluidas las enormes columnas, fueron aprovechadas como pilares por un palacete del siglo XVI que lo ocult¨® de la vista, pero tambi¨¦n de su destrucci¨®n. Tras cinco a?os de obras, un ambicioso proyecto a cargo del arquitecto Jos¨¦ Mar¨ªa S¨¢nchez ha dado nuevo esplendor al templo. S¨¢nchez dise?¨® un edificio de l¨ªneas puras ¡ªconstruido con cemento y piedra del mismo color que el templo¡ª que abraza en forma de L al recinto arqueol¨®gico. As¨ª lo a¨ªsla del entorno urbano que antes lo acogotaba y magnifica la belleza de sus formas. A todo lo largo de la fachada corre una plataforma-andador elevada que permite ver las ruinas desde la misma altura que tiene el p¨®dium.
Museo de Arte Romano de M¨¦rida
![Interior del Museo de Arte Romano de M¨¦rida (Badajoz), obra del arquitecto Rafael Moneo.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XO3CHSA723NNPVVXDL36HNWEIA.jpg?auth=905d4304a825684dacb06a6c257984fc048453e73ce5d364158d9d4dbfa9d293&width=414)
El Museo de Arte Romano (museoarteromano.mcu.es) ocupa un singular edificio con forma de bas¨ªlica cl¨¢sica levantado en 1986 por el arquitecto Rafael Moneo para mostrar de forma muy did¨¢ctica c¨®mo fue la vida en los siglos de esplendor de Em¨¦rita Augusta. Bajo el gran volumen de arcos de mamposter¨ªa de ladrillo rojo ¡ªque recuerda a las enormes termas romanas¡ª se custodian los hallazgos arqueol¨®gicos de la antigua Em¨¦rita Augusta, desde esculturas a mosaicos. Es muy did¨¢ctica tambi¨¦n la gran maqueta de la ciudad en los primeros siglos de nuestra era.
Termas de Alange
![C¨²pula de una de las piscinas del balneario de Alange, cerca de M¨¦rida.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/QJ4VGL275E442DJYLXWSRLDJTE.jpg?auth=bc8607c09edca0df781a31d858f274dd38cfb12c935f1b1482229a22433c4e81&width=414)
Veinte siglos llevan las termas de Alange dando placer y bienestar a los ciudadanos de las llanuras pacenses. Las termas ya exist¨ªan en el siglo III de nuestra era, seg¨²n atestiguan un ara votiva aparecida en las excavaciones, dos termas con c¨²pulas originales que a¨²n se conservan y las numerosas estructuras del balneario original (tuber¨ªas, desag¨¹es, piletas, termas) que aparecen en cada reforma o ampliaci¨®n.
Por desgracia, su historia fue calcada a la de otros muchos balnearios hispanos. Ignorados en tiempos visigodos, recuperados y mejorados en ¨¦poca ¨¢rabe (son ellos los que le dan nombre: Alange, agua de Al¨¢), casi todos cayeron en el absoluto abandono cuando la puritana cultura cat¨®lica se hizo cargo del terru?o tras la Reconquista. Las termas siguen en uso y cuentan en la actualidad con dos hoteles. Uno de ellos, el Gran Hotel Aqualange, inaugurado en 2006, mantiene la est¨¦tica y la decoraci¨®n de un alojamiento termal del siglo XIX.
Puente romano de Alcon¨¦tar
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JIU4OBXBQ5H6IADVVEOJAJYOEM.jpg?auth=c44c95bc65ec786a33df4e0dd9dd05f05f5ecfc0e5e38c14fc1cbfc07076c818&width=414)
Cuando en 1969 se inaugur¨® el embalse de Alc¨¢ntara, bajo sus aguas qued¨® todo vestigio de la calzada romana de la Plata a su paso por esa zona del valle del r¨ªo Tajo. En tiempos pasados la traves¨ªa del cauce se efectuaba por el puente de Alcon¨¦tar, un vado de piedra levantado en ¨¦poca del emperador Trajano cuyos restos se salvaron de la inundaci¨®n al ser trasladados r¨ªo arriba. Lleg¨® a tener unos 290 metros de longitud y 16 arcos de medio punto a base de sillares de granito, de los que solo han sobrevivido dos arcos y cinco pilares. Fue construido en el siglo II despu¨¦s de Cristo, en el gobierno de Trajano, uno de los grandes impulsores de la V¨ªa de la Plata. El puente y el r¨ªo Tajo fueron una frontera natural de gran importancia entre el mundo ¨¢rabe y el cristiano durante las refriegas de la Reconquista. El mismo Tarik y sus ej¨¦rcitos musulmanes cruzaron por ¨¦l en los primeros a?os de la invasi¨®n de la Pen¨ªnsula. El lugar que ocupa ahora coincide con la confluencia de la V¨ªa de la Dalmacia y la V¨ªa de la Plata. La Dalmacia fue otra importante calzada romana de la Lusitania que llegaba hasta Coria y Ciudad Rodrigo.
Calzada romana y termas de Ba?os de Montemayor
En la ladera sur de la sierra de B¨¦jar, justo antes de empezar la subida que culmina en el collado que separa Extremadura de Castilla, aparece Ba?os de Montemayor, donde algunos autores ubican la mansio Caelionicco, descrita por el Itinerario de Antonino (el principal mapa de carreteras romano que ha llegado a nuestros d¨ªas). La peque?a laguna natural de aguas sulfurosas que emergen a 50 grados cent¨ªgrados de la monta?a no pas¨® inadvertida para los romanos, quienes levantaron en torno a ella una estaci¨®n termal muy frecuentada por los ciudadanos de C¨¢parra, de la que dista 29 kil¨®metros. En el peque?o museo del actual balneario pueden verse aras votivas, exvotos de barro cocido y ofrendas con dedicatorias a las ninfas que proteg¨ªan la fuente, firmadas por ciudadanos de C¨¢parra o M¨¦rida.
A la salida del pueblo se reconstruy¨® un tramo de 1.200 metros de la calzada XXIV por la que ahora caminan los peregrinos jacobeos de la V¨ªa de la Plata. La intervenci¨®n fue, seg¨²n algunos expertos, excesiva, pero permite apreciar la supremac¨ªa tecnol¨®gica que llegaron a alcanzar los ingenieros romanos y su capacidad para organizar el territorio.
Puente romano de Alc¨¢ntara
![El puente de Alc¨¢ntara (C¨¢ceres), obra del arquitecto de la ¨¦poca Caius Julius Lacer y conocido como puente de Trajano en honor al emperador, que lo mand¨® construir entre los a?os 104 y 106 despu¨¦s de Cristo.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/YEJSBL4U2FTGILJDKXU7OKHZMM.jpg?auth=3ed0c0a07fffd132b41883e1e620ec617d559dbfdae60c88d8ea93e646dd57cd&width=414)
Si existe una obra que simboliza la elegancia y el buen hacer de los canteros y los ingenieros romanos a la hora de construir infraestructuras eternas es este puente sobre el r¨ªo Tajo, cercano a la localidad cacere?a de Alc¨¢ntara. Ya lo dice una inscripci¨®n en un templo anexo al vado: ¡°PONTEM PERPETVI MANSVRVM IN SECVLA MVNDI¡± (este puente permanecer¨¢ perpetuamente por los siglos del mundo). Est¨¢ claro que los romanos tampoco ten¨ªan l¨ªmites en cuanto a la vanidad. El puente de Alc¨¢ntara lleva 2.000 a?os en uso (es de la ¨¦poca de Trajano, siglo II despu¨¦s de Cristo) y con un poco de cari?o puede durar otros 20 siglos, aunque el tr¨¢fico de acceso a la poblaci¨®n por la carretera auton¨®mica EX117 sigue pasando sobre ¨¦l. Y eso que a lo largo de la historia el hombre se ha empecinado en derribarlo. Hubo demoliciones parciales de sus arcos en la Reconquista, en las guerras entre castellanos y portugueses, en la guerra de Sucesi¨®n, en la guerra de Independencia. Pero tan s¨®lida era la factor¨ªa que con las consiguientes rehabilitaciones el puente sigui¨® ah¨ª, elegante y esbelto, con sus 57 metros de altura y sus 8 metros de ancho; unas dimensiones desproporcionadas para la ¨¦poca que parecen confirmar que s¨ª, que los romanos ten¨ªan visi¨®n de futuro y lo hicieron para que fuera eterno.
Muralla romana de Coria
Uno de los mejores ejemplos de cerca defensiva del periodo romano de toda Espa?a lo encontramos en esta localidad cacere?a del valle del Alag¨®n. La muralla es de ¨¦poca tardorromana (siglos III y IV despu¨¦s de Cristo) y, pese a todos los ataques, asedios y agresiones urban¨ªsticas que ha sufrido, conserva buena parte de su per¨ªmetro y en relativo estado de conservaci¨®n. Tiene entre 10 y 14 metros de altura y 4 metros de espesor, con muros t¨ªpicos de este tipo de construcciones romanas a base de dos par¨¢metros paralelos de siller¨ªa rellenos con mortero. Aunque algunas zonas ¡ªsobre todo las puertas¡ª est¨¢n muy alteradas por modificaciones y a?adidos posteriores, dar un paseo a lo largo de esta muralla es la mejor manera de descubrir Coria y comprender la importancia hist¨®rica de esta villa monumental, que fue en sus or¨ªgenes un poblado vet¨®n llamado Caurium.
Y adem¨¢s...
Otros hitos del legado romano en Extremadura: el p¨®rtico de Curia de Augustobriga, el Museo de C¨¢ceres (con varias salas dedicadas a Roma), el yacimiento del Campamento Republicano de C¨¢ceres el Viejo, el resto de estructuras de M¨¦rida (como el acueducto de los Milagros, el arco de Trajano, la casa del Mitreo, la casa del Anfiteatro o el p¨®rtico del foro) o el D¨ªstylo (monumento sepulcral) de Zalamea de la Serena.
?
{ "active": true, "align": "left", "code": "227871", "elementType": "offerExtension", "id": 49, "name": "MERIDA", "service": "tripadvisor" }
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Paco Nadal](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Fprisa%2Ff1db1395-4568-4427-af30-393071932352.png?auth=9e8fc7f486575e8396d06510ac5deecca91179b1e04e2fe7d34566a9e6fe5b0e&width=100&height=100&smart=true)