Vejer, la ni?a mimada del Sur
S¨ª a la cal, no al gres. S¨ª al almagre, no al albero. En la localidad gaditana los detalles importan, por eso pertenece al club de los pueblos m¨¢s bonitos de Espa?a. De los hoteles con encanto a la gastronom¨ªa local. Y un ba?o en El Palmar
Luchamos contra plagas importadas como el tunecismo (pintar de azul a?il), el marbellense (colocar tejas voladas sobre las puertas) o el sevillanismo (pintar de color albero las fachadas)¡±. Lo que cuenta entre risas Antonio Morillo, el primer alcalde que tuvo Vejer de la Frontera con la democracia, es una de las claves para entender c¨®mo la localidad gaditana ha logrado preservar su belleza.
Ubicada a 200 metros de altitud, su posici¨®n ya fue codiciada por tartesios, romanos y ¨¢rabes. Hoy sus 12.812 habitantes presumen de ser un pueblo amurallado con calles de trazado sinuoso y deslumbrante arquitectura popular. A Vejer le llueven desde hace muchos a?os los reconocimientos por el mimo con el que trata su herencia cultural. De fulgurante encalado en sus fachadas, ubicado en un alcor a nueve kil¨®metros del mar, pertenece a la red de los 44 pueblos m¨¢s bonitos de Espa?a (club de calidad que, desde mayo, forma parte de la Federaci¨®n Internacional de Los Pueblos M¨¢s Bonitos del Mundo). Un sello que premia belleza, cultura, tradiciones y el cuidado de sus habitantes.
Encalado primaveral
Fue su presencia en lo alto de un cerro y alejado de la costa la que mantuvo alejada a Vejer de las garras del boom urban¨ªstico. Mientras que en la playa de El Palmar (en el mismo municipio) abundan las construcciones ilegales, en el casco hist¨®rico se mira con lupa cada piedra que se mueve. ¡°El pueblo ha vivido siempre de espaldas al mar, m¨¢s pendiente del campo¡±, como reconoce Daniel S¨¢nchez, concejal de ordenaci¨®n del territorio. Mientras que en otros puntos de la costa se lanzaban a construir nuevas promociones, el vejeriego segu¨ªa en sus casas tradicionales, las mismas que cada primavera encalaba, escalera en ristre y pinceleta en mano.
Ese mimo encontr¨® un aliado en Antonio Morillo, que empez¨® como alcalde con la UCD en 1976 y se mantuvo en el cargo hasta 1991. Tras ¨¦l, todos los regidores siguieron su estela, con ordenanzas y planes protectores que han dado sus frutos. ¡°Sin importar color pol¨ªtico, todos hemos seguido la misma l¨ªnea¡±, explica el propio Morillo. Aunque a ¨¦l le toc¨® lo m¨¢s dif¨ªcil, arrancar. Recuerda c¨®mo convenci¨® a los vecinos para retirar todos los z¨®calos de losas de gres de las fachadas o c¨®mo compr¨® varias viviendas para derribarlas y dejar a la vista la muralla.
Morillo foment¨® que se mantuviera el blanco de las casas: ¡°La arquitectura popular andaluza viene de la naturaleza, cal y almagre. Esos son los colores de las fachadas y puertas de Vejer¡±. Desde la lejan¨ªa, tan solo las murallas, el castillo y la iglesia del Divino Salvador (una interesante muestra de g¨®tico-mud¨¦jar) sobresalen con su piedra vista. Eran las mujeres las que generalmente se encargaban del encalado. Para que el tes¨®n de los vecinos no se pierda, el Ayuntamiento sigue publicando hoy el bando de pintura de fachadas y exonera del pago de licencias municipales al que pinte en primavera.
Es solo una de las medidas que tiene Vejer para proteger su impresionante herencia. El concejal Daniel S¨¢nchez enumera m¨¢s: no est¨¢ permitido sacar a la vista las piedras de los sillares, y las ventanas deben medir el doble de alto que de ancho para garantizar su forma rectangular y no pueden tener dinteles de color o tambores de persiana. Adem¨¢s, se recomienda que no se pierda la soler¨ªa antigua de Tarifa en los zaguanes y que la carpinter¨ªa de puertas y ventanas sea de madera pintada de almagre.
Ordenamiento
Se intenta que todo quede regulado por las ordenanzas municipales y por una declaraci¨®n de protecci¨®n del conjunto hist¨®rico. Y a la Consejer¨ªa de Cultura de la Junta de Andaluc¨ªa se une un consejo local de patrimonio del que participan vecinos como Morillo. ¡°Incluso organizamos charlas formativas con constructores y ferreteros para pedirles que no vendan colores que no est¨¢n permitidos en el pueblo¡±, explica Daniel S¨¢nchez. Ahora, la guerra est¨¢ declarada a quienes pintan las azoteas con caucho rojo. ¡°Pedimos que sea blanco, ya que hacen muchas fotos a¨¦reas del pueblo y no queremos que desentone¡±, explica.
¡°Vejer es un caso raro debido a la protecci¨®n que tiene. Los arquitectos municipales, ayudados por los alcaldes, han sido tradicionalmente especuladores, y aqu¨ª no ha sido as¨ª¡±, comenta Alberto Campo Baeza, un arquitecto gaditano que tiene en el blanco de las casas que construye uno de sus signos distintivos. ¡°Su alcalde es coherente porque es estricto con todos por igual¡±, a?ade. ¡°Vejer est¨¢ cuidada como una ni?a mimada: limpia, conservada y valorada¡±.
450 macetas
Pero nada ser¨ªa posible sin los vecinos, y si no que se lo digan a Manuel Crespo. Cada dos d¨ªas, riega las 450 macetas que engalanan los patios de la Casa del Mayorazgo, donde vive. ¡°Es fundamental conservar el casco hist¨®rico¡±, argumenta. Por eso, a sus 78 a?os, est¨¢ encantado de ense?ar la casa de vecinos, datada en el siglo XVIII y adosada a la muralla. ?l mismo se ha encargado de encalar los patios, enlucir sus columnas y parte del torre¨®n del Mayorazgo.
Noches califales
El escoc¨¦s James Stuart y la vejeriega Regli ?lvarez abrieron en 2001 el primer hotel con encanto del pueblo, La Casa del Califa. Al poco le incorporaron un restaurante y hoy el establecimiento ocupa toda una manzana. Los propietarios han ido rehabilitando casas tradicionales que se van sumando al conjunto, sin alterar su fisonom¨ªa y conservando detalles singulares como suelos o viguer¨ªa. ¡°Recuerdo c¨®mo, al principio, la gente cuchicheaba sobre qu¨¦ era lo que est¨¢bamos haciendo¡±, dice Regli ?lvarez entre risas. Hoy son m¨¢s de seis los peque?os hoteles con encanto, la mayor¨ªa abiertos por extranjeros afincados en Vejer. Entre ellos destaca tambi¨¦n Casa Shelly o el Hotel V.
At¨²n de almadraba
El interiorista Gaspar Sobrino (que ha trabajado para Inditex, H&M o C&A) encontr¨® Vejer por casualidad. ¡°Me enamor¨® el pueblo, lo aut¨¦ntico que era y lo bien conservado que estaba¡±, relata. Se qued¨® y ha firmado proyectos de dise?o interior en establecimientos como Garimba Sur, el Mercado de San Francisco o La P¨¢jara. Tambi¨¦n Las Delicias, un antiguo teatro del XIX reconvertido en restaurante en plena calle Corredera. ¡°Los due?os hicieron un acto de fe conmigo¡±, dice. Jos¨¦ Manuel Duarte es uno de los cuatro propietarios y lo tiene claro: ¡°El vejeriego se ha dado cuenta de que tiene un encanto que explotar¡±. Tambi¨¦n en la cocina: la carne de ternera retinta de la zona, el at¨²n de almadraba o el lomo en manteca son imprescindibles.
James Turrell
Otro de los grandes atractivos de Vejer est¨¢ a las afueras, donde se encuentra la Fundaci¨®n NMAC de la Dehesa de Montenmedio (en el kil¨®metro 42,5 de la N-340), un museo de arte contempor¨¢neo en plena naturaleza con m¨¢s de 40 obras site-specific (concebidas para un enclave concreto) de artistas como Olafur Eliasson, Marina Abramovic, Adel Abdessemed, Pilar Albarrac¨ªn, Maja Bajevic, Maurizio Cattelan, Sol LeWitt o James Turrell. La obra de este ¨²ltimo, Second Wind 2005, se ubica bajo el nivel de la tierra en una stupa de piedra rodeada de agua en la que el espectador asiste a un juego constante entre la luz y el espacio.
Conscientes de que es su momento, el Ayuntamiento de Vejer ya prepara un nuevo plan de protecci¨®n del casco hist¨®rico, trata de fomentar que los j¨®venes vivan en su interior y, entre otros detalles, se propone regular las p¨¦rgolas de las azoteas y las terrazas de los bares. Paso a paso. Todo sea por la pulcritud de las abuelas vejeriegas que cada primavera encalaban Vejer con sus propias manos. Morillo lo resume con claridad: ¡°Tan solo somos herederos de lo que ellas hac¨ªan, el m¨¦rito es suyo¡±.
Gu¨ªa
Informaci¨®n
? Oficina de Turismo de Vejer de la Frontera.
? Turismo de la provincia de C¨¢diz.
? Fundaci¨®n Montenmedio de Arte Contempor¨¢neo. Abre de martes a domingos de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00. Entrada, cinco euros.
{ "active": true, "code": "677776", "elementType": "offerExtension", "id": 29, "name": "VEJER DE LA FRONTERA", "service": "tripadvisor" }
Sin cables pero con flores
Vejer es uno de los 44 pueblos a los que se les ha concedido el sello de Los Pueblos M¨¢s Bonitos de Espa?a, club de calidad reci¨¦n integrado en la Federaci¨®n Internacional de los Pueblos M¨¢s Bonitos del Mundo. El club tiene en cuenta para elegir a sus miembros factores est¨¦ticos y sostenibles. Se trata de enclaves con menos de 15.000 habitantes que destaquen por su calidad urban¨ªstica (de acceso al pueblo, homogeneidad y dimensiones de la masa construida) y arquitect¨®nica (armon¨ªa y homogeneidad de los edificios, de las fachadas y los tejados, de aperturas como ventanas o puertas y de los colores de las fachadas). Adem¨¢s, la valoraci¨®n tiene en cuenta el cierre permanente o temporal a la circulaci¨®n de autom¨®viles dentro del casco antiguo; el aparcamiento de veh¨ªculos; el tratamiento est¨¦tico de las l¨ªneas a¨¦reas de tel¨¦fono y de luz; la renovaci¨®n de las fachadas; el tratamiento de la iluminaci¨®n p¨²blica, de las insignias publicitarias y de los espacios p¨²blicos, el mobiliario urbano y el cuidado de las zonas verdes y de las flores.
10 pistas imprescindibles en Vejer
1 El castillo. Data de los siglos X y XI, ¨¦poca de Abderram¨¢n I. Es el n¨²cleo de asentamiento m¨¢s antiguo del pueblo. Horario: abre de lunes a s¨¢bado, de 11.00 a 14.00 y de 19.00 a 22.00. Direcci¨®n:calle del Rosario, 12.
2 La iglesia del Divino Salvador. Construida sobre una antigua mezquita, destaca por su estilo g¨®tico-mud¨¦jar. Desde el exterior se contemplan bonitas vistas del pueblo. Horario: consultar en el 956 45 00 56. Direcci¨®n: calle de Nuestra Se?ora de la Oliva, 1.
3 Mercado de San Francisco. Antigua plaza de abastos de principios del siglo XX, convertida en mercado gastron¨®mico con dise?o interior de Gaspar Sobrino. Horario: abre todos los d¨ªas, al mediod¨ªa y por la noche, como espacio de tapeo. Direcci¨®n: plaza de San Francisco, s/n.
4 Casa del Mayorazgo. Casa de estilo barroco del siglo XVIII. Tiene dos patios; el segundo comunica con la torre del Mayorazgo y el lienzo de la muralla. Horario: es una casa de vecinos, se puede visitar sin molestar. La entrada es gratuita, aunque se puede dejar una propina en el buz¨®n. Direcci¨®n: calle de la Merced, 8.
5 La Casa del Califa. Conjunto de edificios de los siglos X al XVI reconvertidos en hotel y restaurante marroqu¨ª. Parte del restaurante est¨¢ en una cisterna. Cuenta con una terraza elevada para tomar el t¨¦ con vistas a Vejer. Horario: hotel con horario de recepci¨®n continua. Restaurante, de 12.00 a 24.00. Direcci¨®n: plaza de Espa?a, 16.
6 Las Delicias. Restaurante ubicado en un antiguo teatro del siglo XIX y con elementos de decoraci¨®n donados por el interiorista Gaspar Sobrino. Recomendables las croquetas de choco y el at¨²n en manteca. Horario: abierto a diario de 12.00 a 24.00 (los s¨¢bados, conciertos en directo). Direcci¨®n: calle de la Corredera, 31.
7 La Muela. Pedan¨ªa a las afueras de Vejer con bellas vistas al mar y con el yacimiento arqueol¨®gico Patr¨ªa, con restos romanos y ¨¢rabes. Recomendable disfrutar del Restaurante Patr¨ªa, de fusi¨®n mediterr¨¢nea y danesa. Horario del restaurante Patr¨ªa: de martes a domingo, cenas a partir de las 20.00. S¨¢bados y domingos, almuerzos de 13.00 a 16.00. Direcci¨®n: Patr¨ªa, 4. La Muela. Desv¨ªo en la N-340.
8 Santa Luc¨ªa. Paraje natural con exuberante decoraci¨®n, molinos de agua y un acueducto de origen romano. El agua procede del manantial de La Muela. Recomendable la Venta El Toro, famosa por los huevos fritos con patatas, y La Castiller¨ªa, por sus carnes a la brasa. Horarios de la Venta El Toro: de 9.30 a 23.30 (martes, cerrado). Horarios de La Castiller¨ªa: de 12.00 a 16.30 y de 20.30 a 23.45. Direcci¨®n: carretera N-340 (C¨¢diz-Algeciras).
9 El Palmar. Once kil¨®metros de playa de arena fina. Para disfrutar de las puestas de sol. De noche tiene muchas opciones, como el chiringuito El Dorado. Horario de El Dorado: de 11.00 a 3.00, todos los d¨ªas. Direcci¨®n: carretera A-2233.
10 Dehesa de Montenmedio. La finca Dehesa de Montenmedio se extiende por m¨¢s de 500 hect¨¢reas y cuenta con hotel, campo de golf y centro h¨ªpico. En su interior destaca la Fundaci¨®n NMAC, con obras de arte contempor¨¢neo en di¨¢logo con la naturaleza. Horario de la Fundaci¨®n NMAC: de martes a domingo, de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00. Direcci¨®n: carretera nacional 340, kil¨®metro 42,5.
Cuidar el paisaje
Gema Carrera, antrop¨®loga y coordinadora de Patrimonio Etnol¨®gico del Instituto Andaluz del Patrimonio Hist¨®rico (IAPH), estuvo viviendo unos meses en Vejer y conoce bien la poblaci¨®n gaditana. En su opini¨®n, esta debe hacer una rigurosa apuesta por proteger su paisaje. Para ello, invita a las Administraciones a poner el acento "no solo en el centro hist¨®rico, sino tambi¨¦n en los alrededores". Por ejemplo, el control de antenas o de ventanas de aluminio se debe extender a las zonas nuevas de Vejer. A eso se suma la relaci¨®n de la villa con enclaves pr¨®ximos como la costa de El Palmar, "que tambi¨¦n necesita ser controlada y regulada".
Coordinadora del Atlas Andaluz del Patrimonio Inmaterial y experta en arquitectura popular, Carrera ?considera que Vejer "debe apostar por un turismo sostenible, ?responsable y que sea gestionado en lo posible por los propios vecinos para que no se convierta en un parque tem¨¢tico". Para eso, a?ade, hay que "diversificar y no solo dedicarse al monocultivo tur¨ªstico", y cita "la importancia de la ganader¨ªa extensiva de sus vacas retintas" o el entorno natural que posee.
Evitar el despoblamiento del centro es una de las claves que la antrop¨®loga destaca para que Vejer siga ?avanzando en un turismo sostenible "sin que se le vaya de las manos". Pero hay m¨¢s pasos que dar. Aunque el Ayuntamiento se encuentra revisando su normativa urban¨ªstica y de protecci¨®n para ejercer un mayor control, la antrop¨®loga apuesta por dar un paso en la costumbre ancestral del ?encalado. "Se deber¨ªa recuperar lo m¨¢s posible la pr¨¢ctica tradicional de pintar con cal. Eso hace que la arquitectura vern¨¢cula cumpla mejor su funci¨®n (la cal favorece el frescor en el interior de las viviendas) y servir¨ªa para recuperar una actividad perdida que exist¨ªa en la zona, los hornos de cal".
Y concluye diciendo que ser¨ªa conveniente "relativizar el t¨®pico del pueblo blanco y tener en cuenta que en el pasado se encalaba tambi¨¦n usando pigmentos de color".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.