¡°Elegir si vas a una fiesta en plena pandemia tambi¨¦n es participar en pol¨ªtica¡±
El PA?S re¨²ne a 11 j¨®venes de entre 19 y 26 a?os para reflexionar sobre los partidos, el activismo y el desencanto
¡°No puedo valorarlos como l¨ªderes, porque para m¨ª no lo son¡±. La frase de Claudia Urbano, malague?a de 25 a?os, resume la desafecci¨®n por la clase pol¨ªtica de muchos j¨®venes. ¡°Mirar al Congreso es como mirar un planeta lejano. Est¨¢n en otro mundo¡±, asegura Luc¨ªa Rodr¨ªguez, madrile?a, de 19 a?os y estudiante de biolog¨ªa. Una voz se alza entre las dem¨¢s: ¡°No todos son iguales, decir eso es injusto. Aunque es dif¨ªcil identificarse con uno¡±, reconoce Sara Riveiro, gallega, de 23 a?os, que estudia periodismo en Madrid. EL PA?S ha invitado a 11 j¨®venes de distintas partes de Espa?a nacidos entre 1993 y 2001 a reflexionar sobre pol¨ªtica en tiempos convulsos.
Los j¨®venes son el grupo social m¨¢s activo en la participaci¨®n de tipo no convencional, como se?ala Bel¨¦n Barreiro, directora de la agencia 40dB. ¡°El da?o material se convierte en rebeli¨®n, y esa rebeli¨®n no se transforma en apat¨ªa, sino en participaci¨®n y activismo¡±, explica. ¡°Muchos de nosotros tenemos confianza en las instituciones, pero no en quien las dirige¡±, recalca Vicente Mart¨ªn, un salmantino de 25 a?os que opt¨® por la abstenci¨®n en las pasadas elecciones. Claudia Urbano, que s¨ª acudi¨® a las urnas, defiende que hay participaci¨®n m¨¢s all¨¢ del voto: ¡°Elegir si vas a una fiesta en plena pandemia tambi¨¦n es participar en pol¨ªtica¡±, sostiene esta joven m¨²sico. Pedro Tamames, capitalino y estudiante de cine de 23 a?os, pone otro ejemplo: ¡°Yo hago v¨ªdeos en Twitter¡±. Y a?ade, entre risas: ¡°Hasta Hermann Tertsch los ha criticado, algo estar¨¦ haciendo bien¡±.
¡°Hoy es m¨¢s f¨¢cil participar en pol¨ªtica que nunca¡±
Nuevas herramientas de expresi¨®n de la generaci¨®n millennial
¡°Cuando decido llevar el negocio de los olivos en mi tierra y defiendo Andaluc¨ªa, ya estoy posicion¨¢ndome¡±. Jos¨¦ ?ngel Castro tiene veintitr¨¦s a?os y compagina su carrera de ciencias pol¨ªticas con el arbitraje y la agricultura. Este joven granadino concibe las redes como una forma sana de activismo. Suele escribir de pol¨ªtica municipal y temas hist¨®ricos, a trav¨¦s de los cuales fomenta debates. ¡°Ya no hace falta estar afiliado a un partido. Podemos cambiar cosas desde fuera¡±, reivindica Andrea Ju¨¢rez, que comparte carrera y ciudad con Castro. Gema Garc¨ªa Albacete, profesora de Ciencias Pol¨ªticas en la Universidad Carlos III de Madrid, interpreta las nuevas formas de participaci¨®n como un s¨ªntoma de madurez de la democracia: ¡°Los j¨®venes de ahora son m¨¢s exigentes y est¨¢n dispuestos a reaccionar cuando algo no les gusta¡±. ¡°Tienen nuevos c¨®digos generacionales para expresar su posici¨®n pol¨ªtica, como el uso de memes, v¨ªdeos o GIFS. Participan de otra manera, se alejan de lo institucional¡±, a?ade Pablo Sim¨®n, polit¨®logo y creador de la plataforma Politikon.

¡°Es f¨¢cil creer que est¨¢s haciendo algo con un simple retuit, pero es importante votar¡±, defiende Riveiro. Alba Ruiz, extreme?a de 23 a?os, coincide: ¡°No es lo ¨²nico, pero es una herramienta que no podemos desaprovechar¡±. Los j¨®venes tienden m¨¢s a la abstenci¨®n que el resto de ciudadanos, pero se expresan en redes, acuden a manifestaciones y colaboran en recogidas de firmas. Rodr¨ªguez no cree que se ¡°alejen¡± de lo institucional, sino que lo enriquecen con otras formas de lucha. ¡°Hoy en d¨ªa es m¨¢s f¨¢cil participar que nunca. Hay m¨¢s asambleas de barrio y m¨¢s sindicatos¡±, remata Riveiro.
¡°El eje izquierda-derecha est¨¢ anticuado¡±
El giro en las etiquetas pol¨ªticas
Casi todos se definen como progresistas o liberales. Ninguno habla de ¡°izquierda¡± o ¡°derecha¡± para posicionarse ideol¨®gicamente y la mayor¨ªa considera que las etiquetas tradicionales est¨¢n anticuadas. Los ¨²nicos que defienden su vigencia son Sara Riveiro y Pedro Tamames, aunque ninguno recurre a ellas. Riveiro declara ser comunista, y Tamames cree que ahora la gente se define m¨¢s por ¡°las minor¨ªas culturales¡±. Los menores de treinta no han estrechado a¨²n lazos afectivos con un partido, y eso se nota en la forma de definirse, como explica Berta Barbet, doctora en Ciencias Pol¨ªticas por la Universidad de Leicester. ¡°Tienen una aproximaci¨®n menos bipartidista¡±, agrega el polit¨®logo Pablo Sim¨®n. Les interesan menos las etiquetas y m¨¢s las propuestas pol¨ªticas. Se implican en las demandas ecologistas y feministas y se preocupan por cuestiones como la inmigraci¨®n: ¡°Es decepcionante que un gobierno progresista le d¨¦ tan poca importancia¡±, lamenta Iman El Hannaoui, quien naci¨® en Marruecos y obtuvo la nacionalidad espa?ola en 2014.

¡°Queremos cambios en el modelo de Estado¡±
Jos¨¦ ?ngel Castro y Andrea Ju¨¢rez denuncian que Andaluc¨ªa est¨¢ abandonada y que se nota en la pol¨ªtica, en el empleo y en los transportes. ¡°El ¨¢rea metropolitana de Granada es la m¨¢s grande de Espa?a sin red de cercan¨ªas¡±, se?ala Castro. ¡°Todo lo que no sea pol¨ªtica de Madrid y Barcelona parece que no importa¡±, critica Ju¨¢rez. ¡°El abandono del campo por parte de las instituciones dificulta que la gente joven pueda ganarse la vida en el sector agr¨ªcola, y eso lleva a que los pueblos se queden vac¨ªos¡±, agrega esta estudiante granadina. Alba Ruiz concuerda con ella: ¡°En Extremadura tambi¨¦n estamos infravalorados. Tenemos materia prima, pero los pol¨ªticos no permiten que la regi¨®n desarrolle su potencial¡±, reivindica la joven extreme?a. Adri¨¢n Fauro, alicantino, cree que la crisis de la covid-19 ha puesto en evidencia las fallas del sistema: ¡°Se ha visto la poca coordinaci¨®n entre comunidades¡±, se?ala. Quieren reformar el modelo auton¨®mico y son partidarios de un refer¨¦ndum para elegir entre monarqu¨ªa y rep¨²blica, aunque muchos piensan que ahora no es lo prioritario. ¡°Ser¨ªa una forma de reforzar el sistema democr¨¢tico¡±, explica Luc¨ªa Rodr¨ªguez.
¡°Ning¨²n partido nos est¨¢ resolviendo los problemas¡±
Votantes menos fieles, ciudadanos cr¨ªticos
Adri¨¢n Fauro vive en Alicante, tiene 26 a?os y lleva desde enero en paro. Dirige una web cultural y escribe art¨ªculos sin obtener remuneraci¨®n. Se siente enga?ado y cree que ning¨²n partido les est¨¢ resolviendo los problemas: ¡°Se nos vendi¨® la idea de que ten¨ªamos que invertir tiempo y dinero para prepararnos, pero eso no nos garantiza ning¨²n horizonte vital digno¡±. ¡°Tienes planes de futuro que nunca sabes si podr¨¢s hacer¡pospones, pospones¡¡±, lamenta Alba Ruiz. El desarraigo profesional y familiar que sufren los j¨®venes influye en la participaci¨®n electoral, como se?ala Barbet. ¡°No tenemos interiorizado hablar de proyectos a largo plazo¡±, corrobora Pedro Tamames.

¡°Ha sido dif¨ªcil romper con el bipartidismo porque se ha asumido siempre que si votas a un partido minoritario, no est¨¢s representada¡±, afirma Elena Garc¨ªa Vargas. Licenciada en arqueolog¨ªa, esta madrile?a de 26 a?os trabajaba en Londres dando clases hasta que perdi¨® su empleo por la crisis y tuvo que volver a Espa?a. Garc¨ªa Vargas confiesa que vive al d¨ªa: ¡°En nuestro pa¨ªs es complicado desarrollarse¡±, admite la arque¨®loga. Ju¨¢rez tambi¨¦n ve dif¨ªcil construir un proyecto de vida y emanciparse. En nuestro pa¨ªs, solo el 19% de los j¨®venes lo logra, y si lo hace, el 90% del sueldo se les va en el alquiler, seg¨²n un informe de Foundation For European Progressive Studies. Es por ello que muchos se ven obligados a vivir en el hogar familiar o en pisos compartidos: ¡°Nuestros padres pod¨ªan ahorrar, nosotros no¡±, agrega Vicente Mart¨ªn.
Un 46,7% de los menores de 30 a?os vota seg¨²n lo que le convenza en ese momento, o no vota, frente a un 53% de los m¨¢s de 65 a?os que vota siempre al mismo partido, seg¨²n el CIS. A la hora de decantarse por una formaci¨®n, todos miran por los temas materiales: la educaci¨®n, la vivienda y, sobre todo, el empleo, que se sit¨²a como la primera preocupaci¨®n de los j¨®venes. Bel¨¦n Barreiro cree que ser¨¢ una generaci¨®n mucho m¨¢s desigual pol¨ªticamente: ¡°El desempleo crea apat¨ªa, no movilizaci¨®n¡±.
¡°Nuestro desarrollo pasa por la inversi¨®n en educaci¨®n, en cultura y en investigaci¨®n¡±
Las dificultades de construir un proyecto vital
Sara Riveiro considera que los j¨®venes est¨¢n normalizando una vida en la que la inestabilidad es la norma y critica los contratos temporales que favorecen la explotaci¨®n de los j¨®venes formados. ¡°Somos eternos becarios¡±, corrobora Andrea Ju¨¢rez, que ve complicado llegar a vivir de lo que le gusta, la asesor¨ªa pol¨ªtica. ¡°Cada vez hay un cisma m¨¢s grande entre las habilidades que tienes y las que desarrollas¡±, explica Margarita Torres, profesora de sociolog¨ªa en la Universidad Carlos III. Y a?ade: ¡°Esto genera frustraci¨®n y problemas de autoestima¡±. Elena Garc¨ªa desear¨ªa que se invirtiera m¨¢s en pol¨ªticas para j¨®venes: ¡°Nuestro desarrollo pasa por la inversi¨®n en educaci¨®n, en cultura y en investigaci¨®n¡±.
Claudia Urbano termina este a?o la carrera y critica la falta de oportunidades al salir de la universidad: ¡°Hay que impulsar leyes que faciliten el puente de acceso al trabajo¡±. Y a?ade: ¡°Deber¨ªan ofrecer m¨¢s becas de formaci¨®n y facilitar que emprendamos proyectos si somos artistas independientes¡°. Pedro Tamames, que sue?a con ser director de cine pero se siente ignorado por una industria ¡°herm¨¦tica¡±, coincide con Urbano y pide que se le d¨¦ m¨¢s importancia a la cultura y a sus trabajadores: ¡°Mucha gente de mi edad regala sus horas de trabajo por poqu¨ªsimo dinero¡±, denuncia Tamames. ¡°Hace falta una legislaci¨®n que evite que las empresas se aprovechen del talento y de la vocaci¨®n juvenil¡±, zanja este joven cineasta.
Tamames cree que el complicado contexto en el que se encuentran los j¨®venes hace que vivan ¡°acelerados¡±. Los menores de treinta se han revelado como los m¨¢s propensos a la ansiedad durante la crisis -un 34,6% la sufre, frente al 19,6% de la poblaci¨®n general- y a la depresi¨®n -en este caso, un 42,9% frente al 22,1%- seg¨²n un estudio de la Universidad Complutense de Madrid. Iman El Hannaoui reivindica la importancia de la gesti¨®n emocional: ¡°Le pedir¨ªa a los pol¨ªticos que dedicaran presupuesto a la salud mental¡±.

Adri¨¢n Fauro lleva meses enviando curr¨ªculums sin ¨¦xito y pide que se les garantice un empleo digno a los que est¨¢n parados y bien formados: ¡°Que tengamos un horizonte laboral es clave¡±, reivindica este periodista en paro. En Espa?a, la tasa de desempleo juvenil alcanza el 40,45% y dobla la media europea, seg¨²n datos del INE. ¡°El joven de ahora es dependiente del hogar del que proviene. Esto genera que no haya una, sino muchas juventudes¡±, se?ala Sim¨®n.
La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusi¨®n Social (EAPN) asegura que el grupo m¨¢s vulnerable a la pobreza son los j¨®venes de menos de 29 a?os. Joan Ribas, doctor en Econom¨ªa y profesor de la Universidad Pompeu Fabra, asegura que hay que reformar la econom¨ªa espa?ola en torno al conocimiento, el mundo digital y la revoluci¨®n verde: ¡°Si el modelo de crecimiento no cambia, la situaci¨®n de los j¨®venes dif¨ªcilmente cambiar¨¢¡±. Elena Garc¨ªa lo tiene claro: ¡°Necesitamos un pacto de Estado por la juventud¡±.