El PSOE descarta cambios en la prisi¨®n permanente revisable
Los socialistas apoyan mejoras en el C¨®digo Penal, pero sin tocar el art¨ªculo que recoge esta pena como proponen los partidos de la derecha
El Grupo Socialista apoy¨® este martes en el Congreso tramitar una proposici¨®n de ley de PP, Ciudadanos y dos partidos del Grupo Mixto para ampliar la prisi¨®n permanente revisable a dos nuevos supuestos: cuando el autor de un asesinato sea reincidente y cuando no confiese d¨®nde ocult¨® el cad¨¢ver de la v¨ªctima. La propuesta para reformar la m¨¢xima condena que contempla el C¨®digo Penal espa?ol, y que ...
El Grupo Socialista apoy¨® este martes en el Congreso tramitar una proposici¨®n de ley de PP, Ciudadanos y dos partidos del Grupo Mixto para ampliar la prisi¨®n permanente revisable a dos nuevos supuestos: cuando el autor de un asesinato sea reincidente y cuando no confiese d¨®nde ocult¨® el cad¨¢ver de la v¨ªctima. La propuesta para reformar la m¨¢xima condena que contempla el C¨®digo Penal espa?ol, y que se incorpor¨® en 2015 con el PSOE, entonces en la oposici¨®n, en contra, sali¨® adelante gracias al apoyo socialista por 277 votos a favor, 64 en contra y dos abstenciones.
Sin embargo, este apoyo inicial a la tramitaci¨®n parlamentaria no se traducir¨¢ posteriormente en un respaldo del PSOE al contenido de la reforma propuesta. Los socialistas consideran que lo que se pretende con ella se puede conseguir modificando otros art¨ªculos del C¨®digo Penal sin necesidad de endurecer esta pena. Cuando la mayor¨ªa absoluta del PP aprob¨®, en 2015, la prisi¨®n permanente revisable, el PSOE la recurri¨® ante el Tribunal Constitucional, aunque el alto tribunal finalmente la aval¨® el pasado octubre por siete votos a favor y tres en contra. Desde su entrada en vigor, los tribunales han impuesto la prisi¨®n permanente en 25 ocasiones. La ¨²ltima, el pasado febrero, cuando la Audiencia Provincial de Lugo impuso esta condena a Ana Sandamil por asfixiar a su hija Desir¨¦e, de siete a?os, en mayo de 2019.
El debate de este martes tuvo una importante carga emotiva por la presencia en la tribuna de invitados de Juan Carlos Quer y Marisol Bur¨®n, padres respectivamente de Diana Quer y Marta Calvo, dos v¨ªctimas cuyos asesinatos han tenido en los ¨²ltimos a?os, junto al de Marta del Castillo, gran resonancia medi¨¢tica. De hecho, buena parte de las intervenciones de los partidos que apoyan la reforma incluyeron constantes alusiones a ellos. Macarena Montesinos, del PP, atribuy¨® a los padres de las tres j¨®venes el papel de inspiradores de la iniciativa, al asegurar que la misma hab¨ªa surgido ¡°del coraje, del tes¨®n, de la dignidad de unas familias destrozadas que no quieren que vuelva a ocurrir¡±.
En similares t¨¦rminos se pronunciaron Edmundo Bal, de Ciudadanos; Sergio Sayas, de UPN; y Ana Oramas, de Coalici¨®n Canaria. Bal insisti¨® en que la reforma es necesaria, porque con la ocultaci¨®n del cad¨¢ver, adem¨¢s de dificultar la investigaci¨®n, el asesino consigue ¡°aumentar el dolor de los familiares¡±. M¨¢s dura fue Macarena Olona, de Vox, que si bien no firmaba la proposici¨®n de ley, la apoy¨® para castigar a ¡°esos depredadores, esos monstruos que no son reinsertables¡±. La portavoz de Vox anunci¨® tambi¨¦n que, si su partido gobierna, instaurar¨¢ la cadena perpetua en toda su extensi¨®n, con el argumento, no demostrado, de que ¡°mayores penas disminuyen los delitos¡±.
En contra de la reforma se situaron el resto de los grupos, aunque con diferentes estrategias, Por un lado, tres partidos se opusieron a admitir la propuesta y otros dos, entre ellos el PSOE, la apoyaron para rebatirla durante su tramitaci¨®n parlamentaria. Entre los primeros se situ¨® el PNV, cuyo portavoz, Mikel Legarda, record¨® que su formaci¨®n ha buscado la derogaci¨®n de la prisi¨®n permanente desde que se aprob¨®. ¡°El derecho penal no se construye con el dolor de las v¨ªctimas¡±, afirm¨®. En id¨¦nticos t¨¦rminos se expresaron Josep Pag¨¨s, de Junts per Catalunya, e Ismael Cortes, de Unidas Podemos. Este ¨²ltimo insisti¨® en que ¡°el populismo punitivo no es una herramienta eficaz¡± y record¨® que las tasas de criminalidad en Espa?a son de las m¨¢s bajas de Europa y est¨¢n muy lejos de las que tiene otros pa¨ªses, como EE UU, donde adem¨¢s de la cadena perpetua existe la pena de muerte.
Con su intervenci¨®n, Cort¨¦s zanjaba las dudas surgidas horas antes del debate sobre cu¨¢l iba a ser la posici¨®n de voto de la coalici¨®n, despu¨¦s de que un primer momento el portavoz de su grupo, Pablo Echenique, no lo aclarara en rueda de prensa y otras fuentes de la formaci¨®n apuntaran a que ser¨ªa afirmativo. Fuentes del grupo parlamentario aseguraron ayer que el rechazo a la proposici¨®n de ley estaba acordada desde hace d¨ªas, y achacan la confusi¨®n a un malentendido.
PDeCAT y PSOE tambi¨¦n se mostraron en contra de la reforma, pero finalmente apoyaron su tramitaci¨®n parlamentaria. El nacionalista catal¨¢n Gen¨ªs Boadella asegur¨® que su grupo busca con ello un debate ¡°a fondo¡± y ¡°t¨¦cnico¡± sobre la prisi¨®n permanente revisable. Por su parte, el socialista Francisco Aranda critic¨® la redacci¨®n de la propuesta, que calific¨® de ¡°err¨®nea¡±, al considerar que no abarcaba todo el problema de la ocultaci¨®n del cad¨¢ver de las v¨ªctimas y la reincidencia. Seg¨²n anunci¨®, el PSOE abogar¨¢ mediante enmiendas la propuesta endurecer los castigos por estos hechos en otros art¨ªculos del C¨®digo Penal y mantener la actual redacci¨®n del referido a la prisi¨®n permanente. Aranda acus¨® a los partidos de la derecha de confundir ¡°m¨¢s penas con mejor justicia¡±.
Gestos de la derecha hacia las v¨ªctimas
Antes y despu¨¦s de las intervenciones de los grupos parlamentarios, el debate sobre la reforma de la prisi¨®n permanente revisable se traslad¨® al terreno de los gestos. As¨ª, antes de su inicio, los padres de Diana Quer y Marta Calvo pidieron ante la prensa en las puertas del Congreso el apoyo de los grupos parlamentarios a la propuesta de endurecimiento de la pena. Quer afirm¨® que el ¡°alt¨ªsimo nivel de reincidencia¡± de ¡°asesinos y violadores¡± deb¨ªa poner a la sociedad ¡°en prevenci¨®n¡±. Bur¨®n reclam¨® el apoyo a una medida que, ha asegurado, ¡°puede salvar vidas¡±. Durante estas declaraciones, ambos estuvieron acompa?ados por diputados de los cuatro partidos que presentaron la proposici¨®n de ley (PP, Cs, UPN y CC), adem¨¢s de Vox. El partido de ultraderecha, al t¨¦rmino del debate, intent¨® capitalizar de nuevo la imagen de apoyo a estas v¨ªctimas. Su portavoz, Iv¨¢n Espinosa de los Monteros, subi¨® a la tribuna de invitados, donde Quer y Bur¨®n segu¨ªan la sesi¨®n, para mostrarles su solidaridad. Adem¨¢s, el l¨ªder de su partido, Santiago Abascal, cuya presencia es poco habitual en estos plenos, se incorpor¨® a su esca?o mediado el debate. La mayor¨ªa de diputados aplaudieron el resultado de la votaci¨®n durante un minuto entre los gestos agradecidos de Quer y Bur¨®n.
La pena m¨¢s cercana a la cadena perpetua
La prisión permanente revisable fue el punto más controvertido de la reforma del Código Penal aprobada el 30 de marzo de 2015 y que entró en vigor el 1 de julio de ese año, siendo presidente del Gobierno Mariano Rajoy y ministro de Justicia Rafael Catalá.
La reforma prevé esta pena máxima para los delitos más graves del Código Penal, entre ellos los asesinatos múltiples, los de menores de 16 años y personas vulnerables, los que se produzcan en el contexto de un delito contra la libertad sexual, y los que cometan miembros de grupos y organizaciones criminales. También se aplica a un asesino del Rey o la Reina, o al heredero al trono.
La norma contempla la revisión de las condenas una vez cumplida una parte de la que oscila entre 25 y 35 años de prisión ininterrumpida. Pasado este plazo, el tribunal deberá revisar de oficio cada dos años si la prisión debe ser mantenida. Esta previsión deja en manos de los jueces determinar que un reo no llegue a salir nunca de prisión en función de su grado de reinserción, lo que en la práctica puede suponer una condena de cadena perpetua.
Tras la entrada en vigor, un grupo de más de 50 diputados de diferente partidos de la oposición recurrieron la prisión permanente revisable ante el Tribunal Constitucional. Los parlamentarios consideraban que esta pena entra en la categoría de penas “inhumanas y degradantes” que prohíbe expresamente la Constitución en su artículo 15. Los recurrentes argumentaban que “la especial intensidad de los sufrimientos psíquicos y morales que su cumplimiento” que la prisión permanente puede producir en el interno tanto por su duración como por la “inseguridad jurídica del procedimiento de revisión, incapaz de ofrecer una esperanza efectiva de alcanzar la libertad”.
El Tribunal Constitucional, en una sentencia con siete votos favorables y tres votos particulares en contra, avaló en octubre de 2021 la redacción del Código Penal. Eso sí, obliga a que la norma se interprete de manera que una persona condenada a prisión permanente que salga en libertad condicional y vuelva a cometer un delito o rompa las condiciones de la libertad condicional no pierda el derecho a las revisiones en el futuro.