Las solicitudes de asilo aumentan un 90% en la Uni¨®n Europea
Afganos, sirios, venezolanos y ucranios lideran las peticiones, mientras que Espa?a es el segundo pa¨ªs con m¨¢s demandas de refugio
Las peticiones de asilo en la UE crecen a un ritmo inusual en los ¨²ltimos a?os. Hasta el 19 de julio, se hab¨ªan registrado casi 420.500 solicitudes, un 87% m¨¢s que en el mismo periodo del a?o anterior, seg¨²n datos de la Agencia de Asilo de la Uni¨®n Europea (AAUE) a los que ha tenido acceso EL PA?S. El ¨¦xodo de afganos, sirios, venezolanos y ucranios ha disparado las cifras; si se mantiene la tendencia se superar¨¢n las registradas en 2019, el ¨²ltimo a?o de normalidad antes de que la pandemia alterase los flujos migratorios y el propio sistema de asilo. Espa?a, con casi 62.300 solicitudes, es, d...
Las peticiones de asilo en la UE crecen a un ritmo inusual en los ¨²ltimos a?os. Hasta el 19 de julio, se hab¨ªan registrado casi 420.500 solicitudes, un 87% m¨¢s que en el mismo periodo del a?o anterior, seg¨²n datos de la Agencia de Asilo de la Uni¨®n Europea (AAUE) a los que ha tenido acceso EL PA?S. El ¨¦xodo de afganos, sirios, venezolanos y ucranios ha disparado las cifras; si se mantiene la tendencia se superar¨¢n las registradas en 2019, el ¨²ltimo a?o de normalidad antes de que la pandemia alterase los flujos migratorios y el propio sistema de asilo. Espa?a, con casi 62.300 solicitudes, es, despu¨¦s de Alemania, el pa¨ªs con m¨¢s demandas de protecci¨®n. De hecho, el aumento de un 116% respecto al mismo periodo de 2021 tiene preocupadas a las autoridades espa?olas.
Los afganos, cuando se cumple un a?o de la toma de su pa¨ªs por los talibanes, lideran las demandas de protecci¨®n internacional, con m¨¢s de 51.000 peticiones. Son la nacionalidad m¨¢s numerosa entre los solicitantes en Francia, Austria, B¨¦lgica, Grecia, Suiza o Portugal. Les siguen los sirios, refugiados de una guerra que comenz¨® en 2011 y que lideran las cifras en Alemania, Pa¨ªses Bajos, Luxemburgo y Malta. En tercer lugar, aparecen los venezolanos: entre los m¨¢s de 26.000 solicitantes de Venezuela, el 89% de ellos pidi¨® asilo en Espa?a.
En cuarta posici¨®n, se sit¨²an los ucranios. Aunque la mayor¨ªa de los 6,8 millones de exiliados que han entrado en la UE tras la invasi¨®n rusa han pedido la protecci¨®n temporal (un mecanismo distinto que no se registra en las estad¨ªsticas de asilo), hay miles de ucranios que s¨ª han formalizado una petici¨®n de asilo, sobre todo en los pa¨ªses n¨®rdicos, Rumania, y algunos pa¨ªses b¨¢lticos.
Las cifras de asilo en Espa?a, que se han m¨¢s que duplicado este a?o, ¡°son muy preocupantes¡±, seg¨²n dos fuentes gubernamentales. La inquietud la comparten en los ministerios de Interior, Exteriores y Migraciones. El sistema de acogida ya estaba tensionado antes de la guerra de Ucrania, y los retrasos para iniciar el procedimiento y para resolver los expedientes son cr¨®nicos porque siguen faltando recursos.
Inmigrantes econ¨®micos y refugiados
En privado, miembros de la Administraci¨®n ¡ªy tambi¨¦n de ONG¡ª lamentan que en los ¨²ltimos a?os el sistema de asilo se haya convertido en recurso para inmigrantes econ¨®micos y no solo para refugiados. Ante la dificultad para regularizarse, los inmigrantes econ¨®micos ven en el asilo la v¨ªa m¨¢s sencilla y r¨¢pida para permanecer legalmente en Espa?a porque, mientras se resuelve su caso, el Estado da a los solicitantes la posibilidad de residir y trabajar de forma regular, adem¨¢s de proporcionar acogida a quienes no tienen recursos. Si el sistema funcionase como la propia ley dispone, la tramitaci¨®n de los expedientes ser¨ªa mucho m¨¢s ¨¢gil ¨Dun m¨¢ximo de seis meses¨D y aquellos que no re¨²nen los requisitos saldr¨ªan r¨¢pidamente del sistema. La lentitud actual en el registro, tr¨¢mite y resoluci¨®n de los expedientes perjudica a los verdaderos refugiados, que corren peligro en sus pa¨ªses, y se encuentran con un sistema congestionado y que puede mantenerlos en la incertidumbre m¨¢s de dos a?os.
Mar¨ªa Jes¨²s Vega, portavoz de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en Espa?a, advierte: ¡°Aunque vemos con frecuencia solicitudes que no est¨¢n fundadas, insistimos a las autoridades en que es muy importante el estudio individualizado de cada caso¡±. Vega explica que entre la multitud de perfiles de solicitantes que llegan a Espa?a, independientemente de su nacionalidad, identifican casos en los que existe riesgo real de persecuci¨®n por cuestiones de g¨¦nero, religiosas, pol¨ªticas, ¨¦tnicas o por la violencia y el poder de determinados grupos armados, como ocurre en muchos pa¨ªses de Centroam¨¦rica. ¡°Un refugiado no es exclusivamente una persona que huye de una guerra¡±, recuerda. Entre las principales nacionalidades que piden asilo en Espa?a, se encuentran, adem¨¢s de los venezolanos, que suponen el 40% de las casi 63.000 solicitudes, los colombianos (28%), peruanos (7,4%), marroqu¨ªes (3,3%) y hondure?os (2,6%), seg¨²n los datos de la agencia de asilo de la UE.
En el Ministerio de Migraciones, que dirige Jos¨¦ Luis Escriv¨¢, consideran que es la falta de un buen modelo migratorio lo que fomenta un uso inadecuado de la protecci¨®n internacional. Escriv¨¢ cree que la reciente reforma del reglamento de Extranjer¨ªa, que permitir¨¢ m¨¢s contrataciones en origen, puede ayudar a crear nuevas v¨ªas para emigrantes con aspiraciones exclusivamente econ¨®micas. ¡°Los procesos de migraci¨®n regular deben sustituir a los que ahora se usan de forma espuria¡±, dijo el ministro en una entrevista reciente a EL PA?S.
Sigue toda la informaci¨®n internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.