Ox¨ªgeno desde el otro lado del oc¨¦ano para revivir pueblos vac¨ªos
Ayuntamientos y ONG lanzan iniciativas para que familias migrantes se instalen en zonas rurales al borde de la desaparici¨®n

Juan Gozzo sale por unos minutos del bar-teleclub que administra con su esposa en un peque?o pueblo de Guadalajara. Tiene tiempo de sobra: hasta la hora del aperitivo no aparecer¨¢n los primeros clientes. Con sus calcetines blancos y zuecos de goma, Gozzo, venezolano de 43 a?os, camina tranquilo sosteniendo una taza de caf¨¦. En el paseo no se cruza con nadie. Tampoco se oye nada m¨¢s que los gritos lejanos de una brigada encargada de limpiar el monte de rastrojos para evitar pr¨®ximos incendios. El venezolano conversa con el alcalde, Jes¨²s Salgado, sobre su nueva vida en Ciruelos del Pinar, un pueblo de apenas 30 habitantes en el que la gente que se va ya no regresa. Gozzo se mud¨® junto a su pareja, Marieli Orta, y su hijo Pietro, de seis a?os, con la misi¨®n de insuflar vida a un territorio que se vac¨ªa. El bar, el alma de todos los pueblos, se mantiene abierto gracias a ellos.
Gozzo, abogado, y Orta, odont¨®loga, dejaron Venezuela cuando empezaron a recibir amenazas despu¨¦s de que ella denunciara una presunta trama de corrupci¨®n en la venta de vacunas contra la covid-19 en el centro de salud en el que trabajaba. Aterrizaron en Madrid en julio de 2021, aunque no se mudaron a Ciruelos hasta enero de 2022. Nunca habr¨ªan imaginado vivir a hora y media de la capital, medio aislados, pero Pueblos con Futuro, una asociaci¨®n que facilita la integraci¨®n de familias vulnerables e impulsa el crecimiento de los peque?os municipios que amenazan con despoblarse, les ofreci¨® mudarse all¨ª. ¡°Ante nuestro panorama, todo lo que nos presentaron era mucho mejor que lo que ten¨ªamos¡±, confiesa Gozzo.

Desde 2020, Pueblos con Futuro ha ubicado a 25 familias ¡ªtodas extranjeras¡ª en 19 pueblos en las provincias de Guadalajara, Cuenca, Madrid y Zaragoza. ¡°Normalmente, gestionamos trabajo, casa y una cantidad econ¨®mica para el primer mes y la fianza. Tambi¨¦n coordinamos las escuelas para los hijos e incluso se han dado microcr¨¦ditos a las familias¡±, explica Paz Niella, miembro de la organizaci¨®n. A cambio de administrar el bar, que en sus d¨ªas con mayor movimiento atiende a 25 personas, a Gozzo y Orta el municipio les cede una de las pocas viviendas disponibles. ¡°Haremos todo lo que podamos para que no se muera el pueblo¡±, promete el alcalde de Ciruelos.
Con este tipo de ofertas, muchos municipios espa?oles quieren atraer habitantes para revitalizar la vida rural. No buscan necesariamente inmigrantes, pero son ellos los que al final acaban asumiendo las funciones que no cautivan a los espa?oles. As¨ª, los ni?os extranjeros empiezan a llenar las aulas de los pueblos mientras sus padres recogen la fruta, cuidan a los vecinos m¨¢s ancianos, gestionan las piscinas municipales, pasan consulta o resucitan los bares que amenazan con echar la persiana. Puede ser un plan apetecible ante los precios de las grandes ciudades y las dificultades que encara un reci¨¦n llegado, aunque el d¨ªa a d¨ªa en los pueblos tampoco es f¨¢cil. ¡°El trabajo es duro y la vida aqu¨ª no es sencilla. Estos pueblos alejados de los centros urbanos tienen complicaciones¡±, advierte Gozzo.
Desde 1900, la poblaci¨®n espa?ola, que alcanza ahora los 47,6 millones de habitantes, se ha multiplicado por 2,5, aunque no de forma homog¨¦nea. En la ¨²ltima d¨¦cada, tres de cada cuatro municipios en Espa?a han perdido poblaci¨®n, seg¨²n un documento de la Secretar¨ªa General para el Reto Demogr¨¢fico. El estudio La despoblaci¨®n de la Espa?a Interior, elaborado en 2021 por el centro de an¨¢lisis Funcas, concluye que Castilla y Le¨®n, Arag¨®n, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja, la Galicia interior y la parte oriental de Andaluc¨ªa son las regiones m¨¢s afectadas.
Joaqu¨ªn Reca?o, investigador del Centro de Estudios Demogr¨¢ficos, mantiene que el ¨²nico mecanismo para regenerar la demograf¨ªa local es la inmigraci¨®n. ¡°No hay ning¨²n mecanismo end¨®geno de crecimiento, no hay j¨®venes, la mortalidad va al alza porque son espacios muy envejecidos...¡±, explica. Tambi¨¦n Eduardo Bandr¨¦s, director de Econom¨ªa P¨²blica de Funcas, defiende que la poblaci¨®n migrante ha sido ¡°determinante¡± durante los primeros a?os de este siglo en el sostenimiento de la poblaci¨®n en buena parte del medio rural. Pero ambos expertos alertan de que no es suficiente y que, si no se combaten, los mismos problemas que expulsan a los locales acabar¨¢n expulsando tambi¨¦n a los extranjeros. ¡°Las condiciones de vida en los pueblos son iguales para todos. El problema es multidimensional: de empleo, vivienda, de servicios p¨²blicos, de comunicaciones¡¡±, se?ala Bandr¨¦s.

A media hora de Ciruelos y todav¨ªa en Guadalajara, al atravesar un camino serpenteante rodeado de molinos de viento, encinas, sabinas y robles se encuentra Olmeda de Cobeta, un pueblo silencioso y cuidado de 59 habitantes que en 20 a?os ha perdido la mitad de su poblaci¨®n. All¨ª llegaron, en junio de 2022, los colombianos Fabio Su¨¢rez y Luz Alba Torres, de 54 y 53 a?os. ?l hace labores de jardiner¨ªa, pintura y mantenimiento en la zona. Ella gestiona El Chozo del Resinero, el restaurante de una casa rural que administra una familia del pueblo. Antes de la llegada de esta pareja, el local cerraba en septiembre y reabr¨ªa en la primavera; pero este a?o lo mantuvieron abierto y all¨ª cocina Torres patacones y arepas colombianas. ¡°Aunque dec¨ªan que no aparecer¨ªa un alma, en octubre estuvo lleno, y en noviembre y diciembre tambi¨¦n. Aunque el jefe nos dijo que no le interesaba tanto lo que fu¨¦semos a facturar, sino que esto tenga vida. Dar buena imagen del pueblo, que vuelvan...¡±, relata Su¨¢rez.
La gente ven¨ªa de otros pueblos preguntando por las costillas al horno, las croquetas o las empanadillas, y el municipio comenz¨® a tener un at¨ªpico movimiento en aquellos meses. ¡°Cuando hay personas hay vida¡±, resume Andr¨¦s Mena, el propietario de la casa rural, de 71 a?os. Es el primero que ve dif¨ªcil atraer a vecinos a Olmeda de Cobeta, pero conf¨ªa en que si la gente llega con la idea de permanecer un par de a?os, podr¨ªa haber alguna esperanza: ¡°Vivir en estos pueblos tan peque?os tiene desventajas, pero encuentras cosas buenas. En la Gran V¨ªa de Madrid pasas desapercibido, aqu¨ª te pasa cualquier cosa y puedes pedirle a alguien que te venga a ayudar¡±.
El Gobierno central ha puesto en marcha varias iniciativas para afrontar el reto demogr¨¢fico, y aunque los planes no discriminan entre nacionales y extranjeros, los inmigrantes son clave en algunas de esas iniciativas. Ocurre, por ejemplo, con la atracci¨®n de m¨¦dicos y personal sanitario a zonas rurales que lidera el Proyecto Arraigo, apoyado por el Ministerio para la Transici¨®n Ecol¨®gica y el Reto Demogr¨¢fico: los candidatos disponibles acaban siendo profesionales de otros pa¨ªses. Tambi¨¦n el Ministerio de Inclusi¨®n, Seguridad Social y Migraciones, responsable de la atenci¨®n a refugiados, est¨¢ construyendo nuevos centros de acogida en regiones despobladas como Soria. Fuentes del ministerio explican as¨ª su decisi¨®n: ¡°El impacto est¨¢ contrastado: produce un crecimiento econ¨®mico de la industria local y del comercio de proximidad y fomenta la creaci¨®n de empleo¡±.
Las iniciativas por revivir el medio rural se multiplican, mientras los extranjeros se perfilan como parte de la soluci¨®n, pero el desaf¨ªo, advierte el profesor Reca?o, no es solo atraer, sino fijar poblaci¨®n. ¡°Los grupos van llegando a los pueblos, pero el arraigo es anecd¨®tico¡±, analiza. ¡°Puedes llevar gente, pero no puedes obligar a que se queden¡±.
Juan Gozzo y Marieli Orta tienen un contrato para continuar con el teleclub hasta 2024. Entre sus planes est¨¢ abrir un consultorio odontol¨®gico, aunque el futuro est¨¢ abierto. ¡°Esto es una etapa para nosotros y a medida que avanzas vas abriendo nuevas oportunidades¡±, sostiene Gozzo. Por su parte, Fabio Su¨¢rez y Luz Alba Torres celebran este momento de sus vidas y ya planean su retiro, aunque no necesariamente en el pueblo.

Este reportaje ha sido publicado como parte del proyecto ¡°re:framing Migrants in European Media¡±, apoyado por la Comisi¨®n Europea. El proyecto est¨¢ coordinado por la Fundaci¨®n Europea de Cultura.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.