La ronda de noche de pez y pellejos de cabra ilumina la procesi¨®n a santo Toribio en Mayorga
La comitiva c¨ªvico-religiosa de un pueblo de Valladolid imita la llegada de los restos del patr¨®n en 1752
![Procesi¨®n Santo Toribio Mayorga](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4A6ODTCXENBWZA6DJD6XKX6ENY.jpg?auth=9da9b61bd672185ff46bc18f665364dc9ed9d0b13f2bcb3e0caf88a135b88eec&width=414)
![Juan Navarro](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Fprisa%2F06e3bed3-ffe1-4f1f-a2c2-c26016990b84.png?auth=234b68c8f5803825c86a00376d816e74055aacb335745c95df6900fa22a957a1&width=100&height=100&smart=true)
Parece un cuadro de Rembrandt. La ronda de noche de Mayorga (Valladolid, 1.500 habitantes) la protagoniza santo Toribio Alfonso de Mogroviejo, acompa?ado de una procesi¨®n de teas de pellejo de cabra prendidas con pez. La comitiva eleva a la fr¨ªa noche castellana las antorchas, chorreantes de brea caliente, y viste con sombreros de ala ancha, largos gabanes y solemnes vestimentas tradicionales, mezcladas con adustos ropajes campesinos. La estampa de humo y fuego gana ambiente festivo cuando se escucha a la charanga resonando de fondo. El tromb¨®n, el bombo, el calimocho y los cubalibres hacen mundano al recorrido venerado por los mayorganos y festejo de Inter¨¦s tur¨ªstico nacional por la singularidad del homenaje cada 27 de septiembre.
Mayorga se llena para celebrar un aniversario m¨¢s de la llegada de las sacras reliquias de su santo. Todo comenz¨® en 1752, con la recuperaci¨®n de los restos del evangelizador de Am¨¦rica, fallecido en Per¨² en 1606 durante sus misiones. Cuando los restos de Toribio Alfonso por fin recalaron en su pueblo, fue recibido por antorchas porque de aquella el alumbrado p¨²blico solo brillaba por su inexistencia. La conmemoraci¨®n moderna persigue imitar la acogida del siglo XVIII y replica con la pez y los pellejos de cabra c¨®mo su ilustre vecino volvi¨® a casa.
![Momentos de la procesi¨®n del V¨ªtor, con los pellejos encendidos, en las calles de Mayorga, Valladolid.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/OAJFUZM3KNEJ5N37ZPGPXUHBTA.jpg?auth=864b6e51b35ee9e85bbada9169a1673f50a26cec20260dd5f23e661a8eb0c93f&width=414)
A la procesi¨®n se la conoce como ¡°El V¨ªtor¡±, en alusi¨®n al s¨ªmbolo otorgado por las universidades desde el siglo XVI para reconocer a los doctores. La Universidad de Salamanca se la concedi¨® a santo Toribio pese a que este nunca fue doctor, porque dej¨® la formaci¨®n al ser ungido como inquisidor del Tribunal de Granada. El estandarte procesionado, denominado tambi¨¦n v¨ªtor, dice en su cara delantera: ¡°A Santo Toribio Alfonso Mogroviejo. Arzobispo de Lima. Hijo de esta Ilustre y noble villa de Mayorga¡±. Y por detr¨¢s a?ade: ¡°A expensas de ?ngel Garc¨ªa Fierro 1951¡å, custodio del estandarte y cuyos familiares siguen liderando la procesi¨®n.
El sino de los tiempos ha exigido que la asociaci¨®n encargada del V¨ªtor se adapte a la extinci¨®n de ciertos h¨¢bitos tradicionales. Mar¨ªa del Mar Garc¨ªa, vocal del grupo y de 56 a?os, relata las dificultades para encontrar los pellejos de cabra, anta?o empleados como odres para el vino pero cada a?o menos localizables. Lo que antes abundaba en el medio rural hoy escasea y Mayorga recurri¨® a una empresa de Covarrubias (Burgos). Los boteros les preparan unos 800 pellejos de cabra, cosidos, para introducir el alquitr¨¢n que nutrir¨¢ al fuego ardiente durante toda la noche. ¡°Ha habido momentos dif¨ªciles, sobre todo cuando faltaban pellejos, los de Mayorga lo llevamos por dentro y la gente que viene suele repetir y lo vive mucho, el fin es mantener la tradici¨®n y mejorarla¡±, sostiene Garc¨ªa.
El Ayuntamiento apoya el festejo cofinanciando los pellejos. Cada uno, explica el alcalde, David de la Viuda (PP), cuesta unos 50 euros, pero se ponen a la venta para los vecinos por 20 euros cada uno. El regidor, de 33 a?os, ha vivido su primera procesi¨®n como mandatario y no como mayorgano raso, una responsabilidad requirente de mucho esfuerzo y cintura para solucionar las dificultades. Contratar las charangas para animar la madrugada o los fuegos artificiales resulta sencillo, pero m¨¢s sufrieron para disponer de la pez indispensable para las antorchas. ¡°Este a?o hemos conseguido 10 barriles de pez antigua y dan para unos ocho a?os, no es f¨¢cil de conseguir, se la hemos comprado a un se?or de Zamora que la ten¨ªa guardada, ni idea de por qu¨¦ las ten¨ªa¡±, r¨ªe De la Viuda.
![Varias personas procesionan con los pellejos encendidos en alto por las calles de Mayorga, Valladolid.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3AT5NJQT5JEBPKYD5SNIEGPIWA.jpg?auth=32a1efedcc53152e5a40a487c856a504966f0e10aedbce1f13d9aa8e32b5a93c&width=414)
Las semanas previas al homenaje ponen a los mayorganos a rebuscar en los armarios en busca de pantalones viejos o ropas recias para resistir las quemaduras. Gabardinas, sombreros y gruesas pellizas cotizan contra el frescor nocturno y el goteo de la brea. J¨®venes y mayores se vuelcan en una conmemoraci¨®n cuyas llamativas im¨¢genes atraen a decenas de fot¨®grafos y han interesado a prestigiosos medios internacionales como The Guardian para mostrar esta ardiente procesi¨®n.
Tanto revuelo sorprende y agrada a hist¨®ricos participantes de la romer¨ªa nocturna, como Timoteo Escudero, alias Tein, de 75 a?os. El hombre ya no carga con las pesadas antorchas debido a ¡°un tema de la columna¡± pero observa con delectaci¨®n el caminar de sus vecinos durante el recorrido que pis¨® desde que ten¨ªa 16 a?os y empez¨® a participar. ¡°Es muy alegre y divertida, desde finales de los a?os 90 los vinateros ya no tienen de los antiguos pellejos y hubo que empezar a fabricar y comprar unos nuevos¡±, expone Escudero.
El homenaje a Santo Toribio, indica, gana adeptos a?o a a?o pese a pasar por una ¨¦poca complicada hace medio siglo. Entonces los j¨®venes como ¨¦l se esforzaron por impulsarlo y atraer tanto a los locales como a los residentes en las proximidades del noroeste vallisoletano. Este 2023 se han cumplido 20 a?os desde su designaci¨®n como de Inter¨¦s tur¨ªstico nacional y, pese a no caer el 27 de septiembre en fin de semana, muchos visitantes acuden por la tradici¨®n.
De d¨ªa pueden visitar el museo del Pan, emblema de Tierra de Campos; y de noche presenciar la conmemoraci¨®n, que tambi¨¦n tiene miga. Tein y los dem¨¢s mayorganos recurr¨ªan anteriormente a los sacos de esparto ¡°porque la pez te puede preparar una aver¨ªa buena, hay que ir bien cubierto para no quemarse la cara¡±. Menos suerte corren las calles rumbo a la ermita, con incontables manchones de brea, como bien sabe el bromista Tein: ¡°Es una tradici¨®n un poco marrana, pero hay que vivirla¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Juan Navarro](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Fprisa%2F06e3bed3-ffe1-4f1f-a2c2-c26016990b84.png?auth=234b68c8f5803825c86a00376d816e74055aacb335745c95df6900fa22a957a1&width=100&height=100&smart=true)