Paiporta, Picanya, Catarroja¡ ?Hasta qu¨¦ altura lleg¨® el agua en cada calle el d¨ªa de la dana?
5.000 mediciones recogidas por investigadores de la Universitat Polit¨¨cnica de Val¨¨ncia en fachadas y portales de los municipios m¨¢s afectados de la Horta Sud permiten reconstruir la cota que alcanz¨® la inundaci¨®n con un nivel de detalle in¨¦dito
Hace 100 d¨ªas que la dana golpe¨® la provincia de Valencia y en especial los municipios de la Horta Sud, a las afueras de la capital. Las lluvias torrenciales llevaron las aguas de la rambla del Poyo a cotas incontenibles, con caudales estimados de 2.800 m/s. Un r¨ªo de lodo se adentr¨® en las calles y edificios de Paiporta, Picanya, Catarroja y otras localidades del cauce del barranco. La riada dej¨® atr¨¢s m¨¢s de 200 fallecidos y su sombra sigue visible, entre otros, en las marcas del barro en las fachadas y paredes.
Un equipo de investigadores de la Universitat Polit¨¨cnica de Val¨¨ncia ha medido desde noviembre m¨¢s de 5.000 alturas de las huellas que dej¨® el lodo. El resultado es un mapa superdetallado con la estimaci¨®n de la cota del agua en cada punto de, por el momento, un per¨ªmetro de m¨¢s de 41 kil¨®metros cuadrados de la comarca de L¡¯Horta Sud.
Cargando
En el mapa se visualiza el nivel del agua en cada punto, cuanto m¨¢s intenso es el color, mayor es la altura que alcanz¨® de la riada. Puede clicar en diferentes puntos del mapa para ver la altura m¨ªnima, media y m¨¢xima en 17.500 celdas de 50 por 50 metros. Tambi¨¦n se destacan ¡ªen gris¡ª las edificaciones con viviendas o garajes en sus bajos.
El per¨ªmetro estudiado es por ahora menor que el alcance real de la riada, por lo que puede haber puntos inundados para los que no hay datos, explican los autores del estudio, en el que ha tomado parte el grupo de Cartograf¨ªa Geoambiental y Teledetecci¨®n (CGAT) del departamento de Ingenier¨ªa Cartogr¨¢fica, Geodesia y Fotogrametr¨ªa, junto con la Escuela T¨¦cnica Geod¨¦sica, Cartogr¨¢fica y Topogr¨¢fica.
Las 5.097 medidas se han tomado con la ayuda de una mira topogr¨¢fica: ¡°Se han ido localizando puntos en que se aprecia claramente hasta d¨®nde lleg¨® el m¨¢ximo del agua¡±, explica Josep E. Pardo, investigador del CGAT. Posteriormente, las mediciones se completaron con la altitud del terreno en cada punto ¡ªcon informaci¨®n de un modelo de elevaci¨®n digital¡ª para obtener la altura de la riada sobre el nivel del mar. Estos datos interpolados al conjunto del territorio son los que se han empleado en el mapa calle a calle.
En algunos puntos, las alturas m¨¢ximas pueden parecer extraordinariamente altas, pero hay que tener en cuenta que probablemente est¨¦n interpoladas sobre piscinas, t¨²neles o el propio barranco; lugares donde la superficie tiene menos altura que el terreno de alrededor.
Los niveles del agua en cada municipio
El an¨¢lisis de la UPV permite consultar la altura del agua en las calles de m¨¢s de una decena de los municipios afectados por la dana en la Horta Sud.
En la avenida Blasco Ib¨¢?ez de Catarroja, cerca del barranco, la riada alcanz¨® 2,8 metros anegando comercios y garajes. En uno de ellos fallecieron cuatro personas. Mejor suerte tuvo Mar¨ªa: la riada la sorprendi¨® en su casa, un bajo de la calle Santa Anna de Paiporta, donde el agua alcanz¨® 2,4 metros.
Son solo dos puntos de los m¨¢s de 2,8 kil¨®metros cuadrados de calles y plazas donde el agua, seg¨²n el estudio, super¨® los dos metros de altura. En otros 10 kil¨®metros cuadrados, la riada marc¨® cotas por encima del metro.
Valencia fue el municipio m¨¢s afectado en t¨¦rminos absolutos, aunque buena parte de este terreno inundado son zonas agr¨ªcolas sin habitar, salvando algunos barrios de los Poblados del Sur, como La Torre, Castellar o Forn d¡¯Alcedo. Le sigue Paiporta, la localidad donde m¨¢s fallecidos se registraron. All¨ª, el agua lleg¨® por encima de los dos metros en m¨¢s de 600.000 metros cuadrados, sobre todo en el casco antiguo, al sur del barranco, donde se concentran muchas viviendas bajas.
En el siguiente gr¨¢fico puede consultar los detalles de cada municipio.
El impacto de la riada en bajos y garajes
Uno de los factores que agrav¨® la tragedia fue la alta concentraci¨®n de casas bajas y garajes cerca de la ribera del Barranco del Poyo. De las m¨¢s de 200 v¨ªctimas registradas, la mitad aparecieron en sus propias viviendas y en aparcamientos subterr¨¢neos. Fue el caso de Juan Mandigorra o Nuria Mart¨ªnez, que fallecieron en sus casas de Paiporta y Catarroja respectivamente, o el de un guardia civil de Paiporta y la pareja de uno de sus compa?eros que fueron sorprendidos por la riada al intentar sacar el coche del garaje de la casa cuartel del municipio.
En el mapa que encabeza esta informaci¨®n puede consultar la importante presencia de viviendas en planta baja y garajes, seg¨²n los datos del catastro. En muchos de estos lugares el agua super¨® los dos metros. En Catarroja, m¨¢s de 2.000 de estas construcciones se vieron expuestas a la riada; en Paiporta o Massanassa fueron m¨¢s de 1.500.
En el gr¨¢fico se recogen el n¨²mero de edificaciones, no el de inmuebles, que en ocasiones es mayor. Por ejemplo, en Picanya y Paiporta, el n¨²mero de viviendas con alguna estancia en planta baja ronda las 2.000, en Catarroja las 2.400.
Seg¨²n el ¨²ltimo informe del Instituto Valenciano de la Edificaci¨®n (IVE), m¨¢s de 300 edificaciones deber¨¢n ser demolidas, total o parcialmente. Adem¨¢s, se han declarado inhabitables 1.458 viviendas y otras 516 han sido desalojadas.
Reconstrucci¨®n de la riada en Paiporta
EL PA?S tambi¨¦n trat¨® de ilustrar la magnitud de la riada en Paiporta, la zona cero de la tragedia. A mediados de noviembre se tomaron in situ 140 medidas de marcas del agua en todo el municipio. A partir de estas marcas se estim¨® una malla con la altura del agua en cada punto de la localidad.
El resultado es un municipio anegado por el agua. En el especial puede consultar la reconstrucci¨®n en tres dimensiones de la localidad y de la inundaci¨®n, as¨ª como otros detalles de c¨®mo avanz¨® la riada.
El estudio de la Universitat Polit¨¨cnica de Val¨¨ncia es a¨²n preliminar, explican los autores. En los pr¨®ximos meses seguir¨¢n ampliando el per¨ªmetro de estudio a otras zonas afectadas por la dana. Este y otros estudios ser¨¢n imprescindibles para comprender la magnitud real de lo ocurrido aquel fat¨ªdico 29 de octubre.