Las aguas residuales lo saben todo de nosotros: dime qu¨¦ tiras por el v¨¢ter y te dir¨¦ c¨®mo vives
Un estudio pionero de los restos que llegan a las alcantarillas de tres barrios de Barcelona revela diferencias en los h¨¢bitos de salud, ambientales o de consumo de drogas seg¨²n las rentas


Dan m¨¢s informaci¨®n que un esp¨ªa, un vecino chafardero y el algoritmo de Google juntos. Las aguas residuales, lo que tiramos por el v¨¢ter, los lavabos, duchas y el fregadero son una ingente fuente de informaci¨®n sobre los h¨¢bitos de la poblaci¨®n. Y en tiempo real. A qu¨¦ hora se levantan los vecinos de un barrio (por el pico de caudal de agua que utilizan a primera hora), si se marchan de fin de semana, cu¨¢ntos caf¨¦s toman, cu¨¢nto fuman o beben, qu¨¦ y cu¨¢ntas drogas consumen, si tiran toallitas h¨²medas o aceites, o si toman m¨¢s o menos antibi¨®ticos. Los estudios conocidos hasta ahora analizaban las aguas en las depuradoras, que proporcionan informaci¨®n sobre un municipio entero. Pero la iniciativa ScoreWater ha realizado un piloto durante un a?o monitorizando, con tres estaciones, peque?as ¨¢reas de tres barrios de Barcelona. Las zonas han sido elegidas por sus diferencias de renta: el Carmel (una media de 25.849 euros de ingresos por hogar), Poblenou (38.430 euros) y Sant Gervasi (78.476).
¡°En el agua hay informaci¨®n muy relevante, que no tienes otra forma de encontrar, el estudio es pionero en Espa?a, hasta d¨®nde nos consta tambi¨¦n en Europa, y ya nos est¨¢n pidiendo replicarlo en otras ciudades¡±, explica el coordinador del trabajo, el ambient¨®logo e investigador especializado en aguas residuales del ICRA Llu¨ªs Corominas. Scorewater es un proyecto coordinado desde el Instituto Catal¨¢n de Investigaci¨®n del Agua (ICRA) y realizado con el Instituto Metr¨°poli, el centro tecnol¨®gico Eurecat, Barcelona Ciclo del Agua, y la empresa S:CAN.
El objetivo de la iniciativa era tanto conocer y contrastar los h¨¢bitos ambientales y de salud de cada vecindario y, con la informaci¨®n, dise?ar una campa?a de concienciaci¨®n que lleva por lema Las aguas residuales hablan de ti. Para todo ello, adem¨¢s de analizar las aguas durante un a?o y elegir semanas de las cuatro estaciones con poca movilidad (evitando puentes), los mismos interrogantes que se buscaba resolver con las muestras en el laboratorio, se han preguntado en una encuesta en cada barrio. ¡°Analizar aguas residuales te explica qu¨¦ pasa en la ciudad sin necesidad de hacer encuestas. Proporciona datos sobre h¨¢bitos de consumo o salud muy dif¨ªciles de obtener de otras maneras¡±, a?ade Elena Domene, ambient¨®loga del Instituto Metr¨°poli y jefa de su ¨¢rea de sostenibilidad urbana.
El valor de analizar las aguas residuales
Corominas explica el valor del an¨¢lisis de aguas residuales, donde hay restos de orina, heces, comida, aceites, qu¨ªmicos como los jabones o detergentes, pl¨¢sticos, papel higi¨¦nico o toallitas. ¡°En materia de consumo de drogas, con otros indicadores como una encuesta la gente puede no decir la verdad, o la estad¨ªstica de incautaciones es insuficiente. O en el consumo de f¨¢rmacos: tenemos las prescripciones de la sanidad p¨²blica o las ventas en farmacia, pero pueden faltar las recetas de la sanidad privada¡±. En cambio, admite el investigador, las aguas residuales no discriminan otras cuestiones: si quien bebe o toma caf¨¦ son m¨¢s los hombres o las mujeres. De ah¨ª el complemento de los datos con la encuesta realizada en la misma zona donde se analizaron las aguas. De los cuestionarios salen revelaciones como que los hombres utilizan menos toallitas h¨²medas que las mujeres, pero las tiran por el v¨¢ter con mayor frecuencia.
Las muestras de aguas se tomaron en colectores a los que llegaban aguas residuales de edificios que sumaban entre 8.000 y 18.000 vecinos (la elecci¨®n ha sido t¨¦cnica, en funci¨®n del sistema de alcantarillado de cada zona) y las encuestas se han realizado a 350 vecinos de cada barrio.
Qui¨¦n madruga m¨¢s, tira m¨¢s aceite o toma m¨¢s antibi¨®ticos
?Y qu¨¦ se ha observado? Pues en el Carmel cuestiones como que los vecinos madrugan entre una hora y una hora y media m¨¢s que en el Poblenou. O que el consumo de agua es menor. Que se marchan de vacaciones; pero no de fin de semana, porque el consumo de agua no oscila entre d¨ªas laborables y festivos. Tambi¨¦n hay menos parabenos, filtros solares y plastificantes. ¡°Podr¨ªamos tender a pensar que la poblaci¨®n con menos renta est¨¢ m¨¢s expuesta a contaminantes, y sorprendentemente lo est¨¢ menos¡±, analiza Corominas.
En el Poblenou los an¨¢lisis han detectado una mayor presencia de alcohol, caf¨¦ y tabaco, aunque puede ser porque la zona analizada comprende una parte de la rambla del barrio, donde hay bares con terraza. Tambi¨¦n hay m¨¢s restos de comida. Un 22% de la poblaci¨®n de este barrio y el Carmel declara que usa toallitas h¨²medas cada d¨ªa, m¨¢s que en Sant Gervasi, y otro 50% dice que nunca las usa. Pero, en cambio, en el barrio con rentas menores las tiran menos por el v¨¢ter (un 7%), que en el de rentas medias (10%), un porcentaje que se dispara en el de rentas altas (13%).
En Sant Gervasi lo que ha llamado la atenci¨®n de los investigadores es que en las aguas hay m¨¢s genes de resistencia a antibi¨®ticos, lo que asocian a un mayor consumo de estos f¨¢rmacos. En las encuestas ha salido que los vecinos guardan los antibi¨®ticos que sobran de un tratamiento y los toman sin receta en otro momento, explica Domene, que se ha encargado de hacer las encuestas desde el Instituto Metropoli. Los investigadores del estudio se?alan que ser¨ªa el barrio ideal para invertir en una campa?a de consumo responsable de f¨¢rmacos y antibi¨®ticos. En este barrio de rentas altas, los vecinos s¨ª se marchan de vacaciones y tienen unos patrones horarios m¨¢s flexibles, probablemente vinculados a su vida laboral. Con rentas mayores, tambi¨¦n tiran m¨¢s aceite de cocina por el fregadero o el ba?o. Pero si se mira por edad, en las encuestas solo el 10% admite tirar inadecuadamente los aceites, mientras que los j¨®venes lo declaran en un 25% de los casos.
¡°Grandes diferencias en los patrones de consumo de drogas¡±
El estudio tambi¨¦n ha revelado ¡°grandes diferencias entre los tres barrios en los patrones de consumo de drogas¡±. Una informaci¨®n tan relevante, explican los investigadores, que han decidido no incluirla en los resultados publicados y la han puesto en manos de las autoridades sanitarias. Y, aunque se tomaron muestras de alimentos y se podr¨ªan estudiar h¨¢bitos alimentarios (como la presencia de prote¨ªna animal), no se analizaron en este primer trabajo. Los investigadores recuerdan que el proyecto es un piloto. Y a?aden que analizando el SARS-CoV-2, pudieron observar en tiempo real el pico de la quinta y sexta olas, con el valle en medio. Las muestras para ScoreWater se tomaron entre marzo de 2021 y marzo de 2022, y en conjunto el estudio se prolong¨® cuatro a?os: de 2019 a 2022.
Otra cuesti¨®n que apunta Corominas es que el an¨¢lisis de aguas residuales permite conocer si elementos como los contaminantes ambientales han entrado en el cuerpo de los vecinos y se ha metabolizado, para expulsarlo despu¨¦s por la orina. Igual en el caf¨¦, el tabaco o alcohol: ¡°Lo medimos por el metabolito, que indica que el compuesto ha entrado y tu metabolismo lo transforma. As¨ª sabemos, con el alcohol, si se ha consumido o se ha tirado por el fregadero¡±.
Puedes seguir a EL PA?S Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
