Casas de madera para desalojados por las cat¨¢strofes
Alumnos de Arquitectura e Ingenier¨ªa de Valencia ensayan prototipos de viviendas para situaciones de emergencia habitacional
![Cristina V¨¢zquez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F12455671-5a81-4d66-bfe3-2c00df3e08e8.png?auth=a2bcf8624cb33d98b917f7df893dd91eef3e8aa56a5049ea58367f8d7e1ccb71&width=100&height=100&smart=true)
![Estructura de la casa de madera realizada por los alumnos -en la imagen- de la Universidad Polit¨¦cnica de Valencia para los desalojados por cat¨¢strofes.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/P4ORTNWPM5FOXI3YY6DVPD3QVY.jpg?auth=dd026a03deb6b42b70b93dc6cc36f2674a7a380cf5df1af04865a0188a0f8306&width=414)
En marzo de 2021 varias explosiones en el arsenal de una base militar localizada en la ciudad de Bata, la m¨¢s poblada de Guinea Ecuatorial, se llev¨® por delante la vida de m¨¢s de un centenar de personas, hiri¨® a otras 600, y asol¨® el barrio de Nkoa Ntoma. Fue una cat¨¢strofe. Dos a?os despu¨¦s, un grupo de 20 alumnos ¡ªde la Escuela Superior de Arquitectura y de Ingenier¨ªa de la Edificaci¨®n¡ª de la Universidad Polit¨¦cnica de Valencia, han elaborado un prototipo a escala real de vivienda, hecha ¨ªntegramente en madera, para exportarlo al pa¨ªs africano y que los guineanos puedan reconstruir el barrio que vol¨® por los aires como si se tratara de un mueble de Ikea.
El proyecto universitario lo ha impulsado la Consejer¨ªa de Vivienda y Arquitectura Bioclim¨¢tica del Gobierno valenciano a trav¨¦s de la C¨¢tedra Maderamen. ¡°Gracias a ella hemos conseguido incluir una asignatura optativa en la Escuela de Arquitectura sobre estructuras de madera. Se busc¨® un caso donde hubiera emergencia habitacional y cooperaci¨®n internacional y se localiz¨® en la ciudad de Bata, donde en 2021 saltaron por los aires m¨¢s de 700 viviendas. Congregaciones religiosas como los jesuitas y otras ONG est¨¢n all¨ª construyendo como pueden casas para los desalojados, as¨ª que pensamos que los alumnos pod¨ªan pensar y ejecutar un modelo de vivienda basado en la arquitectura circular, es decir, que se pueda montar y desmontar, que tenga materiales nobles y se adecue a la realidad de Guinea Ecuatorial, a su clima, a su r¨¦gimen de viento y de lluvias, y a su forma de habitar, muy en la calle¡±, explica la directora de la C¨¢tedra, Bego?a Serrano.
La idea es que el a?o que viene ¡ªla fiebre de Marburgo que se ha extendido por el pa¨ªs africano hace inviable hacerlo antes¡ª un grupo de alumnos pueda viajar a Guinea y ense?ar a la gente a que autoconstruya su vivienda. All¨ª madera hay de sobra. ¡°Igual que en Espa?a se venden por las carreteras sacos de naranjas o cajas de tomates, all¨ª venden madera por todos sitios. Tienen una madera buen¨ªsima en comparaci¨®n con la nuestra¡±, a?ade Serrano de la materia prima.
![Explosiones en Guinea](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/RCDCX77YG7K7MKW6PXXBI7X5VY.jpg?auth=a84197674df96b205d00b3d30c12dcc2c34f498c594bb9c79a95b8b328d37009&width=414)
Otro de los prop¨®sitos del taller impartido en la C¨¢tedra Maderamen ha sido informar y hacer reflexionar a la comunidad universitaria sobre los impactos medioambientales del sector de la construcci¨®n y el papel trascendental de los procesos circulares y de los materiales naturales (con reducida huella de carbono y renovables) en el camino hacia la descarbonizaci¨®n en el sector de la construcci¨®n. ¡°Desde las administraciones p¨²blicas debemos liderar y pilotar los procesos de transformaci¨®n en el sector de la construcci¨®n hacia una arquitectura m¨¢s respetuosa con el medio ambiente¡±, a?ade el director de Calidad, Rehabilitaci¨®n y Eficiencia Energ¨¦tica de la Generalitat, Alberto Rubio.
Los estudiantes han levantado la casa en poco m¨¢s de siete d¨ªa pero la estructura ya se ha desmontado y se trasladar¨¢ al barrio Cementerio de Alicante, una zona vulnerable y necesitada de viviendas. Los alumnos de la Universidad de Alicante acabar¨¢n la casa (tabiquer¨ªa y acabados) y la organizaci¨®n Arquitectura sin Fronteras la dejar¨¢ instalada permanentemente en el barrio alicantino, al oeste de la capital.
La casa es enteramente de madera de pino y con una superficie de 30 metros cuadrados, aunque cuando se termine en Alicante ser¨¢ algo m¨¢s grande. La C¨¢tedra, con el convenio de la Consejer¨ªa de Vivienda, ide¨® hace dos a?os, en plena pandemia, un balc¨®n para adosar a los edificios que carec¨ªan de una salida al exterior en sus fachadas. Y tambi¨¦n barruntan hacer otro a?o un prototipo de casa f¨¢cil de montar para zonas castigadas por las inundaciones, como es la Comunidad Valenciana.
Celia Plana, de 19 a?os, que estudia segundo de Ingenier¨ªa de la Edificaci¨®n, es una de los 20 alumnos que han dise?ado y construido la casa. Le interesa la madera ¡°me recuerda al bosque, a la naturaleza. No transmite fr¨ªo como la piedra, es un elemento c¨¢lido al tacto y es sostenible porque si te sobra material puedes convertirlo en serr¨ªn y hacer un contrachapado para revestir una pared¡±. A Jorge Civera, de 21 y en cuarto de carrera, la madera le gusta por las prestaciones que tiene para determinados aspectos. ¡°Es verdad que para edificios de gran envergadura el hormig¨®n est¨¢ bien pero hay cosas para las que puedes utilizar la madera. Porque usar el hormig¨®n es gastar de m¨¢s y contaminar de m¨¢s. Con la madera, la construcci¨®n es m¨¢s circular¡±, a?ade.
![La estructura de madera de una casa ideada para reconstruir un barrio de la ciudad de Bata, en Guinea Ecuatorial.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JLAFKTJTSBEHFMIFOQVXHB4NSQ.jpg?auth=8582a5a40bf951bde48e5cf9862db87490ed1db694246a6b145ec40b6658be19&width=414)
Repensar la construcci¨®n
¡°Se est¨¢ volviendo a repensar la forma de construir, reinterpret¨¢ndola porque la producci¨®n de hormig¨®n produce muchas emisiones de CO2. Por el contrario, la madera es un material que absorbe mucho di¨®xido de carbono durante su crecimiento y adem¨¢s la ¨²nica energ¨ªa necesitar¨ªa para producirla es el sol. Se considera un material muy interesante. Las escuelas de arquitectura y las ingenier¨ªas perdieron hace d¨¦cadas el trabajo con madera y con la C¨¢tedra se han recuperado. Esta escuela es pionera pero estoy segura de que en cinco a?os se va a dar en muchos m¨¢s sitios porque la sociedad lo est¨¢ pidiendo¡±, concluye la directora de la C¨¢tedra Maderamen.
Las universidades de Navarra y, sobre todo, de Galicia, han sido muy punteras en la recuperaci¨®n de la madera para la construcci¨®n. ¡°Tienen mucho bosque y un inter¨¦s pol¨ªtico en desarrollar este tipo de proyectos. En Galicia hay unas pol¨ªticas medioambientales para plantar ¨¢rboles y de ah¨ª est¨¢n obteniendo la madera. Hay un cambio de paradigma. Han hecho secciones mixtas con madera para no tener que meter tanto hormig¨®n, pero tampoco la madera lo va a solucionar todo¡±, apunta Serrano.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Cristina V¨¢zquez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F12455671-5a81-4d66-bfe3-2c00df3e08e8.png?auth=a2bcf8624cb33d98b917f7df893dd91eef3e8aa56a5049ea58367f8d7e1ccb71&width=100&height=100&smart=true)