Dos mujeres al borde del abismo conectan 80 a?os despu¨¦s
Un di¨¢logo inspirado en la obra de Max Aub describe la crisis de identidad de Emma y Ana
Es 1938 en Viena, una ciudad controlada por los nazis. Emma lamenta su m¨ªsera vida tras la muerte de su marido y su hijo: ¡°Un d¨ªa vendr¨¢ la libertad¡±. Y aparece Ana, que hace de XXX, 80 a?os despu¨¦s en un sistema capitalista que la reprime. La joven atraviesa una crisis de identidad que la angustia y la retiene: ¡°Llevo tanto tiempo ahog¨¢ndome y disimulando¡±. Las dos mujeres conectan a trav¨¦s de su dolor, que las mantiene al borde del abismo, en el di¨¢logo De alg¨²n tiempo a esta parte... Fracaso?, una creaci¨®n teatral inspirada en la obra de Max Aub y adaptada por la dramaturga Maite P¨¦r...
Es 1938 en Viena, una ciudad controlada por los nazis. Emma lamenta su m¨ªsera vida tras la muerte de su marido y su hijo: ¡°Un d¨ªa vendr¨¢ la libertad¡±. Y aparece Ana, que hace de XXX, 80 a?os despu¨¦s en un sistema capitalista que la reprime. La joven atraviesa una crisis de identidad que la angustia y la retiene: ¡°Llevo tanto tiempo ahog¨¢ndome y disimulando¡±. Las dos mujeres conectan a trav¨¦s de su dolor, que las mantiene al borde del abismo, en el di¨¢logo De alg¨²n tiempo a esta parte... Fracaso?, una creaci¨®n teatral inspirada en la obra de Max Aub y adaptada por la dramaturga Maite P¨¦rez Astorga.
El escenario del Teatro Espa?ol de Madrid acoge la historia de dos mujeres que luchan contra las atrocidades de su tiempo. ¡°?Qu¨¦ hemos hecho con la libertad 80 a?os despu¨¦s de la Europa golpeada por el nazismo?¡±, se preguntaba su directora antes de escribir la obra, que ahonda en las luces y sombras de sus personajes. La dramaturga se plante¨® crear un di¨¢logo entre dos mujeres en ¨¦pocas muy distintas. ¡°Ahora parece que lo tenemos todo para ser felices, pero hay algo que no nos deja en este sistema sobreestimulado¡±, reflexiona P¨¦rez. Durante el proceso de escritura, la directora cuenta c¨®mo se le aparec¨ªa su abuela: ¡°Yo me percibo a m¨ª misma viviendo con angustia. Pero, si ampl¨ªo la mirada recuerdo a mi abuela, que vivi¨® en circunstancias mucho m¨¢s dif¨ªciles, y me planteo qu¨¦ habr¨ªa pensado ella si me viera as¨ª¡±.
Sus recuerdos derivan en la historia de la protagonista del mon¨®logo del escritor Max Aub. Emma anhela que un d¨ªa vuelva la libertad que le han arrebatado. Hac¨ªa menos de un a?o que Austria hab¨ªa sido anexionada a la Alemania nazi de Hitler. El r¨¦gimen totalitario le hab¨ªa robado sus derechos, lo que le provoca una agon¨ªa que termina en delirio. La mujer de 50 a?os cuenta sus desgracias mientras habla con su difunto marido: ¡°?Te acuerdas del verano aquel que subimos a Suiza?¡±.
Las aceras destrozadas, los cristales rotos por el suelo y la sangre ti?en las calles de la ciudad. El fr¨ªo de un g¨¦lido invierno le hace recordar a su hijo, al que mataron cuando volvi¨® a Espa?a. ¡°Soy cat¨®lica a pesar de nuestra sangre¡±, repite tiritando mientras barre. Y desconsolada rememora el momento en el que se llevaron a su marido. ¡°Hasta pronto¡±, dijo ¨¦l.
La actriz Mar¨ªa Pujalte da vida al personaje que escribi¨® Max Aub, que con este mon¨®logo pretend¨ªa dar a conocer la realidad de los a?os cuarenta en Viena: ¡°Es una mujer a la que le han arrebatado todo y la han dejado sola. Es una v¨ªctima del r¨¦gimen totalitario¡±. Su ancestro representa el proceso vital del individuo, que forma parte de la historia, recoge el testigo y deja otra huella. Ella conecta con Ana, que entra en escena en la segunda parte de la obra. ¡°Son dos mujeres que est¨¢n en una situaci¨®n extrema de dolor, sufrimiento y p¨¦rdida de su identidad. Una se agarra a la vida a trav¨¦s del odio y la otra est¨¢ en ca¨ªda libre¡±, cuenta la gallega que interpreta a Emma.
Ocho d¨¦cadas despu¨¦s, en un mundo capitalista, Ana (XXX) se siente vac¨ªa. Las redes sociales, la televisi¨®n y el ritmo fren¨¦tico de su d¨ªa a d¨ªa la han llevado a una situaci¨®n extrema en la que pierde paulatinamente su identidad. La joven vive la frustraci¨®n de una generaci¨®n que est¨¢ en constante b¨²squeda del ¨¦xito y se siente en una jaula. ¡°Procrastinar, comprar y trabajar¡±, as¨ª define su rutina una mujer que aun teni¨¦ndolo todo no se encuentra a s¨ª misma. ¡°Sue?o con una vida en la que pueda tener tiempo¡±, desea con vehemencia la joven a la vez que se desprende de sus inseguridades.
La actriz Ana Rujas, de 32 a?os, expone cuestiones sobre la salud mental en los j¨®venes: ¡°Las enfermedades mentales en nuestra generaci¨®n est¨¢n a la orden del d¨ªa¡±. Seg¨²n la madrile?a, hay una obsesi¨®n generalizada por las redes sociales, por formar parte de algo o ser alguien importante. Su mon¨®logo explica c¨®mo no hay lugar para el fracaso en un sistema capitalista que despoja al individuo de su identidad.
Ella regresa al pasado para encontrar una luz entre tanta oscuridad. La chica rememora los recuerdos de su familia. Durante su mon¨®logo, cuenta que sus abuelos fueron testigos silenciosos mientras Europa se reconstru¨ªa. Y conecta con el personaje creado por Max Aub que, como ella, se someti¨® a la crueldad de su tiempo. Tal y como refleja el di¨¢logo entre las dos mujeres, 80 a?os m¨¢s tarde, el nuevo sistema ha cambiado el significado de la libertad.
Suscr¨ªbete aqu¨ª a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.