Construir como anta?o para preservar el porvenir
En la rehabilitaci¨®n de edificios o en proyectos de obra nueva, la arquitectura bioclim¨¢tica demuestra su eficacia para afrontar los retos energ¨¦ticos
Orientando la casa o edificio teniendo en cuenta su ubicaci¨®n geogr¨¢fica y su entorno; conectando al menos dos fachadas en cada vivienda para facilitar la ventilaci¨®n cruzada, o recurriendo a materiales de construcci¨®n acordes y resistentes a las particularidades clim¨¢ticas del territorio donde se levantaba cada residencia. As¨ª se constru¨ªa antiguamente, recuerdan los expertos consultados; un tipo de arquitectura que ha ido desapareciendo desde finales del siglo pasado en detrimento de construcciones r¨¢pidas y baratas, as¨ª como desarrollos urban¨ªsticos que no han tenido en cuenta los retos clim¨¢ticos ni energ¨¦ticos a los que se enfrenta actualmente la humanidad.
Pedro Mu?oz, profesor e investigador del grupo Energ¨ªa, Industria y Sostenibilidad de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), explica que este concepto de construir de manera integrada con el entorno cobra ahora m¨¢s sentido que nunca. ¡°Frente a los retos medioambientales, econ¨®micos y sociales que tenemos por delante, la arquitectura bioclim¨¢tica vuelve a ser la forma m¨¢s sensata de edificar¡±, destaca Mu?oz.
Casas que generan confort
El sector de la construcci¨®n est¨¢ recuperando la planificaci¨®n de edificios con el fin de regular las condiciones t¨¦rmicas a trav¨¦s de la selecci¨®n de materiales, el dise?o y otras cuestiones arquitect¨®nicas. ¡°De este modo, la casa genera un confort por s¨ª sola¡±, aclara Alfonso Orueta, socio del estudio OFS Architects junto a Diego Fern¨¢ndez y Jaime Suesco. ¡°Por supuesto, se tiene en cuenta el uso de materiales sostenibles y tecnolog¨ªas renovables con las m¨¢ximas garant¨ªas de eficiencia energ¨¦tica y respetuosas con el medio ambiente¡±, a?ade Orueta.
Un buen ejemplo de este tipo de arquitectura es el proyecto de viviendas de protecci¨®n oficial (VPO) que OFS Architects llev¨® a cabo en Sarriguren (Navarra) en 2018. Un edificio de viviendas de hormig¨®n prefabricado como material de fachada, ¡°por su robustez y econom¨ªa, recubierto con una capa de aislamiento¡±, explica Orueta. Las dimensiones de cada vivienda cumplen con los m¨ªnimos requeridos por la normativa de accesibilidad y el dise?o es vers¨¢til, permitiendo la adici¨®n o sustracci¨®n de tabiques.
El dise?o bioclim¨¢tico de edificios de obra nueva no encarece en exceso el precio de la vivienda, asegura Orueta. ¡°Por lo general no eleva mucho los costes; en t¨¦rminos generales, se puede decir que en torno a un 10% m¨¢s, pero al final terminar¨¢s amortizando esa diferencia en los siguientes a?os con el ahorro en energ¨ªa que vas a obtener¡±, argumenta el arquitecto. Lo mismo ocurre con las tecnolog¨ªas de energ¨ªa renovable, indispensables para garantizar la eficiencia de este tipo de proyectos.
El reimpulso de la arquitectura bioclim¨¢tica es tambi¨¦n eje principal de las pol¨ªticas econ¨®micas de la Uni¨®n Europea para frenar el cambio clim¨¢tico, contribuyendo a reducir las emisiones de carbono. Por ello, este 2025 ser¨¢ el a?o en el que se consolide esta senda con normativas comunitarias de obligada traslaci¨®n a la legislaci¨®n de cada Estado miembro. Es el caso de la directiva de Eficiencia Energ¨¦tica de los Edificios, que modifica el C¨®digo T¨¦cnico de Edificaci¨®n espa?ol. ¡°Adem¨¢s de los requisitos legales, vemos c¨®mo se est¨¢ exigiendo pensar en la eficiencia energ¨¦tica que permita la reducci¨®n de la huella de carbono de los edificios¡±, apunta Mu?oz.
Otro excelente ejemplo de este tipo de arquitectura aplicada a un edificio p¨²blico es el centro c¨ªvico de Vitoria-Gasteiz, proyectado por el estudio Energiehaus de Barcelona. Como explica uno de sus arquitectos, Micheel Wassouf, se trata de un proyecto de rehabilitaci¨®n que respeta el dise?o existente, pero que ha mejorado las caracter¨ªsticas energ¨¦ticas y clim¨¢ticas del edificio. ¡°Recurrimos a un muro cortina de madera, que es un captador natural de CO2, sustituimos el sellado de polim¨¦ricos por lana de oveja tratada, y reutilizamos elementos de piedra de la fachada como solado nuevo¡±, describe Wassouf.
Hogares pasivos y eficientes
Este proyecto demuestra c¨®mo el modelo de edificaci¨®n bioclim¨¢tica tambi¨¦n se puede emplear en rehabilitaci¨®n de viviendas ya construidas, tal y como este estudio barcelon¨¦s puso tambi¨¦n en pr¨¢ctica en una casa convencional del barrio de Poblenou. El proyecto, denominado Showpass, es un ejemplo de confort t¨¦rmico usando el dise?o passivhaus (casas pasivas), cuyos est¨¢ndares fueron estipulados por el arquitecto alem¨¢n Woldf?gang Feist en los a?os noventa del siglo pasado. ¡°Las soluciones aplicadas se basan en el control de infiltraciones de aire para un confort t¨¦rmico y ac¨²stico, tan necesario en el ¨¢mbito urbano¡±, destaca Wassouf, quien a?ade que han conseguido reducir la demanda de calefacci¨®n y rehabilitaci¨®n, con un ahorro de un 80% en la factura de energ¨ªa. Adem¨¢s, el coste econ¨®mico de esta intervenci¨®n ha sido m¨ªnimo, aseguran desde Energiehaus: tan solo han pagado el 20%, el resto se ha cubierto con subvenciones europeas destinadas a obras de mejora energ¨¦tica.
El Gobierno ha anunciado que las deducciones por este tipo de rehabilitaci¨®n se prorrogar¨¢n hasta 2026. Para Wassouf, el momento de realizar rehabilitaciones integrales es ahora. ¡°Teniendo en cuenta los objetivos europeos y que las rehabilitaciones de edificios suelen hacerse cada 40 o 50 a?os, es absurdo hacer peque?os retoques. Aprovechemos que la tendencia ha vuelto¡±, sentencia.
Materiales con menos huella
Desde la Asociación de Construcción Pasiva de España explican que los fabricantes de materiales y sistemas de construcción enfrentan un desafío doble: crear productos con una baja huella ambiental en su fabricación y, al mismo tiempo, garantizar su eficiencia para minimizar la demanda y el consumo energético de los edificios. Otra de las medidas de la Unión Europea en materia de construcción bioclimática para 2025 es el Pasaporte Digital de Producto, que pretende certificar el origen e impacto ambiental de cada material de construcción. Las empresas del consorcio de passivhaus apuestan por la innovación en la integración de sistemas de fabricación que cumplan funciones de estructura y envolvente térmica, lo que permitiría optimizar tiempos de construcción y paliar la falta de mano de obra que enfrenta el sector actualmente.