No te creas el v¨ªdeo de la manzana
![La manzana de la ignorancia. / FACEBOOK](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/PA2FEBJO2VNGBAISPFPV64VBCY.jpg?auth=dd390522f58aa840cd5365c58f8bd3bf4191c3491f597fbf65f220273bea0aec&width=414)
Internet tiene incontables cosas buenas, y tambi¨¦n algunas malas. Entre estas ¨²ltimas, una de las m¨¢s perniciosas es facilitar la propagaci¨®n de bulos, afirmaciones rid¨ªculas y magufadas de todo pelaje, que viajan de muro en muro por webs y redes sociales a caballo de la ignorancia. La comida suele protagonizar de muchas de estas leyendas, alimentadas por el miedo irracional a "la qu¨ªmica" (como si hubiera algo que no lo fuera), las "toxinas" o los supuestos venenos con los que la industria y las multinacionales quieren eliminarnos ante la pasividad de los gobiernos.
El ¨²ltimo episodio de esta enfermedad contempor¨¢nea es un v¨ªdeo que, en un mundo razonable, no deber¨ªa merecer media l¨ªnea ni en este blog ni en ning¨²n medio de comunicaci¨®n m¨ªnimamente serio. Sin embargo, la brutal difusi¨®n que ha obtenido en Facebook (ha sido visto 13 millones de veces y compartido por 500.000 personas) me empuja a cuestionarlo p¨²blicamente, para que la gente que lo han propagado y la que se lo vaya a encontrar por ah¨ª en el futuro se lo piense dos veces antes de aceptar lo que se dice en ¨¦l.
El v¨ªdeo muestra a un se?or llamado Manuel Nava Rro raspando la piel de una manzana con una navaja. "Vamos a ver la mierda que nos est¨¢n dando por comida", asegura mientras saca un polvillo blanco de la corteza de la fruta. "?Qu¨¦ carajo es esto que nos est¨¢n dando? ?Es normal que una manzana tenga esto? ?Este es el veneno que nos est¨¢n metiendo en el cuerpo?". Cuando acaba de raspar dos manzanas, trata de quemar sin ¨¦xito las raspaduras. "Si fuera cera se derretir¨ªa. Y esto huele a pl¨¢stico. T¨®xico. No puedo ni olerlo. Esto es la porquer¨ªa que estamos comiendo, y as¨ªn [sic] todo".
Si Manuel Nava Rro se hubiera informado m¨ªnimamente antes de hacer este v¨ªdeo (un par de b¨²squedas en Google y una visita a la Wikipedia), se habr¨ªa enterado que esa sustancia maligna que recubre sus manzanas no es m¨¢s que cera, tancomestible como inofensiva. Las propias manzanas producen un tipo de esta sustancia de manera natural para mantener su humedad interior y protegerse de agresiones externas. Los productores de fruta imitan ese proceso con otras ceras a?adidas cuyo objetivo, adem¨¢s de la protecci¨®n, es el de proporcionar un aspecto brillante y apetitoso.
"Son ceras naturales como la carna¨²ba, una grasa comestible que se extrae de las hojas de la palma", explica Pedro Terr¨®n, responsable de la p¨¢gina Bulos y Leyendas y defensor del pensamiento cr¨ªtico y del m¨¦todo cient¨ªfico. "Se usa para el encerado de frutas (manzanas, c¨ªtricos, pepinos, pl¨¢tanos y otras) en los tratamientos de poscosecha para alargar su vida y conservar su lozan¨ªa. Disminuye la transpiraci¨®n y por ello inhibe en ciertos grados la deshidrataci¨®n, al mismo tiempo que ayuda a preservarlas de fungosis y bacteriosis y mantiene el brillo natural de las frutas. Es totalmente inocua".
La prueba supuestamente irrefutable del experimento de Nava Rro es que la cobertura de la manzana no arde y huele mal al quemarla, de lo cual deduce que es un producto t¨®xico maligno. "No le hace falta an¨¢lisis de composici¨®n ni comprobar la veracidad de la premisa. La verdad es que hay muchos tipos de cera, no s¨®lo la de las velas, y el punto de fusi¨®n de ¨¦sta puede ser de hasta 85 ?C, el m¨¢s alto entre las ceras naturales", expone Terr¨®n. ?Y el olor? "Despu¨¦s de realizar un an¨¢lisis qu¨ªmico con un cuchillo y un mechero, expone c¨®mo se detecta si una sustancia es t¨®xica o no: por c¨®mo le huele a ¨¦l".
El v¨ªdeo contiene otras perlas dignas de comentario: asegura que "aqu¨ª no se mete Sanidad ni el Gobierno ni nadie", cuando en realidad pocos ¨¢mbitos est¨¢n tan regulados como la alimentaci¨®n. Mauricio Schwarz, escritor y periodista especializado en ciencia y autor de un fant¨¢stico contrav¨ªdeo titulado La ignorancia es veneno, no las manzanas, cree que la principal falacia es "que no hay control y que los productores y comerciantes de alimentos pueden hacer b¨¢sicamente lo que les venga en gana". "Esto en parte se refuerza con la desconfianza hacia las autoridades y con todo un discurso presuntamente 'naturalista' que pretende condenar todo lo que no es 'natural' pero definido de manera sumamente caprichosa y apoyado en la quimiofobia, que no es sino ignorancia, miedo y falta de motivaci¨®n para investigar. Y es muy f¨¢cil de desmontar: vivimos m¨¢s y con m¨¢s salud que nunca antes en la historia".
![Manzana](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/FUTQT5L4ARNBVHQM3C3ODXAOXQ.gif?auth=aa1418823ac9219dab3e240f824f7eb95bc86980524139dad901de59526332c7&width=414)
Nava Rro tambi¨¦n insin¨²a una posible relaci¨®n de su descubrimiento con enfermedades como el ¨¦bola y el sida (aqu¨ª le doy la raz¨®n: todos sabemos que ambos males se contraen por comer manzanas, que la Tierra es plana y que los Reyes Magos vienen a traernos regalos desde Oriente cada Navidad). Pero quiz¨¢ lo m¨¢s heavy no sea esta monumental burrada, sino la cantidad de comentarios positivos que dan por bueno el v¨ªdeo.
?C¨®mo es posible que tantas personas se lo crean? "El protagonista es un se?or mayor y campechano que podr¨ªa ser un t¨ªo o un vecino nuestro", reflexiona Terr¨®n. "Una fuente cercana y libre de sospecha, a diferencia de los cient¨ªficos de bata blanca, tan distantes y que usan un lenguaje incomprensible. Sus argumentos son populares y sus demostraciones, sencillas y accesibles (acercar un mechero a ver qu¨¦ pasa, nada de mostrar gr¨¢ficos de un estudio o hacerte mirar por un microscopio en el que no sabes lo que est¨¢s viendo). Adem¨¢s, no afirma, sino que pregunta. Esta ignorancia le da un aura de humildad que hace que su mensaje llegue mejor que el de los experimentos hechos por cient¨ªficos 'arrogantes".
El v¨ªdeo tambi¨¦n utiliza una t¨¦cnica muy habitual en la propagaci¨®n de bulos: el lanzamiento de preguntas que crean alarma. Existen pocos terrenos tan f¨¦rtiles para el miedo como la alimentaci¨®n, lo que podr¨ªa explicar tambi¨¦n el exitazo de don Manuel. "[La comida] es lo esencial y lo m¨¢s cercano", supone Schwarz. "Culturalmente tenemos una historia de envenenamientos alimentarios impresionante, desde el plomo del vino de los romanos hasta el cornezuelo del trigo que hoy se cree fue responsable de problemas de percepci¨®n en la Edad Media. Comer ha sido una apuesta no del todo certera hasta hace poco". "Cada vez consumimos m¨¢s productos elaborados", a?ade Terr¨®n, "y esta falta de control o ignorancia sobre 'qu¨¦ llevar¨¢ lo que me como' produce cierta inquietud que viene a satisfacer la informaci¨®n falaz, pero bien presentada, que proporcionan los bulos".
![Terapia del limon congelado](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/PAVEDR7XWBPABMNQ5I7MTZP6TM.jpg?auth=1b74ed5e1fd76b29b96059193578b16821d5b9b833a94fc92c7c5cd03fc8876f&width=414)
?Qu¨¦ hacer ante tanta mentira internetera? Terr¨®n propone aplicar tres precauciones b¨¢sicas: "Primero, cuestionarse si es una historia razonable o no (que a la margarina le falta una mol¨¦cula para ser pl¨¢stico desaf¨ªa los principios de la qu¨ªmica). Segundo, desconfiar (sin llegar a la suspicacia) de los mensajes que vienen en may¨²scula, te alertan de que algo malo va a pasar y piden ser reenviados a todos tus contactos; y tercero, verificar la informaci¨®n antes de creer. Saber distinguir las fuentes fiables en internet es primordial: la p¨¢gina de la OCU, de la FAO o de organismos oficiales suelen ofrecer informaci¨®n veraz, mientras que webs sensacionalistas como Russia Today o de salud alternativa suelen ser fuente de bulos".
Ya sabes. No te creas la terapia del lim¨®n congelado. Ni que comer gorgojos cura el c¨¢ncer. Ni que la sal, el az¨²car y la harina refinados, el arroz blanco y la leche pasterizada (los famosos "cinco venenos blancos") son nocivos. "Gominolas de Petr¨®leo hizo un brillante trabajo sobre ellos", apunta Schwarz. "La mejor forma de combatir los bulos es tratar de informar a la gente. Creo que el humor, la informaci¨®n directa y la denuncia sirven para que al menos algunas personas se replanteen su credulidad". En ello estamos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Mikel L¨®pez Iturriaga](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F3470c759-08b5-4fb1-9a28-776ee8a6f36b.png?auth=3884ae04209c0ffa28cb7cb42989b5a01238266b3f1f47edbc6c5360d4a69db9&width=100&height=100&smart=true)