Por qu¨¦ en 2021 las cosas no volver¨¢n a ser como eran (a pesar de la vacuna)
Aunque nos empe?emos en relegar la pandemia al 2020, no parece que este a?o que empieza vayamos a recuperar la vida tal y como la conoc¨ªamos antes de la covid-19
Da la impresi¨®n de que en la noche de Nochevieja, la ¨²ltima noche del a?o, ocurre alg¨²n tipo de discontinuidad, un punto de inflexi¨®n, un borr¨®n y cuenta nueva, y empezamos el a?o desde cero, deshaci¨¦ndonos de todo el pesado lastre del pasado. Que el brindis con cava, la ingesti¨®n de las uvas al ritmo de las campanadas, el cotill¨®n y el programa de Jos¨¦ Mota hacen tabula rasa.
Pero no es cierto: no se pueden lanzar las campanas al vuelo (nunca mejor dicho). El cambio de a?o es una an¨¦cdota astro...
Da la impresi¨®n de que en la noche de Nochevieja, la ¨²ltima noche del a?o, ocurre alg¨²n tipo de discontinuidad, un punto de inflexi¨®n, un borr¨®n y cuenta nueva, y empezamos el a?o desde cero, deshaci¨¦ndonos de todo el pesado lastre del pasado. Que el brindis con cava, la ingesti¨®n de las uvas al ritmo de las campanadas, el cotill¨®n y el programa de Jos¨¦ Mota hacen tabula rasa.
Pero no es cierto: no se pueden lanzar las campanas al vuelo (nunca mejor dicho). El cambio de a?o es una an¨¦cdota astron¨®mica y los fen¨®menos sociales, pol¨ªticos, econ¨®micos, culturales o sanitarios siguen su marcha. De modo que muchos seguir¨¢n fumando, sin ir al gimnasio y sin aprender ingl¨¦s. Y el gran evento de nuestra contemporaneidad, la pandemia, no se queda presa en 2020. Lejos de triunfalismos, las cosas, si se normalizan -vacuna mediante-, pueden volver tener buena pinta en verano, como muy pronto. Hay incluso quien dice que deber¨ªamos que pensar en salvar las Navidades¡ estas no, las que vienen. Y hay cosas que ya nunca volver¨¢n a ser como eran.
?C¨®mo ser¨¢ este 2021? La palabra clave es ¡°incertidumbre¡±, una palabra siempre a tener en cuenta cuando especulamos con el futuro. Pero este a?o una incertidumbre mucho m¨¢s incierta que en otras ocasiones.
La vacuna, su eficacia, es el factor alrededor del cual bailan el resto de consideraciones. Si la vacuna funciona y se difunde con eficiencia, el Fondo Monetario Internacional prev¨¦ un crecimiento del PIB mundial del 5,2% frente a la ca¨ªda del 4,4% en 2020. En Espa?a han funcionado bien iniciativas como los ERTE¡¯s o las ayudas a los aut¨®nomos, pero no sabemos c¨®mo va a reaccionar el mercado laboral cuando se quiten estos andamios y las empresas tengan que sostenerse por s¨ª solas. ¡°La incertidumbre es la clave en el a?o que enfrentamos, puede haber empresas que no tengan suficiente pulm¨®n para sobrevivir cuando cesen las ayudas: actualmente la econom¨ªa est¨¢ dopada¡±, dice Luz Rodr¨ªguez, profesora titular de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha, ¡°no conocemos la magnitud de lo que puede pasar¡±.
Incertidumbre no es la ¨²nica palabra, tambi¨¦n ¡°fragmentaci¨®n¡±, como propone Pablo Santoro, soci¨®logo de la Universidad Complutense. Es una tendencia que ya exist¨ªa antes de la pandemia, la divisi¨®n del mundo en otros mundos m¨¢s peque?os, en diferentes realidades, muchas veces alimentadas por diferentes medios de comunicaci¨®n. Esas realidades se rozan en las redes generando polarizaci¨®n y crispaci¨®n. Con la salida de la pandemia la fragmentaci¨®n puede ir en aumento, incluso m¨¢s. ¡°Vivimos un primer momento en el que daba la impresi¨®n de que ¨ªbamos todos en el mismo barco¡±, explica Santoro, ¡°luego vimos que no ¨¦ramos iguales en absoluto. Ahora da la impresi¨®n de que la salida de la pandemia se va a producir a diferentes ritmos, entre aquellos que se hayan vacunado y los que no, aquellos que hayan sobrevivido econ¨®micamente y los que no, aquellos que ya sientan que se acaba el problema y los que todav¨ªa tengan miedo o hayan perdido a seres queridos¡±. Ya no tendremos la sensaci¨®n de que estamos todos pasando por lo mismo, porque no lo estaremos, y eso puede llevar a la agudizaci¨®n de los conflictos sociales.
En una sociedad eminente urbana, la crisis econ¨®mica que se avecina puede provocar numerosos cambios en nuestra forma de interactuar con la ciudad. Ya durante los confinamientos y los estados de alarma hemos visto la urbe de otra manera, una fuerte diferenciaci¨®n de los espacios p¨²blicos y privados, una fuerte regulaci¨®n de los sitios por los que transitamos, en los que trabajamos o consumimos. Pero eso no es todo: ¡°Es posible que queden edificios y espacios vac¨ªos (por el teletrabajo, por los cierres, por bajones de consumo y turismo, por el consumo online): centros comerciales, oficinas, hoteles, locales, aparcamientos, etc. Hay que ver qu¨¦ se hace con ellos¡±, prev¨¦ Pedro Bravo, periodista experto en urbanismo, que considera una buena propuesta conseguir la cesi¨®n de espacios a asociaciones, colectivos, individuos, etc. ¡°Tener espacios vac¨ªos y gente con ganas de hacer cosas sin espacio es absurdo¡±, a?ade Bravo.
Otras tendencias que barrunta es la reactivaci¨®n de ciertas periferias por el teletrabajo, el aumento de la desigualdad y de la segregaci¨®n urbana, el mantenimiento del problema de la vivienda y de la necesidad de su resoluci¨®n para evitar el desastre, y tambi¨¦n de la gig economy ¡°como modernizaci¨®n de la econom¨ªa informal¡±, dice Bravo: plataformas, riders, etc. El transporte p¨²blico puede ser puesto en cuesti¨®n (por cuestiones de salud, entre otras) y sufrir cierta desinversi¨®n.
En la esfera cultural, a juicio del escritor y cr¨ªtico cultural Jorge Carri¨®n (autor de Lo viral, publicado por Galaxia Gutenberg) se ir¨¢ intensificando la digitalizaci¨®n del mundo que ha impulsado la producci¨®n de artes, narrativas y eventos digitales, y ha aumentado su nivel medio de calidad e inter¨¦s. ¡°Los festivales en l¨ªnea se van a hacer todav¨ªa m¨¢s sofisticados, por ejemplo¡±, opina Carri¨®n, ¡°pero al mismo tiempo se est¨¢ ya tramando un mundo postpandemia en que los espacios f¨ªsicos de la cultura van a ser distintos, m¨¢s preparados para la experiencia h¨ªbrida, f¨ªsica y virtual. Lamentablemente esa transformaci¨®n la est¨¢n haciendo sobre todo las instituciones privadas y no las p¨²blicas¡±. Pone como ejemplo a las marcas de lujo que ya est¨¢n construyendo sus nuevas tiendas a modo de peque?os centros culturales, as¨ª como las nuevas oficinas bancarias, que son tambi¨¦n coworking o caf¨¦.
¡°La incertidumbre es una situaci¨®n complicada de abordar porque no tenemos un plan de acci¨®n con el que responder y no sabemos bien a qu¨¦ nos enfrentamos¡±, dice el psic¨®logo social Guillermo Fouce, presidente de la fundaci¨®n Psicolog¨ªa sin Fronteras, ¡°una situaci¨®n m¨¢s dif¨ªcil a¨²n de enfrentar si se mantiene en el tiempo porque a la incertidumbre se suma el cansancio¡±. As¨ª, si la situaci¨®n se cronifica, 2021 ser¨¢ un a?o muy cansado, adem¨¢s de incierto. ¡°Ni si quiera tenemos claro c¨®mo ser¨¢ la normalidad en el caso de que la vacuna tenga ¨¦xito, c¨®mo cambiar¨¢n nuestras vidas o si volver¨¢n a ser como antes¡±, a?ade el psic¨®logo.
?Qu¨¦ hacer? ?C¨®mo vivir en un panorama tan cambiante e inestable? Pues viviendo al d¨ªa, disfrutando del corto plazo, teniendo presentes a los que se fueron, buscando nuevas respuestas sin negar la realidad. ¡°Es hora de valorar el presente y la posibilidad de vivir con intensidad¡±, concluye Fouce, ¡°y de hacerlo con otros y con otras, con los que queremos y nos apoyan, reconstruyendo espacios comunes¡±.
Puedes seguir ICON en Facebook, Twitter, Instagram,o suscribirte aqu¨ª a la Newsletter.