La dimisi¨®n del empleo
Los de abajo aguantan peor que antes la explotaci¨®n y los de arriba planean la escapada
No hay escasez de trabajo, sino de trabajo digno. Algunos se han jubilado antes de tiempo; otros han encontrado la forma de llegar a fin de mes sin permanecer en empleos que aborrecen; muchos simplemente no quieren volver a trabajos de mierda con bajos salarios¡ De este modo describe Robert Reich, secretario de Trabajo con Bill Clinton, un fen¨®meno relativamente nuevo en EE?UU, que se est¨¢ convirtiendo en tendencia: millones de asalariados abandonan sus puestos de trabajo y cambian de vida. A ello se lo denomina ...
Reg¨ªstrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PA?S, puedes utilizarla para identificarte
No hay escasez de trabajo, sino de trabajo digno. Algunos se han jubilado antes de tiempo; otros han encontrado la forma de llegar a fin de mes sin permanecer en empleos que aborrecen; muchos simplemente no quieren volver a trabajos de mierda con bajos salarios¡ De este modo describe Robert Reich, secretario de Trabajo con Bill Clinton, un fen¨®meno relativamente nuevo en EE?UU, que se est¨¢ convirtiendo en tendencia: millones de asalariados abandonan sus puestos de trabajo y cambian de vida. A ello se lo denomina ¡°la Gran Dimisi¨®n¡± (¡°The Big Quit¡± o ¡°The Great Resignation¡±).
Los cient¨ªficos sociales se muestran asombrados ante este reacomodo del mercado de trabajo, y aunque hay factores espec¨ªficos y muchas diferencias con otros lugares, se preguntan si esta propensi¨®n no llegar¨¢ al resto del mundo. El Nobel de Econom¨ªa Paul Krugman afirma que, al contrario que en la Gran Recesi¨®n, ahora se est¨¢ viviendo una crisis de oferta: las mercanc¨ªas no llegan a los consumidores y muchos empresarios no encuentran los trabajadores adecuados para realizar su actividad. Tras el confinamiento con el que se combati¨® la covid, cada mes abandonan su puesto de trabajo una media de cuatro millones de asalariados, alrededor del 3% de la fuerza de trabajo estadounidense. Recu¨¦rdese que la tasa oficial de paro en EE?UU no llega al 5%, lo que t¨¦cnicamente significa pleno empleo.
?Por qu¨¦ sucede esto y, sobre todo, por qu¨¦ ocurre ahora? Krugman avanza su opini¨®n: la pandemia ha llevado a muchos trabajadores a replantearse la vida ¡°y a preguntarse si val¨ªa la pena seguir con el trabajo horrible que muchos de ellos ten¨ªan¡±. EE UU es un pa¨ªs rico que trata a muchos de sus trabajadores extraordinariamente mal, con salarios estancados, jornadas leoninas, contratos inestables y escasas vacaciones. En muchos casos, ello genera episodios de ansiedad y frustraci¨®n.
Pero todo ello ya estaba presente en las ¨²ltimas d¨¦cadas. Hoy se le une el agotamiento laboral de una larga pandemia de muchos asalariados y la flexibilidad que han conocido en muchos casos al teletrabajar en su casa (aunque ello haya supuesto una disponibilidad desmedida al servicio de la empresa), lo que implica que se resisten a volver a la sede social. Tambi¨¦n el hecho de que hayan podido ahorrar o porque no hab¨ªa donde gastar o porque les han llegado los cheques de la Administraci¨®n (el ¡°dinero helic¨®ptero¡±); adem¨¢s, porque los inversores en las Bolsas de valores han visto c¨®mo estas sub¨ªan, etc¨¦tera.
Durante el confinamiento, muchos ciudadanos han sido m¨¢s conscientes de que sus empleos eran malos o p¨¦simos, y creen que han soportado demasiado. Un estudio encargado por Microsoft concluye que a m¨¢s del 40% de la fuerza laboral global le gustar¨ªa cambiar de empleador este a?o. Los sectores m¨¢s afectados son la hosteler¨ªa, el transporte (atenci¨®n a la falta de camioneros), la sanidad y la industria de cuidados, e incluso los asalariados de ¡°cuello blanco¡± que no quieren incorporarse a sus oficinas y despachos. Resumen: los de abajo aguantan peor que antes la explotaci¨®n y los de arriba planean la escapada.
Algunos empresarios buscan trabajadores subiendo los salarios m¨¢s que su competencia (el ¡°pay them more¡±, ¡°p¨¢guenles m¨¢s¡± de Biden). Ello conlleva dos tipos de situaciones: la primera, que los sindicatos tienen otra oportunidad para reivindicarse y convertirse en protagonistas de la negociaci¨®n; Reich menciona en su art¨ªcu?lo de The Guardian el estallido de huelgas en todo tipo de sectores. La segunda situaci¨®n tiene que ver con la inflaci¨®n (que en EE UU ha alcanzado el 6,2%, seg¨²n los ¨²ltimos datos conocidos): al subir los costes salariales, se incrementan de nuevo los precios. Hasta ahora hab¨ªa consenso en los organismos multilaterales y en la mayor¨ªa de los economistas de referencia en que la inflaci¨®n actual era un fen¨®meno transitorio, pero los incrementos salariales generan lo que se denomina ¡°inflaci¨®n de segunda ronda¡±, que no estaba contemplada.
El fen¨®meno de los quitters americanos significar¨ªa un cambio de paradigma estructural, si se generalizase. La utop¨ªa factible de trabajar para vivir, y no vivir para trabajar.
Suscr¨ªbete aqu¨ª a la newsletter semanal de Ideas.