Tres d¨¦cadas de violencia y un tortuoso proceso de paz
La ausencia de desarme por parte del IRA ha envenenado el proceso de paz que comenz¨® en 1998 con el acuerdo de Viernes Santo
El hist¨®rico anuncio del IRA podr¨ªa poner fin a d¨¦cadas de enfrentamiento pol¨ªtico y religioso en Irlanda del Norte y reactivar un proceso de paz estancado desde el pasado mes de julio, cuando los unionistas abandonaron el Gobierno aut¨®nomo nacido del acuerdo de Viernes Santo, en abril de 1998. La ausencia de desarme por parte del IRA ha envenenado el proceso de paz.
En 1968, la minor¨ªa cat¨®lica de Irlanda del Norte lanza una campa?a para defender sus derechos civiles exigiendo un mejor trato de los protestantes. A consecuencia de ella se produce una ola de disturbios. Al a?o siguiente, el ej¨¦rcito brit¨¢nico es enviado a Irlanda del Norte. A pesar de las reformas en los derechos civiles, se registran los peores enfrentamientos en 50 a?os.
En 1972, las tropas brit¨¢nicas matan a 14 manifestantes cat¨®licos durante el Domingo Sangriento en Londonderry, una de las fechas m¨¢s sangrientas y m¨¢s recordadas por los cat¨®licos de Irlanda del Norte. El mismo a?o, el gobierno brit¨¢nico suspende el gobierno dominado por los protestantes en Stormont, Belfast, e introduce su autoridad directa.
Dos a?os despu¨¦s se crea la denominada asamblea de Irlanda del Norte. Se eligen 78 miembros. Pero la administraci¨®n ejecutiva se viene abajo en mayo despu¨¦s de una huelga de trabajadores protestantes contra el poder compartido. Londres reanuda entonces el gobierno directo sobre la regi¨®n.
A partir de 1979, el Ej¨¦rcito Republicano Irland¨¦s incrementa su ofensica contra destacadas personalidades brit¨¢nicas. El embajador brit¨¢nico ante Holanda, Sir Richard Sykes, el portavoz del Partido Conservador en Irlanda del Norte, Airey Neave y el Lord Mountbatten, primo de la reina Isabel mueren asesinados.
El frente carcelario del conflicto estalla en 1981. Diez prisioneros del IRA mueren de hambre tras una huelga que pretend¨ªa obtener la condici¨®n de prisioneros pol¨ªticos.
Tres a?os despu¨¦s, en pleno tacherismo, un ataque con bomba del IRA durante la conferencia del Partido Conservador brit¨¢nico acaba con la vida de cinco personas. La primera ministra Margaret Thatcher sale ilesa.
En 1985, un acuerdo anglo-irland¨¦s otorga a Dubl¨ªn poder consultivo en el gobierno diario de Irlanda del Norte.
Ya en la d¨¦cada de los 90, concretamente en 1991, el IRA ataca con mortero la residencia oficial del primer ministro brit¨¢nico en el n¨²mero 10 de Downing Street. No hay ning¨²n herido.
En 1993, el IRA perpetra una atentado contra una concurrida calle en la zona protestante de Belfast y mata a 10 personas. Como venganza, extremistas protestantes matan a siete personas que festejaban el d¨ªa de Halloween.
En una declaraci¨®n anglo-irlandesa, Gran Breta?a dice que no se opondr¨ªa al fin del control brit¨¢nico si lo quisieran una mayor¨ªa, y ofrece a los republicanos del Sinn Fein un asiento en las negociaciones de paz si el IRA pone fin a la violencia.
El IRA anuncia un cese del fuego en septiembre de 1994, secundado por las guerrillas pro-brit¨¢nicas semanas despu¨¦s. Las autoridades brit¨¢nicas sostienen su primera reuni¨®n abierta con el Sinn Fein en m¨¢s de 70 a?os.
El alto el fuego del Ej¨¦rcito dura menos de dos a?os. En febrero de 1996, el IRA coloca una bomba en el distrito londinense de Docklands que mata a dos personas y hiere a 100. En junio comienzan en Belfast unas conversaciones multipartidistas sobre el futuro de Irlanda del Norte, pero el Sinn Fein queda excluido.
El IRA anuncia en julio de 1997 un nuevo alto el fuego, dos meses despu¨¦s de que el Partido Laborista de Tony Blair sustituyera en el poder a los conservadores de John Major. Seis semanas despu¨¦s, el Sinn Fein se une a las conversaciones de paz por primera vez.
El actual proceso de paz arranca con el Acuerdo de Viernes Santo. Tras laboriosas negociaciones, el 10 de abril de 1998, se alcanza un pacto sin precedentes entre los gobiernos de Gran Breta?a e Irlanda y ocho partidos pol¨ªticos para poner fin a tres d¨¦cadas de violencia y compartir el poder en la provincia brit¨¢nica. Las partes describieron entonces el acuerdo como el comienzo de una nueva era de cooperaci¨®n en ese territorio.
Pero la cuesti¨®n del desarme de las milicias, en particular de la m¨¢s poderosa, el IRA, se vuelve difuso. El IRA no firm¨® el acuerdo. Los partidos signatarios, entre ellos el Sinn Fein (brazo pol¨ªtico del IRA), se comprometi¨® en aquel momento a 'usar toda su influencia para conseguir que todas las armas de las formaciones paramilitares est¨¦n fuera de uso en dos a?os'.
En mayo del mismo a?o, los irlandeses respaldan por amplia mayor¨ªa el acuerdo de paz en un refer¨¦ndun. En el refer¨¦ndum estuvo en juego el pacto entre ocho partidos pol¨ªticos y los gobiernos de Gran Breta?a y la Rep¨²blica de Irlanda, mediante el cual se crear¨¢ una legislatura que establecer¨ªa un equilibrio entre los derechos y obligaciones de cat¨®licos y protestantes.
El 25 de junio se celebran las elecciones para la nueva Asamblea de Irlanda del Norte. Los resultados finales dados a conocer el 27 de junio dan 80 esca?os a los partidarios del Acuerdo de Viernes Santo y 28 a quienes se oponen a ¨¦l.
En agosto de 1995, un coche bomba hace explosi¨®n en Omagh, Irlanda del Norte, y mata a 29 personas en el peor ataque individual en 30 a?os de violencia. El IRA Aut¨¦ntico, una facci¨®n del grupo armado, se atribuye la responsabilidad del atentado el 18 de agosto y un d¨ªa despu¨¦s declara un cese inmediato del fuego.
En octubre de 1998, Tony Blair se compromete por escrito con los protestantes a que el proceso de desarme comience 'inmediatamente'. El primer minsitro brit¨¢nico intenta as¨ª ganarse la confianza del campo unionista, que acepta a rega?adientes compartir el poder con el Sinn Fein en ausencia de una garant¨ªa total sobre el desarme del IRA.
Un a?o m¨¢s tarde, el par¨®n es total a pesar de todo un mes de negociaciones. Pero el 9 de noviembre de 1999, el IRA se compromete a colaborar con una comisi¨®n internacional independiente encargada del desarme de las milicias. A finales de ese mismo a?o, los protestantes del Ulster acaban por aceptar la puesta en marcha de un Gobierno y de una Asamblea biconfesional.
El 11 de febrero de 2000, Londres debe suspender esas instituciones bajo la presi¨®n del principal partido protestante, el Unionista del Ulster, que sigue sin ver ning¨²n avance en al entrega de las armas.
El 6 de mayo de 2000, para poner fin al callej¨®n sin salida, el IRA promete 'lanzar un proceso que ponga sus armas fuera de uso de forma total y verificable'. Los protestantes reconocen que el grupo paramilitar nunca antes hab¨ªa hecho una promesa tan clara y contundente, incluso a pesar de que no se comprometan con ninguna fecha. Se restablecen las instituciones comunes.
En junio de ese mismo a?o, el IRA abre para su inspecci¨®n varios de sus arsenales a dos personalidades extranjeras, el finland¨¦s Martti Ahtisaari y el surafricano Cyril Ramaphosa.
En mayo de 2001, ambos inspectores constatan que nadie ha tocado las armas que ellos inspeccionaron. Pero los protestantes siguen planteando inconvenientes. Tan s¨®lo se hab¨ªan inspeccionado tres arsenales y, sobre todo, a pesar de que el IRA respete el alto el fuego desde 1997, permanece libre de retomar las armas cuando lo desee.
El 1 de julio de 2001, David Trimble dimite de su puesto de primer ministro de Irlanda del Norte haciendo notar que el IRA no ha entregado a¨²n las armas.
El pasado 1 de agosto, Londres y Dubl¨ªn presentan nuevas propuestas, entre ellas la retirada militar brit¨¢nica de la provincia, pero se abstienen de incluir un plazo para desmantelar los arsenales de los terroristas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.