El camino hacia la paz en El Salvador pasa por el desarme civil
El Gobierno desarrolla programas piloto en varios municipios para implicar a toda la sociedad en la lucha contra la delincuencia
Santa Tecla es una de las ciudades perif¨¦ricas de la capital salvadore?a, San Salvador, con una poblaci¨®n de 200.000 habitantes. A comienzos de este a?o era una de las zonas m¨¢s violentas de El Salvador: hurtos, amenazas de muerte, robos con armas y homicidios han abatido constantemente, desde hace m¨¢s de una d¨¦cada, a los tecle?os.
?Hoy la situaci¨®n est¨¢ comenzando a cambiar; sobre todo, desde que la municipalidad, empresarios y organizaciones civiles quisieron tomar al toro por los cuernos?, explica el alcalde interino, Mauricio Cevallos. ?Echamos a andar un observatorio ciudadano sobre la violencia que nos indic¨® los principales delitos, lugares de riesgo y medidas a tomar; hicimos consultas ciudadanas y se tomaron posturas con el apoyo social. Y los resultados est¨¢n a la vista: en abril y mayo de este a?o se estaban produciendo hasta 12 homicidios mensuales; pero en lo que va de noviembre s¨®lo tenemos dos muertes por homicidio?, asegura a EL PA?S el funcionario tecle?o. Esta ciudad es una de las m¨¢s de 50 en las que gobierna el ex rebelde Frente Farabundo Mart¨ª para la Liberaci¨®n Nacional (FMLN). En otros municipios, como San Mart¨ªn e Ilopango, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desarrolla proyectos piloto de prevenci¨®n que contemplan el desarme de los violentos, lo que ha resultado en un descenso de los niveles de criminalidad.
Hace mes y medio, el consejo de Gobierno de Santa Tecla emiti¨® una ordenanza (ley municipal) en la que prohib¨ªa llevar armas de fuego en todos los espacios p¨²blicos: parques, estadios deportivos, mercados y centros culturales; se coordin¨® con la Polic¨ªa Nacional Civil (PNC) la realizaci¨®n de recorridos disuasorios y se ha incrementado la vigilancia f¨ªsica en los puntos calientes. ?Ahora, la ciudadan¨ªa denuncia, los empresarios denuncian e incluso, cuando ven a alguien sospechoso, llaman al Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM) o a la PNC?, agrega Cevallos, quien destaca como un ¨¦xito la incautaci¨®n de 18 armas de fuego como resultado del eficaz cumplimiento de las leyes.
Medio mill¨®n de civiles armados
Pero no es tarea f¨¢cil: en esta peque?a naci¨®n, de 6,8 millones de habitantes, existe casi medio mill¨®n de armas de fuego en manos de civiles. En El Salvador, el debate del desarme est¨¢ al rojo vivo. Los miembros de la Comisi¨®n Nacional para la Seguridad Ciudadana y la Paz Social (CNSCPS), creada hace tres semanas por el presidente del pa¨ªs, El¨ªas Antonio Saca, para recomendar al Gobierno medidas urgentes para frenar la delincuencia, han propuesto un proceso de despistolizaci¨®n, pero tratando como prioritarios los 20 municipios m¨¢s peligrosos, entre ellos San Salvador, Santa Ana y San Miguel, las tres ciudades m¨¢s importantes.
Las estad¨ªsticas oficiales indican que el 80% de los asesinatos se cometen con armas de fuego, y que la tasa de homicidios de es 55 por cada 100.000 habitantes, cinco veces por encima de lo que la Organizaci¨®n Mundial para la Salud (OMS) considera epidemia grave.
?Vamos tras un proceso gradual de desarme en los 20 municipios?, ha dicho el ministro de Gobernaci¨®n, Ren¨¦ Figueroa, pero enfatiza en que no se puede ?desarmar a las personas honestas. De lo que se trata es de hacer cumplir las leyes y que la ciudadan¨ªa denuncie?, reitera el funcionario, quien, como otros oficiales, da prioridad al endurecimiento de las leyes y a la dotaci¨®n de la polic¨ªa. ?Hay ambig¨¹edad a¨²n; somos un pa¨ªs en el que ha imperado el autoritarismo por muchos a?os, pero adem¨¢s existen intereses marcados de sectores de la derecha pol¨ªtica: en el Gobierno, en la polic¨ªa y entre los legisladores, que tienen negocios en la comercializaci¨®n de armas y en las agencias privadas de seguridad. Definitivamente, creen que las medidas de prevenci¨®n no les conviene por intereses econ¨®micos?, apunta Janeth Aguilar, directora de investigaci¨®n de un instituto de la Universidad Centroamericana (UCA).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.