Violencia de guerra en El Salvador
Las tasas de homicidios en el pa¨ªs m¨¢s peque?o de la Am¨¦rica continental se acercan peligrosamente a los ¨ªndices que se registran durante los conflictos armados
El Salvador es el pa¨ªs m¨¢s peque?o de la Am¨¦rica continental, raz¨®n por la que la poetisa chilena Gabriel Mistral, premio Nobel de Literatura de 1945, lo bautiz¨® con el apodo de Pulgarcito. Orgullosos, los cat¨®licos locales presumen de que su tierra es la ¨²nica en el planeta que lleva el nombre de Dios. Pero la realidad de esta peque?a naci¨®n centroamericana no es en absoluto id¨ªlica: las cifras demuestran que se ha convertido en la m¨¢s violenta y peligrosa de Latinoam¨¦rica, con tasas de homicidios que s¨®lo se comparan con las de las situaciones de guerra.
Un informe sobre los homicidios durante el mes de julio ofrece datos reveladores: fueron asesinadas 341 personas, seg¨²n un an¨¢lisis conjunto de la Fiscal¨ªa General, la polic¨ªa y el Instituto de Medicina Legal, con lo que el promedio de homicidios diarios se situ¨® en 11. En junio pasado, las autoridades se hab¨ªan mostrado "satisfechas" porque el promedio hab¨ªa bajado a 8,7 homicidios diarios; hicieron "cuentas alegres" y auguraban una tendencia a la baja debido a lo que denominaban "eficiencia policial". Durante todo el a?o 2006 se cometieron 3.928 homicidios, lo que supone un promedio de 10,7 diarios; m¨¢s del 80% de los homicidios se cometen con armas de fuego.
"Desde mediados de 2003, cuando se inici¨® la etapa de los llamados Manos Duras, los planes con los que se quiso exterminar a las pandillas llamadas maras, las tasas de homicidios comenzaron a incrementarse. En 2003 la tasa era de 34 homicidios por cada 100.000 habitantes —que ya era alta—, pero ha escalado a 55 o m¨¢s en la actualidad", explica Miguel Cruz, especialista en violencia de la Universidad Centroamericana (UCA), quien considera que, adem¨¢s del alto n¨²mero de homicidios, tambi¨¦n se registran masacres, ejecuciones extrajudiciales precedidas de tortura, desapariciones y asesinatos con ensa?amiento. Como los ocurridos durante la guerra civil (1980-1992).
En 2006, se cre¨ªa que El Salvador contaba con 7,1 millones de habitantes. En tal caso, con 3.928 homicidios, la tasa se situaba en 55 por cada 100.000 habitantes. Para la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS), las tasas mayores de 10 constituyen epidemias. Es decir, El Salvador no ha salido de una situaci¨®n "epid¨¦mica" en lo referido a homicidios desde 1980, cuando comenz¨® la guerra civil, durante la cual se comet¨ªan hasta 17 homicidios diarios.
"Tasa de guerra"
Sin embargo, a mediados del presente a?o, el Gobierno de El¨ªas Antonio Saca realiz¨® un censo nacional de poblaci¨®n y vivienda. El resultado mostr¨® que la poblaci¨®n salvadore?a es mucho menor de lo pronosticado: 5,7 millones de habitantes. Por lo tanto, la tasa real de homicidios en El Salvador fue en 2006 de 68 por cada 100.000 habitantes, cifra que, seg¨²n los especialistas y los consultores extranjeros en temas de violencia, como el espa?ol Enrique Gom¨¢riz y el canadiense Alan Quim, representa una "tasa de guerra". Y lo peor es que no hay indicios de que la tasa de homicidios tienda a bajar en 2007.
"Tambi¨¦n existen varios municipios, como Col¨®n, Soyapango, Milagro de la Paz y el propio San Salvador [la capital] donde las tasas de homicidios son claramente de naciones en guerra: m¨¢s de 100 homicidios por cada 100.000 habitantes", explic¨® a EL PA?S, el canadiense Quim, asesor del Observatorio Centroamericano sobre Violencia, que tiene su sede en El Salvador, como proyecto del Sistema de Integraci¨®n Centroamericana (SICA). Mientras, Gom¨¢riz afirma que, si se analizan las cifras de homicidios por edades, tambi¨¦n se puede confirmar que existen "acciones de guerra contra ni?os y j¨®venes", especialmente de sexo masculino.
"Para El Salvador es duro compararse con otras naciones vecinas, por ejemplo Nicaragua y Costa Rica, que tienen tasas de homicidios muy bajas. La raz¨®n es que en estas naciones existe m¨¢s prevenci¨®n social que represi¨®n; las instituciones son fuertes y funciona el sistema de justicia", explica Quim, quien a?ade que las causas de la extrema violencia en El Salvador est¨¢n en sus altos niveles de desigualdad, la posesi¨®n de armas, el machismo y la deportaci¨®n de inmigrantes con antecedentes penales desde Estados Unidos, que importan otros modelos de criminalidad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.