El desplante de Obama pone en evidencia un problema de fondo. La relaci¨®n entre la UE y Estados Unidos es muy estrecha, pero est¨¢ llena de redundancias, disfunciones y excesos burocr¨¢ticos que incomodan a Washington. Se solapa, adem¨¢s, con la aut¨¦ntica instituci¨®n transatl¨¢ntica que es la OTAN, aunque ¨¦sta tambi¨¦n se halle en crisis y en plena prueba de fuego en Afganist¨¢n.?
Obama sali¨® muy insatisfecho de las dos anteriores, celebradas el pasado a?o, en Praga y otra de vuelta en Washington, en la que eludi¨® su participaci¨®n en el almuerzo final. Pero ni siquiera estos fiascos hab¨ªan hecho cambiar hasta ahora los planes del presidente norteamericano, que ten¨ªa previsto asistir a la Cumbre con la UE en Madrid en abril, en contra de lo que ahora ha afirmado la Administraci¨®n norteamericana.?
Obama es un presidente que no quiere dar ning¨²n paso sin tener toda la informaci¨®n y conocer al dedillo la trascendencia de la decisi¨®n. George Bush asisti¨® a todas la cumbres porque sus asesores consideraron que era lo conveniente, pero por s¨ª mismo no pod¨ªa poner en duda su funcionalidad. No es el caso de Obama, que raciona y dosifica su tiempo en funci¨®n de las prioridades y no de los compromisos.?
Su horario es el m¨¢s caro entre todos los pol¨ªticos mundiales y se organiza por cuartos de horas, unidad m¨ªnima de tiempo que la Casa Blanca considera suficiente para asimilar un problema, despachar una entrevista o consultar una cuesti¨®n con sus asesores. Los viajes al extranjero, muy abundantes en su primer a?o, paralizan su agenda interior, donde ahora se centran las prioridades, por lo que es del todo l¨®gico que ahora quiera concentrarse, a la vista de las elecciones de mitad de mandato de noviembre, en las que se juega la doble mayor¨ªa en las c¨¢maras.?
Obama s¨®lo habr¨ªa asistido a la Cumbre de Madrid esta primavera si algo sustancial y realmente relevante hubiera estado en juego. No es el caso: la UE no es un problema ni le sirve a Washington para resolver problema alguno. En el fondo, ha seguido al pie de la letra la recomendaci¨®n de un think tank europeo, el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, en un paper donde se puede leer que ¡°la relaci¨®n trasatl¨¢ntica no necesita m¨¢s cumbres, foros ni di¨¢logos¡± y que ¡°visto desde Washington, la ronda anual de cumbres EE UU-Europa se ha convertido en un ejercicio de pantomima¡±.?
Sus autores, el brit¨¢nico Nick Witney y el americano Jeremy Shapiro, recomendaron tambi¨¦n que se descartara la idea inicial espa?ola de aprovechar la presidencia para revisar la Nueva Agenda Trasatl¨¢ntica, firmada en 1995. Tal propuesta ¡°s¨®lo da?ar¨ªa la credibilidad de Europa en Washington¡±, se?alan.?
Aunque la diplomacia espa?ola pudo captar a tiempo la necesidad de rebajar las expectativas acerca de la Cumbre, no percibi¨® que lo que estaba en crisis era la cumbre misma. Ning¨²n presidente desde hace 17 a?os ha dejado de asistir a estas aburridas reuniones, que fueron semestrales con Clinton y se convirtieron en anuales con Bush.?
Es evidente que la arquitectura de las relaciones ha quedado obsoleta, pues corresponde al mundo tal como era en 1994, cuando se aprob¨® la Nueva Agenda, con una Europa todav¨ªa de 15 miembros y sin el euro. El documento elaborado en similares fechas por dos think tank espa?oles, el Instituto Elcano y la Fundaci¨®n Alternativas, en cambio, considera todav¨ªa que la presidencia espa?ola constituye ¡°una oportunidad para replantear la relaci¨®n trasatl¨¢ntica¡± y para que Espa?a act¨²e ¡°como puente entre los EE UU y la UE¡±.?La renovaci¨®n de la Agenda Trasatl¨¢ntica que proponen incluye la posibilidad de una solemne Declaraci¨®n de Interdependencia, que deber¨ªa salir de la cumbre ¡°como mensaje pol¨ªtico de gran calado¡±.?
En contraste, el documento antes citado Hombro por hombro subraya que el problema no es de estructuras organizativas, sino de falta de voluntad y de visi¨®n pol¨ªtica por parte de las principales capitales europeas. Cada vez que se ha producido una discrepancia sustancial dentro de la UE se ha resuelto por la v¨ªa de la complicaci¨®n burocr¨¢tica: creando una nueva y compleja instituci¨®n, buscando derogaciones temporales de los tratados o aplicando el m¨¦todo cl¨¢sico de los peque?os pasos que conducen finalmente a un cambio.?
Lo que pide EE UU con su brusco desd¨¦n es que los 27 busquen r¨¢pidamente el consenso en los temas estrat¨¦gicos en los que la cooperaci¨®n entre Europa y EE UU puede dar resultados tangibles: la relaci¨®n con Rusia, el estatus de Turqu¨ªa, la negociaci¨®n de paz en Oriente Pr¨®ximo o la guerra de Afganist¨¢n. En vez de una superpotencia dispuesta a trabajar hombro con hombro (de ah¨ª el t¨ªtulo del documento), Washington suele encontrar todo un abanico de matices, que pueden ir desde la voluntad de actuar como contrapoder (Francia) hasta la entrega incondicional (Reino Unido), que luego se expresan en una cacofon¨ªa incomprensible para los presidentes americanos. Estas actitudes estimulan la tendencia natural norteamericana al unilateralismo.?
No hay aliados m¨¢s pr¨®ximos que los de la UE, ha se?alado la secretaria de Estado, Hillary Clinton, pero a la hora de la verdad la obaman¨ªa europea se ha traducido en escasos resultados tangibles: dificultades para mandar tropas a Afganist¨¢n, escasas ofertas para recibir presos de Guant¨¢namo, problemas por parte del Parlamento Europeo en la cooperaci¨®n policial con los sistema Swift de datos bancarios y PNR (Passanger Name Record) para el control de pasajeros a¨¦reos.?
S¨®lo faltaba que los europeos criticaran abiertamente a Obama por su acuerdo con Brasil, India, China y Sud¨¢frica (los BRICS menos Rusia) sobre medio ambiente en Copenhague o que los franceses expresaran su malestar por el desembarco de los marines en Hait¨ª para que la Casa Blanca perdiera ya la paciencia.?
?(Hasta aqu¨ª, el an¨¢lisis que se publica tambi¨¦n en el diario con fecha de hoy. Los p¨¢rrafos que vienen despu¨¦s son una apostilla que completa mi reflexi¨®n sobre la suspensi¨®n del viaje y de la Cumbre.)?
El desaire permite dos lecturas perfectamente compatibles. La primera: el perfil de los recientes nombramientos de presidente del consejo y de alto representante, Herman Van Rompuy y Catherine Ashton respectivamente, revelan la d¨¦bil voluntad europea de jugar como un agente global, a lo que Estados Unidos responde poniendo patas arriba el calendario de encuentros a su m¨¢ximo nivel. Segunda: Washington aprovecha el vac¨ªo creado por el paso de la Europa del Tratado de Niza a la Europa del Tratado de Lisboa, evidente incluso en el lento calendario de hearings parlamentarios y en la toma de posesi¨®n la semana pr¨®xima, para impugnar un esquema en el que no se han sentido nunca c¨®modos y que molesta todav¨ªa m¨¢s al nuevo presidente.?
Lo peor para Espa?a ha sido la sorpresa: el Gobierno se enter¨® por la prensa y s¨®lo recibi¨® explicaciones oficiales tres horas despu¨¦s. Y las malas formas, naturalmente. Obama ha intentado compensar el mal trato con la invitaci¨®n hoy al Desayuno Nacional de Oraci¨®n. Pero el da?o ya est¨¢ hecho. A la UE, por supuesto, que est¨¢ obligada a reaccionar y a hacerlo revisando sus propios defectos, no buscando las culpas al otro lado del Atl¨¢ntico. Y a Espa?a y su presidente, claro est¨¢, aunque sea escasa la responsabilidad de este lado; si acaso, la falta de perspicacia de su diplomacia. Pero en todo caso, est¨¢ visto que una presidencia europea ya no es una oportunidad de lucimiento, sino una trampa para elefantes, sobre todo en mitad de una crisis econ¨®mica tan severa.?
Nouriel Rubini se?alaba ayer en el Financial Times que ¡°ninguna uni¨®n monetaria ha sobrevivido sin una uni¨®n fiscal y pol¨ªtica¡±. Lo que le falta a Europa para que Obama asista con regularidad a las cumbres es lo mismo que le falta para abordar razonablemente la crisis. Y s¨®lo estamos en los primeros compases de la aplicaci¨®n de ese Tratado de Lisboa que deb¨ªa convertir la UE en un agente global.
Estimado Llu¨ªs:Veo que finalmente has aceptado mi posici¨®n de hace mucho tiempo. Falt¨® que Obama os hiciera un desplante total para que vierais lo que repetidas veces te he dicho. (Hasta me baneaste una vez.) No se necesita tener lupa y atenci¨®n de monje copista para encontrar las razones. Esta vez te las enumerar¨¦:- Los "ignorantes" americanos hablamos idiomas extranjeros, despu¨¦s de todo tenemos or¨ªgenes en otras partes del mundo, por lo que nos damos cuenta de la opini¨®n ajena. No es dif¨ªcil notar el ODIO de los espa?oles contra USA, solo hay que leer El Pais, y leer los comentarios a los art¨ªculos.- En general los americanos viajamos por lo que tenemos informaci¨®n de primera mano acerca del trato de los euros a nosotros, y del ODIO y DESPRECIO que nos demuestran.- No tenemos que ser genios para recordar que fue ZParo el que se aplast¨® en la silla frente a nuestra bandera, ahora nos re¨ªmos cuando lo vemos rogar a Obama que viaje a Espa?a. Tambi¨¦n recordamos que nos trat¨® de echar encima a la EU en masa con respecto a Iraq.- Sabemos aritm¨¦tica y podemos calcular que las contribuciones de Europa nunca son iguales que las nuestras.- Obama es hijo de un kenyano por lo que el trato europeo a ?frica le llega cerca. GB lo sinti¨® fuerte cuando les devolvi¨® el busto de Churchill, y les hizo otros peque?os desplantes. Pero Espa?a no tiene ese especial sitio que goza GB.- No existe el d¨ªa en que no se insulte a USA en este peri¨®dico.Puedo continuar con m¨¢s puntos, pero creo que ahora si ya os vas enterando. ?Ahora es m¨¢s claro, no? Quiz¨¢s t¨², Llu¨ªs, pudiste influenciar a los editores para que se bajara el nivel de vitriolo. ?No es para eso el periodismo?
Creo que te equivocas, Azpellido, al decir que en Espa?a se odia o detesta a Estados Unidos. En realidad cometes el mismo error de los gobernantes israel¨ªes cuando se les critica: las discrepancias se producen con una administraci¨®n concreta, no contra lo que representa EEUU. En el caso de Bush, por ejemplo.
¡°Las cumbres bilaterales con la UE ¡°nunca han sido populares entre los presidentes Americanos...¡±Bueno y que otra cosa se podia esperar... veamos:Los hidalgos por naturaleza del orgullo que les dio el derecho de la inquisici¨®n del 1492 son racistas, cosa que no cae bien con un kenyano que por otra tambien es racista, pero del otro lado. Por tanto, la labor de un sindicalista como Obama no caen bien los episodios de purgamiento racial de la ¡°corona¡± y su guerra civil que determin¨® la labor comunistoide de muchos que pensaban como ¨¦l. Y si Obama seguramente ley¨® a Galeano, la version en ingl¨¦s, sabe mucho sobre las virreinatos de america latina y el desprecio que la hidalguia parasitaria ostentaba contra el criollo sudaca. Creo que el racismo es fuerte en la tierra de los hidalgos, no hay m¨¢s que leer el El Pa¨ªs para darse cuenta como hablan de los africanos que las olas arrojan a sus costas...La oligarqu¨ªa norteamericana-incluyo a Obama- sabe que la riqueza material, mano de obra barata no est¨¢ en Europa, mucho menos en la tierra de Cervantes... sobre todo cuando Brasil, Africa, India o la cuenca del pac¨ªfico asi¨¢tico tiene mucho m¨¢s que ofrecerle al pa¨ªs especialmente ahora que se nos viene encima una inflaci¨®n de los demonios y los desempleos chorrean como quien abre un grifo. La UE, sus 27 ¡°potencias¡± tienen ya su responsabilidad asi que mejor no se ofendan.
?scar Valero:Me alegra tu respuesta, pero igual da. Basta leer el resto de comentarios. Los insultos por la raz¨®n que sea siguen siendo insultos.?Qu¨¦ derecho ten¨¦is los espa?oles de insultar a un presidente extranjero por mucho que est¨¦is en desacuerdo? ?Acaso se os hace agradable que os traten de genocidas, o de asesinos? Y mira que razones hay, ?Sabes por qu¨¦ llegaron los negros africanos al Caribe? No llegaron en pateras tampoco, ni iban cantando Cumbay¨¢.Reconozco tu argumento, pero no convence. Tengo pruebas de primera mano. En otras palabras, he sufrido vuestros insultos en persona y en Espa?a cuando no pod¨ªa defenderme por ser INVITADO.La cosa es que en el caso de Obama es a¨²n peor. Obama sabe muy bien el trato que dais a los negros africanos, a los suramericanos, y a qui¨¦n se os pone enfrente. Es una tristeza, pero es la realidad.
Y hablando del sociocomunista ZParo en Washington es de dar risa.Vi el reportaje en Fox News y ZParo no hace presencia. Todos los planes que llevaba se fueron al traste.Lo m¨¢s interesante es ver al Sr. Zapatero, materialista confirmado, ateo perdido, desplantador de Papas, leer del Deuteronomio y hacer el bobo en p¨²blico. Afortunadamente lo hizo en espa?ol, pues no sabe decir ni jota en ingl¨¦s. Vaya presidente el ZParo, Bush en sus peores tiempos lo deja comiendo tierra.
Estimado Llu¨ªs, estimad@s tod@as, gracias por enriquecer el art¨ªculo original con una apostilla en el post, de alguna manera, afirma la vinculaci¨®n del autor con esta secci¨®n bloguera.
Que Obama (y la UE) andan reconsiderando muchas e importantes vinculaciones, dadas antes por hechos sentados e inerciales, es de lo m¨¢s natural, teniendo en cuenta c¨®mo andan las cosas en la realidad de progresos mundiales. Posiblemente, los episodios del replanteamiento global los podamos ir apreciando al tiempo que se desgranan las angustias y las d¨¦biles posiciones que soportan -a¨²n hoy- al avispero de poderes afirm¨¢ndose (por contraponerlo con un hormiguero, que no tiene necesariamente que ser de bachacos).
Obama tiene su mirada en los problemas internos, es posible, pero no deja de mirar de reojo c¨®mo los posicionamientos europeos act¨²an animando a sus enemigos "internos".
Es aqu¨ª, no en otro considerando, donde la estructura global se resquebraja sustancialmente, porque, en el fondo, lo que est¨¢ en cuesti¨®n es la esencia del reparto de poderes, la consecuente re-estructuraci¨®n de poderes all¨¢ en los USA, ac¨¢ en las Europas, y m¨¢s all¨¢ tambi¨¦n (le¨¢nse los emergentes boqueantes y los sumergidos ahogados por el peso de todos los dem¨¢s engordados).
No es una cuesti¨®n de insultos (s¨®lo insulta quien puede), pues se han prodigado antes, ahora, y seguir¨¢n acentu¨¢ndose ... con raz¨®n. La cuesti¨®n, tiene que ver con la necesidad de aciertos en el reposicionamiento, en la capacidad de los gobiernos por enocontrar nuevas f¨®rmulas de impulso com¨²n, compartidas, alineadas con lo que Obama necesita y -muy posiblemente- los dem¨¢s tambi¨¦n.
Pero sobre ¨¦sto, hoy, m¨¢s claro que nunca, nada de nada, o casi (por m¨¢s que quieran teatralizarse muchos logros). Estamos embarcados en el eternizado "s¨¢lvese quien pueda y como pueda" ... s¨ª, aunque haciendo alarde de "solidario" y "responsable", como siempre. Ya no cuela, el mundo ha cambiado ... a peor.
En este escenario desatado, las contradicciones afloran, las traiciones est¨¢n a la orden del d¨ªa, y las conspiraciones se acrecientan en escalada. Las consecuencias para Espa?a vienen siendo pre-claramente sentidas; y estamos en reacci¨®n. Pienso que se van a intensificar ciertas consecuencias muy bien guardadas en el por si acaso.
No es Obama un debilitado presidente, sino un acorralado guerrero que sabe a qu¨¦ ha llegado y lo que se espera de ¨¦l en adelante (sobre todo, ya ha identificado a quienes debe aplicar certero descabezado, caiga quien caiga, aunque hayan demoras convenientes y reguladas).
Repasen las actitudes europeas, y podr¨¢n ver clarito c¨®mo las escaramuzas son de hondo calado interesado, de profunda alevos¨ªa insostenible, y de inevitable resurgir del despotrique egoista y rabiosa corrupci¨®n de la Uni¨®n. No olvidemos qui¨¦nes dirigen el cotarro y cu¨¢les son sus proclamadas (o no) alianzas internas y externas; encontraremos sus miedos y ataduras.
El gigante gringo, el gigante europeo, el gigante nip¨®n, los gigantes emergentes, y la gigantesca epopeya sumergida de los dem¨¢s, confirman que las incomodidades, pronto, se trocar¨¢n en acciones nada dial¨¦cticas y s¨ª muy posicionadas en la acci¨®n. Lo dram¨¢tico de esta escalada es que podemos ver el caso como el de un avispero apaleado, cabreado y liberado a su suerte (y al pairo de la nuestra si seguimos despistados).
La "anarqu¨ªa", hoy m¨¢s que nunca, se nos muestra como esencia misma del poder instituido, burocratizante, irracional y militarizado hasta los dientes para sostener la agon¨ªa genocida del modelo neo-liberal, las proclamas neo-tayloristas, y las afirmaciones seguidistas-c¨®mplices e ignorantes.
Lo interesante de cualquier posicionamiento gringo en desaire a las Europas, no se dude mucho, es la libertad concedida a los l¨ªderes europeos para articular silenciosas contra-medidas (y se producir¨¢n, pues ya se han producido algunas).
Espa?a tiene la oportunidad preclara de concentrarse en los asuntos estrat¨¦gicos que nunca fallan cuando se ejercen con pasi¨®n y decisi¨®n tomada. Estamos en ello.
Saludos cordiales,
Si, si, si, si... y el 17 de febrero cometen la locura de mandar al Sr. Rey. Vaya si no son obstinados lun¨¢ticos.
Obama no es tonto.
Nada como dar un portazo en las narices a la UE...
Para manejar al redil...
O para que despabilemos y empezemos a mirar y unificar nuestra agenda de verdad.
Ahora el problema real es el paro.
Sin ese problema resuelto, o en v¨ªas de resolverse, los esfuerzos en otras areas no ser¨¢n eficaces...
Tiempo para ponerse las pilas y pensar, actuando con otras ¨®pticas que las habituales.
Porque las habituales ya hemos visto a d¨®nde nos llevan.
M¨¢s que un fiasco, es una oportunidad. A ver si lo vamos pillando.
Si, Jorge, tienes raz¨®n. Todo est¨¢ bien y no pasa nada. ?Qu¨¦ le importa a Obama el fin de Espa?a? ?T¨² crees que se preocupa por los espa?oles?Si crees eso, te vendo mi piso barato...
"Permitanme que les hable en castellano, en la lengua en que por primera vez se rez¨® al Dios del Evangelio en esta tierra"Vaya... menos mal. Buen escape a la falta de preparaci¨®n para los asuntos internacionales. Nos record¨® las masacres de los abor¨ªgenes americanos a manos de los aventureros/curas espa?oles. Pudo haber dicho lo siguiente, y hubiera hecho algo de valor:Ka Cahau chi cah Lal qo-vi, r'auazirizaxic-tah bi La. Chi pe-tah Ahuauam La. Chi ban-ta ahuauam La, varal chuvi uleu queheri ca ban chi cah. Ya La chikech ka mak, queheri ca ka zacho qui mak rii x-e makun chike. Ruq m'oh ocotah La pa takchiibal mak, xata koh col-ta La pa itzel. Quehe ch'uxoc!A buen entendedor, pocas palabras... dijo el cura.
Por supuesto que Europa quiere parecerse y seguir a Estados Unidos, apesar de que sabemos que no es un buen ejemplo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.