Burocracia contra inmigraci¨®n
Expertos en pol¨ªticas migratorias critican la legislaci¨®n espa?ola actual
Entrar legalmente en Espa?a como inmigrante es muy dif¨ªcil debido a la burocracia, a lo que hay que unir un sistema de inmigraci¨®n que no tiene previstas las necesidades del mercado y que se caracteriza por una gesti¨®n basada en consideraciones a corto plazo, cuando el fen¨®meno de la inmigraci¨®n tiene consecuencias a medio y largo plazo, destacaron expertos el pasado mi¨¦rcoles en Madrid, durante un seminario sobre pol¨ªticas migratorias.
"Este debate, hasta la fecha en Espa?a, se ha caracterizado, sobre todo, por su superficialidad y simpleza", afirm¨® el catedr¨¢tico de Sociolog¨ªa Joaqu¨ªn Arango durante el encuentro, organizado por la Fundaci¨®n Ram¨®n Areces. Arango denunci¨® que el Estado es "d¨¦bil" para regular y dar forma a los flujos migratorios y subray¨® que, desde la entrada en vigor de la primera ley de extranjer¨ªa en 1985, la situaci¨®n se puede definir como un binomio de "mercados salvajes y Estado d¨¦bil".
Pero adem¨¢s hay una falta de relaci¨®n entre la realidad migratoria y la pol¨ªtica de inmigraci¨®n espa?ola, como destac¨® el catedr¨¢tico de Econom¨ªa Juan Jos¨¦ Dolado. "Llegamos a tener 668.000 [inmigrantes] en periodos, donde, a lo mejor, los cupos eran de 30.000 personas", indic¨®. Dolado a?adi¨® que "sin los inmigrantes" Espa?a no hubiera experimentado el auge econ¨®mico de los ¨²ltimos diez a?os. El catedr¨¢tico explic¨® c¨®mo el descenso del n¨²mero de j¨®venes nacidos en torno a 1985-86, junto a la bajada de los tipos de inter¨¦s reales tras la introducci¨®n del euro, llevaron a una elevada demanda de mano de obra barata en los ¨¢mbitos de la construcci¨®n y los servicios. Una necesidad que la poblaci¨®n activa nacional no pod¨ªa satisfacer y que hizo que Espa?a se convirtiera en el segundo pa¨ªs del mundo tras Estados Unidos en cuanto a inmigrantes recibidos. De hecho, hoy en d¨ªa, Espa?a, con un 12%, tiene m¨¢s poblaci¨®n inmigrante que Alemania, con un 9%, pa¨ªs este ¨²ltimo con muchos m¨¢s a?os de experiencia recibiendo a trabajadores extranjeros, entre ellos a los mismos espa?oles.
Dolado propuso, adem¨¢s, que se implante un dep¨®sito en dinero inicial que el trabajador inmigrante entregue a la empresa receptora. Algo parecido a un alquiler. Se trata de incentivar la temporalidad de la estancia, ya que, seg¨²n el estudioso, son "los mejores los que se van, lo cual es una descapitalizaci¨®n humana de los pa¨ªses de origen". La legislaci¨®n vigente, sin embargo, "no permite invitar a los mejores", subray¨® Dolado, quien adem¨¢s echa en falta propuestas para abrir instituciones tan cerradas como la Universidad espa?ola a investigadores extranjeros.
Y hay quienes creen que la discusi¨®n que ha surgido recientemente en Espa?a poco tiene que ver con la realidad. "A lo mejor, el debate sobre si se empadronan irregulares ten¨ªa m¨¢s sentido cuando los flujos de entrada eran de 600.000 personas, pero no ahora, cuando el saldo migratorio es pr¨¢cticamente nulo", coment¨® sobre el actual revuelo medi¨¢tico el Director General de Inmigraci¨®n de la Comunidad de Madrid, Pablo G¨®mez-Tavira, quien sostuvo que existe un consenso bastante extendido entre las comunidades aut¨®nomas y el Gobierno espa?ol en todo lo referido a medidas de integraci¨®n. "Todos los planes y todas las pol¨ªticas tienden a ir hacia la normalizaci¨®n. Normalizaci¨®n, ?qu¨¦ significa? No creemos servicios espec¨ªficos para los inmigrantes, sino que hagamos posible que se integren en los servicios normalizados para toda la ciudadan¨ªa". Adem¨¢s, G¨®mez-Tavira ofreci¨® una descripci¨®n del "no-modelo" espa?ol, gracias al cual los inmigrantes en Espa?a, independientemente de su estatus, pueden acceder a servicios p¨²blicos como la atenci¨®n m¨¦dica o la educaci¨®n. En otros pa¨ªses como Alemania, los inmigrantes irregulares viven en un limbo legal. No se pueden empadronar -acabar¨ªan registrados como ilegales y ser¨ªan expulsados del pa¨ªs- y, por lo tanto, tampoco tienen derechos establecidos, como ocurre en Espa?a.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.