La esperanza de una vida mejor
La esperanza es la actitud emblem¨¢tica de quienes buscan una vida mejor. Las aspiraciones marcan una divisi¨®n invisible entre quienes han sucumbido ante las circunstancias y, por lo tanto, han dejado de combatir su empobrecimiento; y los agentes activos que luchan por crear un cambio positivo para s¨ª mismos y para sus familias. Estas actitudes silenciosas pueden desafiar los empedernidos patrones de desigualdad. En un reciente estudio de 17 pa¨ªses, Moving out of Poverty (La salida de la pobreza), esta actitud de esperanza y la autonom¨ªa que gener¨®, distingui¨® a quienes lograron salir de la pobreza de sus vecinos que no lo lograron. Sin embargo, la esperanza, la aspiraci¨®n y la habilitaci¨®n no son el enfoque t¨ªpico de la pol¨ªtica de desarrollo. Efectivamente, los incentivos orientados a las aspiraciones materiales pueden desplazar estos patrones de conducta.
El Informe Regional sobre Desarrollo Humano para Am¨¦rica Latina y el Caribe del PNUD explora el hecho de si las aspiraciones y la autonom¨ªa de las personas pueden interrumpir la desigualdad intergeneracional y rectificar las desigualdades entre hombres y mujeres. No es una pregunta f¨¢cil de investigar emp¨ªricamente.
La autodeterminaci¨®n o agencia se ha definido como "lo que una persona es libre de hacer y lograr en busca de cualquier meta o valor que considera importante" (Sen 1985: 206) y m¨¢s sucintamente, como "alguien que act¨²a y genera cambios" (Sen 1999: 19). Lo opuesto a una persona con agencia es alguien que es coaccionado, oprimido o pasivo. La agencia se repite como una variable de importancia intr¨ªnseca e instrumental para las comunidades pobres: "Una mayor libertad realza la habilidad de las personas de ayudarse a s¨ª mismas, as¨ª como de influir en el mundo, y estos son elementos esenciales del proceso de desarrollo" (Sen 1999: 18-19). No obstante, hasta ahora, las limitaciones de los datos han obstaculizado el an¨¢lisis cuantitativo y la investigaci¨®n de estos fen¨®menos.
Este estudio clave comienza a explorar el valor instrumental potencial de la autonom¨ªa y la aspiraci¨®n de un padre de familia respecto del futuro y los resultados materiales de sus hijos. Las esperanzas de un padre de familia son notablemente obstinadas, y este optimismo puede ayudarle a superar muchos desaf¨ªos. Por ejemplo, el estudio implement¨® un nuevo cuestionario en tres ¨¢reas metropolitanas, en busca de los indicadores que mejor revelaran aspectos importantes de la aspiraci¨®n y la autonom¨ªa. Los hallazgos invitan a la reflexi¨®n. Por ejemplo, se descubri¨® que al menos el 60% de los padres de ambos sexos ?independientemente de su propio nivel de escolaridad? aspiran a que sus hijos lleguen a la universidad, mientras que el 40% no comparte esta aspiraci¨®n.
Am¨¦rica Latina tiene una serie de tradiciones sociales dispares que apoyan la aspiraci¨®n, la esperanza y la habilitaci¨®n, llamada en la literatura "empoderamiento". Desde una perspectiva cultural, las teolog¨ªas de la liberaci¨®n hicieron conciencia sobre situaciones de opresi¨®n y expresaron solidaridad con las clases m¨¢s bajas; el trascendental trabajo sobre pedagog¨ªa de Paolo Freire gener¨® educaci¨®n informal y concienciaci¨®n entre comunidades, y algunos movimientos recientes han incorporado la cosmovisi¨®n de los pueblos ind¨ªgenas y de otros grupos sociales. ?Las actitudes generadas por estas tradiciones sociales hacen posible que la siguiente generaci¨®n interact¨²e m¨¢s efectivamente con oportunidades que van desde las microfinanzas y las transferencias de efectivo condicionadas hasta el esp¨ªritu emprendedor y la emigraci¨®n? ?Crear¨¢n estas oportunidades un efecto econ¨®mico que haga desaparecer la desigualdad y que faculte a las mujeres?
El Reporte Regional de Desarrollo Humano de 2010 es un poderoso estudio, ya que suscita una serie de preguntas innovadoras y transversales acerca de la autonom¨ªa y la aspiraci¨®n, al tiempo que se propone desentra?ar los catalizadores del cambio que no se han estudiado lo suficiente. Enhorabuena.
Sabina Alkire es Directora de la Oxford Poverty and Human Development Initiative Queen Elisabeth House
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.