La crisis eleva la corrupci¨®n en todo el mundo, seg¨²n Transparencia Internacional
Espa?a mejora su lugar en el bar¨®metro global de corrupci¨®n aunque un 73% de la poblaci¨®n percibe que ha crecido.- Los partidos son las instituciones peor valoradas y uno de cada 20 espa?oles admite haber pagado un soborno el ¨²ltimo a?o
La crisis ha espoleado la corrupci¨®n en los ¨²ltimos tres a?os en todo el mundo, especialmente en Norteam¨¦rica y Europa, seg¨²n el Bar¨®metro Global de la Corrupci¨®n 2010, publicado hoy por la ONG Transparencia Internacional (TI). En el top ten de los corruptos, la organizaci¨®n coloca a Afganist¨¢n, Nigeria, Irak e India, seguidos de China, Rusia y gran parte de Oriente Pr¨®ximo. La empresa privada, los organismos religiosos y los partidos son los sectores m¨¢s corrompidos. "El mensaje de este bar¨®metro", resume TI, es que "la corrupci¨®n es insidiosa". "Hace a la gente perder la fe. La buena noticia es que la gente est¨¢ dispuesta a actuar", sentencia.
El documento destaca que el 73% de los ciudadanos encuestados en Europa y el 67% de los interrogados en Am¨¦rica del Norte consideran que este tipo de delitos econ¨®micos ha aumentado en el ¨²ltimo trienio en sus respectivos pa¨ªses. En contraste, el promedio mundial de los que creen que la corrupci¨®n se ha incrementado en este per¨ªodo se sit¨²a en el 56% -seis de cada 10 ciudadanos-, mientras que el 30% piensa que se ha mantenido y s¨®lo un 14% entrev¨¦ una mejor¨ªa. Uno de cada cuatro encuestados reconoci¨® haber pagado sobornos en el ¨²ltimo a?o, en la mayor¨ªa de los casos a la polic¨ªa.
Los partidos, entre corruptos y extremadamente corruptos
Los pa¨ªses en que sus ciudadanos perciben que la corrupci¨®n ha empeorado en los ¨²ltimos tres a?os son Senegal (88%), Ruman¨ªa (87), Venezuela (86), Pap¨²a Nueva Guinea (85), Portugal (83), Per¨² (79) y Pakist¨¢n e Irak (77). En Espa?a, un 73% de los encuestados considera que la corrupci¨®n se ha extendido en este per¨ªodo, frente al 24% que mantiene que sigue constante y el escaso 3% que cree que se ha reducido. Con todo, Espa?a, cuya percepci¨®n se establece en la media europea, ha mejorado su posici¨®n global en el ¨ªndice al pasar del puesto 23 en 2007 al 32 de los 86 estados encuestados en 2010. Seg¨²n ha valorado el presidente de Transparencia Internacional-Espa?a, Jes¨²s Lizcano, "el panorama es muy negativo" puesto que la percepci¨®n de la corrupci¨®n "ha aumentado en la mayor¨ªa de los pa¨ªses", tanto que "puede provocar un estado de alarma". No obstante, ha destacado que este aumento se desprende tambi¨¦n de la concienciaci¨®n y educaci¨®n de los ciudadanos, que se han vuelto m¨¢s cr¨ªticos con la crisis.
"La crisis financiera continua afectando a la opini¨®n de la gente sobre la corrupci¨®n, especialmente en Europa y en Norteam¨¦rica", asegura por su parte la presidenta de TI, Huguette Labelle, en un comunicado. Por eso, aboga por que los gobiernos de todo el mundo "muestren su resoluci¨®n y se esfuercen por restaurar el buen gobierno y la confianza" de sus ciudadanos en las instituciones p¨²blicas. Este estudio, distinto al Indice de Percepci¨®n de la Corrupci¨®n que tambi¨¦n publica con car¨¢cter anual TI, no clasifica a los pa¨ªses en un r¨¢nking ¨²nico, sino que tiene un enfoque tem¨¢tico. En esta edici¨®n, el Bar¨®metro Global de la Corrupci¨®n se centra, entre otros asuntos, en la percepci¨®n p¨²blica de la transparencia de las instituciones.
La ONG alemana, que ha entrevistado a 91.500 personas de 86 pa¨ªses y territorios, califica de "triste" que ocho de cada diez encuestados a nivel global consideren que los partidos pol¨ªticos son "corruptos" o "extremadamente corruptos", seguidos en falta de transparencia por el funcionariado p¨²blico y los ¨®rganos legislativos nacionales. Los espa?oles comparten la percepci¨®n global de que el poder pol¨ªtico es el sector m¨¢s infectado por las pr¨¢cticas corruptas y les dan un 4,4 de valoraci¨®n -en una escala del 1 al 5, donde el 1 indica el nivel sin corrupci¨®n y el 5 indica la m¨¢xima corruptela-, en la l¨ªnea del 4,2 de valoraci¨®n global. Seg¨²n se desprende del informe, Espa?a es el pa¨ªs europeo, junto a Irlanda e Italia, que peor considera a su partidos pol¨ªticos, s¨®lo superado por Grecia y Rumania (4,5); algo que se reproduce en la consideraci¨®n de los organismos religiosos, con un 3,5 que, a nivel global, s¨®lo es superado por tres naciones: Jap¨®n e Israel (4), e Irlanda (3,9).
"Nunca los partidos han tenido tan mala imagen", ha subrayado en su interpretaci¨®n de los datos el catedr¨¢tico de la Universidad Rey Juan Carlos, Manuel Villoria, quien ha destacado asimismo el "empeoramiento en Europa en cuanto a percepci¨®n y victimizaci¨®n". "Es espectacular el crecimiento del reconocimiento de pagos de sobornos", ha apuntado. En 2005 los espa?oles "no reconoc¨ªan pagar sobornos a ninguna instituci¨®n", pero en 2007 ya era una realidad reafirmada por un 2% de la poblaci¨®n, ha recordado Villoria, al tiempo que ha incidido en el 5% de los espa?oles que ha admitido haber pagado "una mordida" en 2010, lo que supone que una de cada 20 personas en Espa?a ha accedido al pago de cantidades a instituciones p¨²blicas de forma ilegal.
TI destaca no obstante que siete de cada diez encuestados a nivel mundial aseguran que denunciar¨ªan un caso de corrupci¨®n, un porcentaje que se reduce al 50% en el caso de ser v¨ªctimas personales de un delito econ¨®mico de este tipo. En cuanto a los segmentos de poblaci¨®n afectados por el soborno, los m¨¢s perjudicados siguen siendo los sectores pobres y los j¨®venes. Al igual que en encuestas anteriores, son aquellos con menos ingresos quienes afirman pagar m¨¢s sobornos. Los m¨¢s pobres tienen el doble de probabilidades que aquellas de mayores ingresos de pagar sobornos para acceder a prestaciones b¨¢sicas. De hecho, un tercio de todas las personas menores de 30 a?os afirma haber pagado un soborno en los ¨²ltimos doce meses, lo que en el caso de los mayores de 51 a?os son solo uno de cada cinco. Adem¨¢s, la mitad de las personas entrevistadas considera que las medidas tomadas por su gobierno para contrarrestar la corrupci¨®n son ineficaces.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.