Un mundo desconfiado. Sin ideas ni l¨ªderes. En mitad de una crisis econ¨®mica, la mayor de los ¨²ltimos 80 a?os, que coincide con una ins¨®lita transferencia de poder desde Europa y Estados Unidos hacia Asia como no se hab¨ªa visto en siglos. Este ha sido el a?o en que se han hecho plenamente visibles los cambios del mundo unipolar de la superpotencia ¨²nica hacia el mundo multipolar en que Estados Unidos tiene que negociar con los nuevos poderes emergentes y sobre todo, con China, cada vez m¨¢s expl¨ªcita en sus ambiciones.
Si hubiera que poner rostro a los nuevos poderes emergentes, servir¨ªan dos personajes como Luis Inacio Lula da Silva, que da el relevo en la presidencia de Brasil a Dilma Rouseff el ¨²ltimo d¨ªa de 2010, encumbrado en una nube de prestigio y admiraci¨®n, y Julian Assange, el fundador de Wikileaks, que ha protagonizado las mayores filtraciones de documentos secretos de la historia, sobre las guerras de Irak y Afganist¨¢n y sobre las comunicaciones diplom¨¢ticas del Departamento de Estado, levantando una rebeli¨®n digital en todo el planeta contra su detenci¨®n y contra el bloqueo de sus cuentas y de su site de Internet.
Lula es la imagen misma del nuevo mundo multipolar, en el que ya no hay ninguna superpotencia imprescindible y corresponde un papel m¨¢s que destacado a pa¨ªses como Brasil, con una demograf¨ªa potente, una econom¨ªa efervescente y una fuerte vocaci¨®n de protagonismo regional y mundial. Assange es por su parte el emblema de los poderes informales no estatales que juegan tambi¨¦n en el nuevo tablero, aprovechando la globalizaci¨®n econ¨®mica y tecnol¨®gica para descubrir sus fisuras y debilidades.
Son dos rostros emblem¨¢ticos y medi¨¢ticos. No es el caso de los desconocidos rostros de los aut¨¦nticos poderes ascendentes, los de los nueve miembros del comit¨¦ permanente del politbur¨® del Partido Comunista de China, entre los que est¨¢n el presidente del pa¨ªs, Hu Jintao, su primer ministro, Wen Jiabao, y quienes van a sucederles ordenadamente, si no media accidente, en 2012, cuando la quinta generaci¨®n despu¨¦s de Mao Zedong llegue al poder, que son respectivamente Xi Jinping y Li Keqiang. Sus decisiones econ¨®micas, pol¨ªticas y militares, tomadas por consenso con el m¨¢s absoluto hermetismo, han condicionado la marcha del planeta m¨¢s intensamente que cualquiera de los grandes e irresolutivos concilios internacionales.
Su poder opaco tiene el correlato en la vistosidad y el ruido propios de una carrera de b¨®lidos con que se est¨¢n produciendo los relevos de poder este a?o. La aceleraci¨®n es lo que m¨¢s sorprende a todos. La ca¨ªda de unos y la subida de otros es mucho m¨¢s r¨¢pida de lo esperado. A mitad de 2010 China ha superado a Jap¨®n en producci¨®n de riqueza. S¨®lo Estados Unidos tiene todav¨ªa un producto interior bruto superior al chino. Al final de la d¨¦cada que ahora empieza, en 2020, los economistas prev¨¦n que se sit¨²e ya como el pa¨ªs con el mayor PIB del mundo. No es extra?o: cuando todo el mundo desarrollado crece todav¨ªa muy d¨¦bilmente y sigue destruyendo puestos de trabajo, China va lanzada por encima del 10 por ciento de crecimiento anual. Si sigue esta velocidad y el llamado ¡®mundo occidental¡¯ se embalsa en su crisis, el ¡®sorpasso¡¯ puede producirse mucho antes.
China ya super¨® en el c¨®mputo de 2009 a Alemania como primer exportador mundial y a Estados Unidos como primer fabricante de autom¨®viles. Es el mayor importador de acero y cobre y el segundo de petr¨®leo. Tiene cuatro de las diez mayores compa?¨ªas del mundo. Y cuenta con dos palancas financieras que le proporcionan poder e influencia en la cambiante mesa de juego del poder mundial: su moneda, el yuan, que las autoridades chinas mantienen depreciada respecto al d¨®lar, el euro y el yen para favorecer su competitividad y sus exportaciones; y sus reservas en deuda extranjera, que le han convertido en el mayor banquero de occidente y permitido echar una mano a los pa¨ªses con deudas soberanas corro¨ªdas por la crisis financiera.
La prosperidad de la econom¨ªa china en momentos de dificultades europeas y norteamericanas tambi¨¦n impulsa la proyecci¨®n mundial de sus empresas y de sus capitales, en importaci¨®n de materias primas, inversiones directas e incluso la apertura de mercados al consumo de sus productos. Cae por su propio peso la traducci¨®n geopol¨ªtica de la red de v¨ªnculos que est¨¢ estableciendo, tal como se ha manifestado en el boicot a la entrega en Oslo del Nobel de la Paz al disidente Liu Xiaobo, seguido por una veintena de pa¨ªses de todos los continentes. El r¨¦gimen de Pequ¨ªn se muestra cada vez m¨¢s seguro y firme en sus posiciones pol¨ªticas, en clara correspondencia a la buena marcha de su econom¨ªa y a la debilidad de sus socios occidentales.
(Este texto es la primera parte del art¨ªculo publicado en el EPS de esta pasada semana. Enlace con el suplemento entero).
Comentarios
La visi¨®n prevaleciente nos presenta a China como un pa¨ªs de mano de obra intensiva y bajos niveles tecnol¨®gicos y a EEUU como el epicentro incontestado de la alta tecnolog¨ªa mundial. Como frecuentemente ocurre con las nociones simplificadoras, ¨¦sta resulta profundamente err¨®nea. Es cierto que China sigue liderando el sector manufacturero de mano de obra intensiva, lo que es poco sabido es que est¨¢ tambi¨¦n a punto de superar a EEUU en el tecnol¨®gico.De acuerdo a un estudio sobre competitividad tecnol¨®gica mundial realizado por el Georgia Institute of Technology, y finalizado en enero de 2008, China pasar¨¢ pronto a EEUU en habilidad cr¨ªtica para desarrollar ciencia y tecnolog¨ªa y para transformar a esos desarrollos en productos y servicios disponibles en el mercado. Dicho estudio brindaba el siguiente puntaje de capacidad tecnol¨®gica: China 82,8; EEUU 76,1; Alemania 66,8 y Jap¨®n 66,0 (Next Big Future, 24 enero, 2008).Numerosos ejemplos dan muestra de lo anterior. En 2010 China puso en funcionamiento la supercomputadora m¨¢s veloz del mundo con capacidad para procesar 2.507 millones de millones de c¨¢lculos por segundo (International Herald Tribune, 29 octubre 2010). En el mismo a?o inaugur¨® el tren m¨¢s r¨¢pido del planeta y ya desde 2009 es l¨ªder mundial en patentes tecnol¨®gicas, de la misma manera en que para 2011 se estima que superar¨¢ a EEUU como mayor fuente de art¨ªculos cient¨ªficos arbitrados (The Straits Times, 7/12/2010).El campo de la energ¨ªa limpia es buena muestra de la competencia tecnol¨®gica entre ambos pa¨ªses. De acuerdo a un informe de agosto de 2009 de The Climate Group, organizaci¨®n sin fines de lucro que promueve tecnolog¨ªas limpias, China tom¨® la delantera en el desarrollo y comercializaci¨®n de ¨¦stas. De su lado, el presidente del Consejo de Defensa de Recursos Naturales de EEUU, Frances Beinecke, declar¨® en octubre del 2009 que China estaba a punto de vencer a EEUU en la carrera para el desarrollo de tecnolog¨ªas para reducir la emisi¨®n de gases de efecto invernadero (Technology Review, MIT, Cambridge, 9 octubre, 2009).Un cient¨ªfico norteamericano, citado por la publicaci¨®n Next Big Future, presentaba la competencia tecnol¨®gica entre ambos pa¨ªses haciendo el s¨ªmil con dos jugadores de basquetbol. EEUU como un experimentado jugador de cuarenta a?os y China como un rival de doce pero ya de la misma estatura. A su juicio resulta obvio a qui¨¦n favorecer¨¢ el tiempo. Esa apreciaci¨®n resulta tanto m¨¢s v¨¢lida si nos remitimos a los resultados de la ¨²ltima evaluaci¨®n del PISA (Programa Internacional de Medici¨®n Estudiantil). En los niveles de rendimiento comparados de estudiantes de 65 pa¨ªses de desarrollo alto y medio, China ocup¨® el primer lugar en los renglones evaluados, mientras que EEUU oscil¨® entre los puestos 23 y 24 (International Herald Tribune, 8 diciembre 2010).El dominar la cadena productiva mundial por ambos extremos (mano de obra intensiva y alta tecnolog¨ªa) brindar¨ªa a China una extraordinaria capacidad para controlar la evoluci¨®n de su econom¨ªa. A la inversa, de perder el ¨²ltimo eslab¨®n productivo que a¨²n controla, el de la tecnolog¨ªa de punta, EEUU no podr¨ªa evitar su declive econ¨®mico.
Seg¨²n la publicaci¨®n cient¨ªfica Next Big Future: "de acuerdo a un estudio de competitividad tecnol¨®gica mundial realizado por el Georgia Institute of Technology, China rivalizar¨¢ pronto a EEUU como l¨ªder econ¨®mico y tecnol¨®gico mundial... el estudio predice que China superar¨¢ pr¨®ximamente a Norteam¨¦rica en habilidad cr¨ªtica para desarrollar ciencia y tecnolog¨ªa y convertir esos desarrollos en productos y servicios para el mercado mundial" (24 enero, 2008). Por su parte un art¨ªculo publicado por Thomas Hout y Pankaj Ghemawat, en la edici¨®n de diciembre 2010 del Harvard Business Review, se?ala: "de manera casi desapercibida para el mundo, durante los ¨²ltimos cuatro a?os China se ha movido hacia una nueva fase de desarrollo... pasando de una econom¨ªa manufacturera de desarrollo tecnol¨®gico bajo y medio a otra de elaborada alta tecnolog¨ªa". ?Qu¨¦ ocurri¨®? La respuesta est¨¢ en la consistencia estrat¨¦gica china. Si bien el prop¨®sito de convertir al pa¨ªs en una potencia tecnol¨®gica de primer orden qued¨® plasmado como prioridad en la 17va. Conferencia del partido, en octubre de 2007, el objetivo precede a dicho evento. La materializaci¨®n del mismo se ha alcanzado a trav¨¦s de rutas distintas pero convergentes. Primero, seleccionando diecisiete ¨¢reas y un grupo de empresas claves a cuyo alrededor se han concentrado esfuerzos, inversiones y sinergias. Segundo, por v¨ªa de inversi¨®n directa en investigaci¨®n y desarrollo. Esta ha venido creciendo 21% al a?o durante los ¨²ltimos diez a?os y en el 2016 alcanzar¨¢ a la de EEUU. Tercero, a trav¨¦s de la masiva transferencia de tecnolog¨ªa proveniente de las empresas extranjeras presentes en China. La misma responde a razones diversas: desde incentivos fiscales hasta la obligatoriedad de asociarse con compa?¨ªas chinas, desde la exclusi¨®n de contratos estatales a quienes no cedan tecnolog¨ªa hasta los requerimientos de contenido tecnol¨®gico local. Cuarto, comprando empresas con tecnolog¨ªa ¨²til en el extranjero. Quinto, ofreciendo generosos incentivos para el retorno del talento cient¨ªfico chino en el exterior. Sexto, invirtiendo copiosamente en educaci¨®n y formaci¨®n de cuadros tecnol¨®gicos. EEUU ha transitado por la v¨ªa inversa. El financiamiento oficial para ciencia y tecnolog¨ªa no ha aumentado en t¨¦rminos reales desde 1995. A la vez, ¨¦ste carece de visi¨®n estrat¨¦gica y responde a programas de corta duraci¨®n y baja interconexi¨®n. Las corporaciones norteamericanas, en donde descansa el grueso de la innovaci¨®n, han cedido tecnolog¨ªa a manos llenas para acceder al mercado y a los beneficios de China. Desde la crisis de la "nueva econom¨ªa", a comienzos del milenio, el pa¨ªs ha dejado escapar parte fundamental de su plantel tecnol¨®gico de origen indio y chino. Simult¨¢neamente, las restricciones post 11 de septiembre para la visa H1B (a profesionales altamente calificados), han negado ingreso al mismo a los mejores cerebros del mundo. Si bien la calidad de sus grandes universidades se ha preservado, el nivel promedio de su educaci¨®n ha perdido competitividad internacional. La actitud laxa de EEUU contrasta con la f¨¦rrea consistencia de prop¨®sito china. Si el primero no reacciona, como lo hizo en los sesenta con la carrera espacial con los sovi¨¦ticos, pronto perder¨¢ su primac¨ªa. Yo no puedo sino celebrar esto.
S¨ª., Mighty, es muy cierto lo que dices, adem¨¢s de los pron¨®sticos de Bassets. Estas lucubraciones negras para el yanqu¨ªsmo-c¨¦ntrico de tantos se apoyan con toneladas de informaci¨®n relativa al descenso imperial de los EEUU como potencia mundial, AUN investigada y escrita desde adentro mismo de su propio pa¨ªs, desde sus mejores universidades ya no se niega el infalible derrumbe americano. Ten¨ªa que ser as¨ª, la historia habla de la vida y muerte de los imperios que siempre ha sido desde adentro y el paso de las emergentes termina por matarlas. El mundo esta cansado de tanto yanqu¨ªsmo-c¨¦ntrico, un mundo libre de pol¨ªtica yanqui ser¨ªa mejor para todos. Europa volver¨ªa tonificar su poder euro y tomar¨ªa decisiones con China, si de ayuda a otras naciones se trata. En realidad China ya se ha embarcado en asuntos infraestructurales de pa¨ªses en quiebra. Se acab¨® todo para el gringo y esto se puede ver en el estado ¨¢nimo del americano medio, 15 millones de cesantes a ya tres a?os del presidente negro nada se les ha solucionado. La ruina sigue aumentando d¨ªa a d¨ªa. Los EEUU se fueron a la porquer¨ªa como superpotencia econ¨®mica, ni autos ya fabrican. Esto se siente en el mundo, en todas partes, se habla de vender d¨®lares y comprar euro, yuan o moneda que se desconecte del stock norteamericano. Lo ¨²nico que lo salva es la fuerza militar, pero sin econom¨ªa, no hay tecnolog¨ªa ni mucho menos marines. Tan pronto como veamos el reculeo militar, ten por seguro que comenzamos un nuevo orden mundial, ser¨¢ China y potencias emergentes aliadas. Yo me sumo al mismo animo de millones de ver a ese pa¨ªs glot¨®n de sed de plata y poder mundial verlo como tercera potencia despu¨¦s de china, Europa, brasil, india, eso s¨ª que seria bonito ver un cambio de cultura mundial donde se deje de hablar y mirar sus pel¨ªculas ficticias. Paciencia, ese d¨ªa ya esta aqu¨ª.
Jajaja "yo no puedo sin¨® celebrar esto".No repitas adagios ajenos. Ni digas tonter¨ªas tampoco.Lo que se te antoja celebrar es probablemente una situaci¨®n tipo Guerra Fr¨ªa.No creo que sea "celebrable" que la libertad vaya a perder valor de uso en todo el mundo ante la coacci¨®n, la ideolog¨ªa y la autocensura originadas por China, que van a ser moneda tan corriente como el yuan.La pol¨ªtica exterior estadounidense, demonizada por los euros, puede quedar ahora en una broma.No creo que a China le interese una Europa independiente (los chinos no son una alternativa en eso), y no creo en cualquier caso que a los progres europeos, que son legi¨®n, les guste China m¨¢s que EEUU.O sea, poco que celebrar para el mundo libre, poco que celebrar tampoco para el Continente brumoso europeo, y algo que celebrar, en cualquier caso, para los apparatchik gustosos de atajar las libertades individuales.Y de perjudicar las sociedades libres como las americanas, o a ciertas capitales cosmopolitas europeas (Madrid, debido a sus ¨¦lites -que no a su demograf¨ªa-, no cuenta en esta lista).Si hay algo que celebrar, espa?o-progres catequizados, es que Eurolandia sigue enzarzada en la divisi¨®n entre ¨¦lites progres, l¨ªderes de pa¨ªses-pueblo anti-europeos, mafias italo-rusas, corrupci¨®n mesetaria, poco trabajo, cero proyectos, cero cultura del negocio, y amplias poblaciones xen¨®fobas, ignorantes en ciencia y tecnolog¨ªa entre otras cosas.La ¨²nica alegr¨ªa del nuevo paisaje internacional es Brasil, y el resto de pa¨ªses latinos a su alrededor. Ojal¨¢ ?ndia siga pasos an¨¢logos.No s¨¦ con qu¨¦ van abrindar por el ascenso de China sus celebradores, alomejor un chupito de lichis con lagartija servir¨¢.
El colapso del imperio yanqui lleg¨®, se les acab¨® la ubre. Mire los numeritos del c¨¢ncer que se la est¨¢ devorando desde adentrito mismo, ya ni el Glass-Steagall Act la salva de su ruina total. Los EEUU trabaja ahora para china como segunda potencia:http://www.stansberryresearch.com/pro/1011PSIENDVD/PPSILC89/PR
The Privatization of War: Mercenaries, Private Military and Security Companies (PMSC)Beyond the WikiLeaks Files http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=21826
Maltoso, las relaciones internacionales, el ¡°quien puede m¨¢s¡±, ¡°¨¦l quien tiene el musculo econ¨®mico-financiero-militar¡± no depende de gustos ni qui¨¦n tiene la raz¨®n o la verdad. L¨¦ete el art¨ªculo anterior del Se?or LB, muy bueno por cierto. No s¨¦ si a Europa le gustar¨¢ mas China o USA pero no les quedara mas remedio. Ya estuvo por aqu¨ª el premier Chino de ¡°shopping¡± en Portugal y Grecia. Mientras que los USA diluyen d¨®lares y crean inflaci¨®n los Chinos van comprando deuda soberana (y aceite de oliva). No me preguntes quien ser¨¢ mas bienvenido. Por cierto, hablas de Europa como una entidad cuando te conviene, quien co?o te entiende?Date una vuelta por China imberbe y veras que no hay libertad m¨¢s poderosa en este mundo que el vivir mejor cada d¨ªa. Situaci¨®n que desde hace tres o cuatro generaciones no se conoce en Occidente, sobre todo en Norteam¨¦rica. Y era de esperarse, ese tren de vida despilfarrador y troglodita no da para m¨¢s.Las libertades en China llegaran tarde o temprano. Ya en el PCC se habla de implantar reformas democr¨¢ticas. Aunque t¨ªmidas es un cambio positivo. Tiempo al tiempo.Me cago en las libertades americanas y en tu ¡°mundo libre¡±. Estados Unidos ha sembrado el mundo de horrores y miseria, sobre todo Latinoam¨¦rica, en nombre de la libertad. China con toda su ¡°coacci¨®n, la ideolog¨ªa y la autocensura¡± ha hecho m¨¢s por Latinoam¨¦rica que USA en toda su historia. Brasil, Per¨², Bolivia les va tan bien en esta crisis es gracias a China y a que se sacudieron de una vez por todas el Consenso de Washington. Sin quitarle meritos a estos pa¨ªses para nada, porque quitarse la pesada y apestosa bota yanqui tiene sus meritos. China ha hecho m¨¢s en ?frica en cinco a?os que USA en cincuenta a pesar de lo que diga The Economist y los Think-tanks de Murdoch y la extrema derecha mundial temerosos por el ¡°colonialismo¡± de China. Esto no lo digo yo, ni los chinos por cierto, lo dicen los propios africanos.En fin que hablas de dispararle al mensajero cuando todos estos datos salen de USA. Yo no tengo la culpa de que est¨¦s tapando el sol con un dedo. Y siempre preferir¨¦ un chupito de lichis con lagartija a una merengada de oreo. Seguro que m¨¢s sano es.Por cierto Armadillo que no es muy descabellado pensar que nuestro ojos ver¨¢n tus ¨²ltimas tres l¨ªneas. De nuevo celebro por ello.
La ¡°idea¡± de un pa¨ªs como Am¨¦rica con su destino manifiesto, su fundamentalismo religioso, su racismo y su capitalismo con flecos de feudalismo corporativo es algo que deber¨ªa de ser superado. Todo lo bueno que tiene Am¨¦rica ya ha sido descubierto, perdido y vuelto a descubrir muchas veces en la historia de la humanidad. USA no tiene el copyright de nada de lo que nos hace humanos y libres. Mas bien y cito a Bol¨ªvar:¡°Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la Am¨¦rica de miserias a nombre de la Libertad.¡± Muy bien se puede substituir Am¨¦rica por el mundo y el axioma sigue intacto.La idea de que con el declive de Am¨¦rica, tal como la conocemos hoy, desaparecer¨¢n los derechos humanos, la libertad (incluyendo la libertad econ¨®mica), el individualismo y la democracia no tiene ning¨²n sentido. La Historia seguir¨¢ avanzando, el hombre evolucionando de acuerdo a reglas biol¨®gicas y matem¨¢ticas, la mente humana expandi¨¦ndose a nuevas fronteras. No s¨¦ a qu¨¦ hay que temerle. No solo la humanidad se salvar¨ªa sino los USA se salvar¨ªan de s¨ª mismos convertidos finalmente en una verdadera Republica dedicada al bienestar de sus ciudadanos SIN DISTINCIONES DE NINGUN TIPO! Que mas solido y sostenible que eso?
http://www.monografias.com/trabajos40/estados-unidos-superpotencia/estados-unidos-superpotencia2.shtmlY esto es una sola pagina de ejemplo que vemos sobre un pa¨ªs que ya no es superpotencia mundial:Decadencia de la Primera Potencia Mundial¡°Luego del paso del hurac¨¢n Katrina, Estados Unidos demostr¨® que ya no es el pa¨ªs que puede afrontar todos los problemas que se le interpongan en su camino, sino que esta lo suficientemente devastado y ocupado (con la guerra contra Irak y Afganist¨¢n), como para atender a la poblaci¨®n que est¨¢ muriendo a causa de la falta de log¨ªstica y preocupaci¨®n del gobierno nacional, que prefiere atender los asuntos internacionales antes que a su poblaci¨®n.Con el pasar de ¨¦ste hurac¨¢n, la anarqu¨ªa se apoder¨® de la ciudad de Nueva Orle¨¢ns. Saqueos, disparos, violaciones, cad¨¢veres abandonados, basura y miles de supervivientes que recorren sin rumbo las calles inundadas fueron el panorama de la principal ciudad del estado de Luisiana, tras el paso del hurac¨¢n Katrina.¡±?Por esto lo llaman la primera potencia mundial?Estos algunos datos obtenidos sobre los Estados Unidos de Am¨¦rica, la "S¨²per Potencia Mundial" con el mayor d¨¦ficit presupuestario (y nadie le dice nada, ni lo presiona como lo hacen con Argentina). El ¨²nico pa¨ªs en el mundo y en la historia que tir¨® bombas at¨®micas, el ¨²nico que no firm¨® la convenci¨®n sobre los Derechos del Ni?o de la ONU. El ejemplo de Democracia, (seg¨²n los medios de comunicaci¨®n) en donde cualquiera puede ser presidente alcanzando s¨®lo la mitad de los votos, de la mitad que vota. Donde con un voto a favor de cada cuatro electores se gana la presidencia, aunque no tenga los votos directos suficientes.Estos son 25 datos que los medios de comunicaci¨®n de este pa¨ªs se encargan de ocultar para seguir diciendo que "debemos aprender de ellos" y que son la mayor Potencia Mundial. 1) El pa¨ªs de mayor consumo de drogas del planeta.2) El pa¨ªs de mayor gasto militar del mundo.3) El pa¨ªs donde muere m¨¢s gente por el uso de armas de fuego. 4) El pa¨ªs n¨²mero uno en emisiones de di¨®xido de carbono.5) El pa¨ªs que produce m¨¢s basura per c¨¢pita del planeta (720 kilos por persona por a?o).6) El pa¨ªs l¨ªder en la producci¨®n de residuos peligrosos (veinte veces m¨¢s que el segundo que es Alemania).7) El pa¨ªs de menor cantidad de ingresos generados por impuestos.8) El pa¨ªs cuyos habitantes consumen mayor cantidad de calor¨ªas per c¨¢pita.9) El pa¨ªs de mayor abstenci¨®n electoral. 10) El pa¨ªs l¨ªder en violaciones.11) El pa¨ªs de mayor cantidad de muertos por accidentes en carretera.12) El pa¨ªs de mayor n¨²mero de partos en menores de veinte a?os.13) El pa¨ªs de menor ratificaci¨®n de tratados internacionales sobre derechos humanos.14) El ¨²nico pa¨ªs que no ratific¨® la Convenci¨®n de la ONU sobre los Derechos del Ni?o.15) El pa¨ªs de mayor n¨²mero de ejecuciones por delitos cometidos antes de cumplir la mayor¨ªa de edad.16) El pa¨ªs de mayor muerte accidental de ni?os menores de 15 a?os por armas de fuego. 17) El pa¨ªs n¨²mero uno en suicidios de ni?os menores de 15 a?os por armas de fuego.18) El pa¨ªs con la mayor cantidad de malas notas en los ex¨¢menes de matem¨¢ticas del octavo curso.19) El pa¨ªs donde la sociedad, por primera vez en la historia, no considera a los ni?os como parte de ella. 20) El pa¨ªs donde el gobierno prioriza los negocios de las empresas antes que los beneficios para la salud, educaci¨®n y cultura de sus ciudadanos.21) El pa¨ªs cuya base militar usurpa la tierra cubana en Guant¨¢namo desde hace cien a?os y tortura all¨ª, en ¨¦ste preciso momento, a m¨¢s de seiscientos prisioneros de diferentes nacionalidades.22) El pa¨ªs que tiene m¨¢s bases militares en el mundo, alrededor de mil, con unos 500 mil efectivos militares y civiles.23) El ¨²nico pa¨ªs del mundo que us¨® la bomba nuclear, y que volver¨ªa a hacerlo si los pueblos no se unen en su contra para impedirlo.24) Es el pa¨ªs con el ¨ªndice m¨¢s alto de altivez y soberbia del mundo.25) Es el pa¨ªs que, con su interferencia internacional, a trav¨¦s de la CIA, hizo torturar y desaparecer a 30.000 personas en Argentina, Chile y otros pa¨ªses del mundo. ¡°Desde que finaliz¨® la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha sido considerado un pa¨ªs muy poderoso, lleno de riquezas y con un desarrollo cient¨ªfico muy grande. Pero en los ¨²ltimos cinco a?os ha dejado muchas dudas sobre si a¨²n es la primera potencia mundial. Entonces ahora nos podremos preguntar: ?Estados Unidos es a¨²n una "Superpotencia Mundial"?¡±
Europa est¨¢ hecha un pana pero hay que decir que hemos sido los propios europeos los responsables? Eso nos pasa por votar a la derecha, cuando la derecha es antieuropea y asquerosamente nacionalista.
Gracias Armadillo por los datos y la p¨¢gina. Es escalofriante la crueldad de este pa¨ªs y yo no s¨¦ c¨®mo pueden haber universidades tan buenas ah¨ª, dicen eso porque ahora el pueblo no tiene acceso debido a los altos precios de las carreras. Es incre¨ªble lo equivocado que esta el mundo con la imagen de los EEUU.
China crece mas porque tiene donde crecer. Europa y USA estan totalmente desarrolladas mientras que en China hay aun 300 millones de personas viviendo con 1 solo euro al dia. Asi crece al 10% cualquiera. Solamente estan creciendo de golpe lo que los occidentales llevan creciendo durante 2 siglos. Pero sin estos dos siglos previos de desarrollo occidental, China no podria estar creciendo tan rapido.
Jhonny, gracias por tu comentario. Los pa¨ªses no crecen porque otros hayan crecido antes. D¨¦jame recordarte que China fue la mayor potencia econ¨®mica por mucho tiempo, hasta hace unos tres o cuatro siglos donde empez¨® a declinar. Entonces Occidente le debe su crecimiento de los ultimo dos siglos a los chinos entonces? Pues no! Hubo una revoluci¨®n industrial, especializaci¨®n del trabajo, descubrimiento de la electricidad, mejoras en las comunicaciones que nada tuvieron que ver con el poder¨ªo econ¨®mico chino.Tu argumento de que porque en China se gana un euro al d¨ªa hay ¡°mucho potencial¡± para crecer no tiene mucho asidero la verdad. Entonces USA deber¨ªa de crecer mucho m¨¢s para llegar a las rentas de Suiza o Luxemburgo? O la pr¨®xima potencia econ¨®mica es But¨¢n con menos de $10 por mes?En todo caso, tu argumento de que cuando se tienen cent¨ªmetros se crece en doble d¨ªgitos no es aplicable a China. China es la segunda potencia econ¨®mica mundial con alrededor de un tercio del tama?o del PIB de USA. Ning¨²n pa¨ªs en la historia que ha llegado a tener un tercio del PIB de la mayor potencia econ¨®mica del momento ha crecido a los niveles que China crece ahora. China ya deber¨ªa de haber entrado hace tiempo en crecimiento potencial y no org¨¢nico como sigue siendo. El crecimiento de China no tiene precedentes en la historia de la humanidad y no lo tiene m¨¢s aun porque no ha experimentado ninguna crisis de envergadura desde que empez¨® con sus reformas hace ya treinta a?os. Brasil, M¨¦xico, Rusia, todos los tigres asi¨¢ticos, etc en su desarrollo econ¨®mico han experimentado crisis de distinta magnitud. Si China llegara a ser la mayor potencia econ¨®mica sin haber experimentado ninguna crisis ser¨ªa sin lugar a duda una anomal¨ªa que dejar¨ªa a muchos economistas rasc¨¢ndose la cabeza por mucho tiempo.
China desde que Nixon abri¨® el mercado para ellos y eventualmente en consideraci¨®n de que la ex Uni¨®n Sovi¨¦tica se desmoron¨®, china debi¨® retraer su pol¨ªtica nacional en direcci¨®n al libre mercado. Hoy, China con una poblaci¨®n que se cuantifica diez veces a la americana (1. 5B) debe exceder su producci¨®n a como de lugar en la gran cadena alimenticia. Es Natural que as¨ª sea con una poblaci¨®n tan grande en comparaci¨®n a la norteamericana, y que por supuesto eso les de imagen de un monstruo devorador de capitales. Tampoco no implica que porque su PIB sea mayor al americano se le considere superpotencia si se toma en cuanta lo que gana un americano medio o el salario de un europeo en comparaci¨®n al cheque de un chino. Consideremos que a partir de hace un decenio, y desde el mismo Estados Unidos han salido m¨¢s de cuarenta mil corporaciones, peque?a y grandes en direcci¨®n hacia los brazo baratos de China, ah¨ª viven y ah¨ª producen y desde ah¨ª ganan su mismo gobierno y su mercado laboral. Me consta, lo he visto con mis propios ojos durante mi ¨²ltimo viaje. De esta forma, china emulando lo que fueran los Estados Unidos de los sesentas, se luce ahora con una riqueza que privilegia a un porcentaje muy peque?o de su poblaci¨®n, una cuarta parte de esos 300M que alguien mencionaba aqu¨ª. El resto (laboral sin escuela) vive con menos de dos d¨®lares la hora de trabajo en manufacturadoras de productos electr¨®nicos, ropas, y otras cosillas, pero con un trabajo en condiciones humanas deplorables por donde yo personalmente me sent¨ª impactado, asqueado por la explotaci¨®n, pr¨¢cticamente en calidad de esclavitud que se hace del hombre, mujer y jovenes en las manufacturadoras chinas. Pa¨ªs rico para los pocos, (como lo vi) tal vez s¨ª; superpotencia, no! No por ahora, aun falta mucho para que china se haga el guardi¨¢n del mundo porque poseer riqueza econ¨®mica implica tambi¨¦n una responsabilidad con el resto del planeta si el pa¨ªs quiere prosperar y evitar caer en un aislamiento. Por ahora, China no ha podido darse ese lujo todav¨ªa y cuando se lo de, entonces para ese entonces (valga la redundancia) ya habr¨¢n otros dilemas nacionales, otras situaciones dentro del juego geopol¨ªtico internacional. No hay que confiarse tanto en estad¨ªsticas, recuerden que hacer un ¡°default¡± o un ¡°rewind¡± econ¨®mico (estilo darviniano de supervivencia) es una posibilidad que ya hemos visto otras veces y no creo que eso sea negocio para china. As¨ª que cuidado con esos n¨²meros.Saludos!
Ricardo que significa ser una ¡°superpotencia¡±? Ser una superpotencia econ¨®mica no acarrea, de por si, ser guardianes del mundo. Este fue el caso de los USA porque ellos mismos se invitaron sin que nadie les dijera. Jap¨®n ha sido por mucho tiempo la segunda potencia econ¨®mica y Alemania la tercera y dime tu el ruido que estos hacen en comparaci¨®n con las ranas francesas, los bulldgos brit¨¢nicos o el oso ruso con un PIB substancialmente menor?Nadie espera que China tome el papel de ¡°hiper-potencia¡± a la americana en parte porque este papel jam¨¢s ning¨²n otro pa¨ªs lo ha tenido al nivel de los americanos. El pr¨®ximo rol de la superpotencia mundial est¨¢ por definirse. Adem¨¢s, en un mundo multipolar, que es el que estamos viendo en pleno desarrollo, hablar de una superpotencia que pueda intervenir en cualquier parte cuando le de la gana no tiene mucho sentido porque simplemente no va a ser posible.Es cierto, los Chinos se han sudado lo que tienen (lo poco). Sin embargo los salarios han aumentado considerablemente en vista de cierta inestabilidad social (http://www.reuters.com/article/idUSTRE6551EX20100606). Pero as¨ª es el capitalismo o dime tu que crees que eran las primeras plantas de Ford o el Londres de Oliver Twist? Hasta no hace mucho los sindicatos estaban prohibidos en USA. No le pidas peras al olmo.
PERD?N POR LA INTROMISI?N.
Durante mucho tiempo escrib¨ª de forma asidua en este blog, pero paternidades, horarios, cansancios y estreses varios, me han hecho seguir ley¨¦ndolo, pero con pocas ganas de participar en ¨¦l. Y la verdad, es que irrumpo en el mismo de nuevo, porque aunque quiz¨¢s no sea este blog el lugar adecuado para canalizar mi estupor, estoy a estas horas de la noche tan sobrecogido por el cierre de CNN+, que de alguna manera Sr. Bassets tengo que expresarme, eligiendo el blog m¨¢s brillante que conozco.
La verdad es que no quiero entrar en la pol¨¦mica de si Prisa podr¨ªa haber seguido o no, y si ha habido mala o buena gesti¨®n econ¨®mica, no tengo elementos de juicio, aunque si alguna impresi¨®n desde fuera de que en los ¨²ltimos tiempos se ha intentado hacer aun mejor, poner a pesos pesados, ganar aun m¨¢s en calidad, pero aun as¨ª, dicen que la viabilidad econ¨®mica no es posible, y las cifras manejadas y el contexto de crisis parecen implacables.
En lo que si que quiero entrar es en porqu¨¦ una cadena como esta no tiene ni viabilidad econ¨®mica ni respaldo de la audiencia, ?tan enfermos estamos? ?a nadie le interesa la realidad y el desarrollo de lo qe ocurre en el mundo al segundo? ?ni tampoco el an¨¢lisis ni las opiniones que sobre las m¨²ltiples caras de la realidad aqu¨ª se transmit¨ªan?, que apasionantes an¨¢lisis sobre econ¨®m¨ªa, pol¨ªtica internacional, etc completaban la programaci¨®n de la cadena, cuantos miles de entrevistas he visto con placer, (los ¨²nicos que las hac¨ªan en formato diario), que grandioso programa ten¨ªa I?aki Gabilondo de 22:00-24:00, no s¨¦, se me ocurre tanto que decir ... pero sobre todo la ilusi¨®n de veintea?ero cuando creo recordar que un lejano d¨ªa hace 11 a?os, a las 20:00 a trav¨¦s de Canal sat¨¦lite Digital esperaba espectante el inicio de emisiones de un canal de noticias de los que s¨®lo pod¨ªa ver en ingl¨¦s.
Ahora, mientras escribo esto, oigo de fondo la sinton¨ªa de "Gran Hermano 24 horas", obviamente a Vasile le salen las cuentas, en este pa¨ªs la basura, las heces tertulianas, la mentira, el enga?o, los realitys, los montajes, el pago a delincuentes, la vulgaridad, el mal gusto, etc si tiene sitio. Enhorabuena a todos los que veis estos programas (me imagino que pocos entre los que participais en este blog), ya teneis un canal m¨¢s en el que se distraiga el vertedero cerebral que teneis por cabeza, Gabilondo y San Jos¨¦ se tendr¨¢n que ir, pero que importa si Jorge Javier V¨¢zquez y Bel¨¦n Esteban siguen ah¨ª, gracias a quienes los ven.
Enhorabuena analfabetos funcionales, cerramos otra ventana a la realidad para abrirla a la telerealidad, y no es culpa de nadie mas que de nosotros, que como audiencia en general, damos la espalda a propuestas de este tipo, mientras que encumbramos a analfabetos y delincuentes.
Arias (parientes ?)
muy bueno su comentario
hay como una fascinacion por "lo chino" pero PERo en fin de los enfines Seguiremos viendo
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.