"Centroam¨¦rica quita recursos de la educaci¨®n para luchar contra el narcotr¨¢fico"

El secretario general del Sistema de Integraci¨®n Centroamericana (SICA) estuvo el lunes en Madrid para una jornada en la que los siete pa¨ªses de la regi¨®n que forman este organismo de coordinaci¨®n (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panam¨¢ y Belice) se reunieron con el llamado Grupo de Amigos que van a apoyar una gran conferencia sobre seguridad en Centroam¨¦rica el pr¨®ximo julio. Son 13 pa¨ªses entre los que est¨¢n Espa?a, Estados Unidos, Italia, Israel, M¨¦xico o Colombia y de los que el SICA obtuvo el lunes en Madrid apoyo para su plan de acci¨®n que va a coordinar pol¨ªticas de seguridad, especialmente contra el narcotr¨¢fico, en una de las regiones m¨¢s violentas del planeta.
"Tenemos nuestra propia estrategia de seguridad, que no es la mexicana"
"El narcotr¨¢fico ya no paga con efectivo, sino en especie"
Ese apoyo pol¨ªtico debe traducirse en un desembolso econ¨®mico que el SICA rechaza cuantificar, pero que es vital para una regi¨®n que, como dice Juan Daniel Alem¨¢n (Le¨®n, Nicaragua, 1956) "est¨¢ drenando recursos de la educaci¨®n y la sanidad para combatir el narcotr¨¢fico".
Pregunta. ?Qu¨¦ se ha negociado en Madrid?
Respuesta. En primer lugar, el proceso de integraci¨®n centroamericana, liderado por el SICA, tiene un prop¨®sito de generar un gran movimiento ciudadano en contra de la violencia, del crimen organizado y el narcotr¨¢fico. Es obvio que Centroam¨¦rica ten¨ªa que reaccionar y estamos reaccionando. Para eso, los pa¨ªses han generado un esfuerzo inusitado. Los Estados est¨¢n asignando recursos y combatiendo las diferentes formas de violencia en la regi¨®n con sus propios medios, en muchos casos drenando recursos de salud y educaci¨®n y vivienda. En Centroam¨¦rica, que no es productor de drogas ni gran consumidor de drogas, pero que est¨¢ en medio de dos zonas donde se producen y se consumen, queremos concertar una estrategia de seguridad para combatir estos flagelos. Los recursos no son estrictamente monetarios, sino tambi¨¦n de buenas pr¨¢cticas o de tecnolog¨ªa. En una conferencia que vamos a realizar en Ciudad de Guatemala el 22 y 23 de julio, queremos sensibilizar a la comunidad internacional y obtener un apoyo pol¨ªtico. El narcotr¨¢fico es un animal muy grande. Los pa¨ªses est¨¢n decididos a combatir las distintas formas de violencia, empezando por la violencia juvenil, la violencia intrafamiliar, el tr¨¢fico de personas, de ni?os.
P. ?Cu¨¢les son las l¨ªneas principales en las que piensan actuar?
R. Hay cuatro grandes ejes en la estrategia. El primero es la represi¨®n de estos il¨ªcitos. El segundo es prevenci¨®n, esto involucra la capacitaci¨®n y la denuncia ciudadana, generar un clima favorable en contra de los cr¨ªmenes. El tercero es la reinserci¨®n y el fortalecimiento penitenciario, que requiere construcci¨®n de centros. El cuarto eje es el fortalecimiento institucional, fiscal¨ªas, polic¨ªas.
P. ?Cu¨¢nto dinero hay para esto y de d¨®nde sale?
R. Tenemos claro que esto debe hacerse desde el principio de la responsabilidad compartida. Estamos buscando el apoyo pol¨ªtico de la comunidad internacional. Tenemos un plan de acci¨®n que han hecho todos los pa¨ªses y con el que hemos migrado de lo nacional a lo regional, armonizando los intereses nacionales. Tenemos los costos del plan y las prioridades. Pero hablar de cifras espec¨ªficas todav¨ªa no podemos y no nos interesa, porque esto es un esfuerzo que va desde el apoyo pol¨ªtico hasta los pa¨ªses que nos puedan donar apoyo dinerario. No me quiero casar con una cifra. Andamos buscando el apoyo pol¨ªtico.
P. ?Y est¨¢n encontrando ese apoyo?
R. S¨ª. Estamos recibiendo se?ales muy claras de la comunidad internacional de constituirse en corresponsables de esta realidad y estamos encontrando una sensibilidad muy importante que esperamos se materialice.
P. ?Cu¨¢l es el modelo de seguridad de Centroam¨¦rica? ?M¨¦xico?
R. No. Es el modelo de seguridad democr¨¢tica centroamericana. Hemos hecho nuestro propio ejercicio, hemos tasado nuestros propios objetivos y no es a la usanza mexicana, ni colombiana, ni la de Sicilia, ni la de Nueva York.
P. ?Centroam¨¦rica es la regi¨®n m¨¢s violenta del mundo? ?C¨®mo de grave es la situaci¨®n?
R. Es evidente que se puede hablar de una regi¨®n violenta. Nadie puede decir que somos los m¨¢s violentos, pero tenemos problemas serios y lo revelan las cifras. Varios de nuestros pa¨ªses est¨¢n muy por encima de la media de homicidios mundial. Pero estamos mejorando. La asignaci¨®n de recursos ir¨¢ dando frutos.
P. ?El principal problema es ser tierra de paso?
R. Desafortunadamente, lo somos. El narcotr¨¢fico ya no est¨¢ pagando con dinero en efectivo, sino en especie, en droga. Esto es un problema grande. Est¨¢n alterando nuestro sistema en lo econ¨®mico, con mucho lavado de dinero, en lo pol¨ªtico, con narcoactividades en los partidos, y en lo social, porque los muertos los ponemos nosotros. A esto contribuye un tr¨¢fico ilegal de armas muy grande que violenta cada d¨ªa m¨¢s nuestras sociedades.
P. ?Qu¨¦ parte de culpa tienen los propios Estados?
R. Es obvio que en la medida en que tienen ¨¦xito pa¨ªses como M¨¦xico y Colombia, nos afecta a los centroamericanos. Centroam¨¦rica est¨¢ trabajando. Estamos invirtiendo por encima del 3% del PIB en seguridad. Una cifra demasiado alta que genera un c¨ªrculo vicioso. A mayor inseguridad, menor capacidad del Estado y mayor necesidad del ciudadano de armarse o contratar servicios privados de seguridad.
P. ?Centroam¨¦rica est¨¢ pidiendo que le paguen la seguridad?
R. No. Centroam¨¦rica est¨¢ pidiendo que coadyuven al esfuerzo. Porque nosotros estamos haciendo lo nuestro.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
