Centroam¨¦rica: cooperaci¨®n internacional para enfrentar la inseguridad
Centroam¨¦rica dej¨® atr¨¢s los tiempos de guerra civil. Desde fines de los noventa se ha iniciado un proceso de consolidaci¨®n democr¨¢tica y de crecimiento econ¨®mico con luces y sombras. Pero el fin de la guerra no ha tra¨ªdo paz. Aunque hoy Centroam¨¦rica no enfrenta conflictos armados, sufre la tasa de homicidios m¨¢s alta del mundo: m¨¢s de 18.000 muertes en 2010, 79.000 homicidios en seis a?os. La tasa de homicidios es de 44 cada 100.000 habitantes, mientras el promedio mundial es de cuatro. Seg¨²n la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS), una tasa de 10 se considera "epidemia", una tasa de 20, una "situaci¨®n grave", y una tasa de 30, algo "extremo". En El Salvador se registra un promedio de 11 homicidios por d¨ªa, m¨¢s que durante los combates de la guerra civil, mientras que en Guatemala el n¨²mero actual de muertos es el doble que durante el conflicto armado.
Se estima que el coste de la violencia en la regi¨®n alcanz¨® en 2006 el equivalente al 7,7% del PIB
Los ciudadanos sienten la falta de seguridad en la calle, en los lugares p¨²blicos y hasta en su propio hogar. Por su parte, el Estado debe hacer frente a la amenaza del narcotr¨¢fico, los secuestros, el crimen organizado, las maras, y el tr¨¢fico de armas y de personas. Los costes directos de la inseguridad incluyen la p¨¦rdida de vidas, las discapacidades, as¨ª como transferencias il¨ªcitas resultado de cr¨ªmenes contra la propiedad, que pueden ser medidos en su impacto en el producto interior bruto (PIB) y, en definitiva, en el desarrollo humano. El coste de la inseguridad recae principalmente sobre los m¨¢s vulnerables e incide directamente en los presupuestos del Estado. Esto es especialmente dram¨¢tico en los pa¨ªses de baja o renta media. Se estima que los costes econ¨®micos de la violencia en Centroam¨¦rica en 2006 alcanzaron un monto aproximado de unos 6.506 millones de d¨®lares (4.647 millones de euros), equivalente al 7,7% del PIB de la subregi¨®n.
La enorme desigualdad social y la falta de empleo para los m¨¢s j¨®venes constituyen el tel¨®n de fondo de una inseguridad que trasciende el ¨¢mbito de la guerra contra las drogas.
Los pa¨ªses del Istmo invirtieron en 2010 unos 4.000 millones de d¨®lares (2.857 millones de euros) en seguridad, tal como se?ala el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Una cantidad de recursos considerable para pa¨ªses con escasa capacidad tributaria y un monto superior a lo que reciben de ayuda internacional.
La inseguridad supone un reto para las democracias centroamericanas. La tentaci¨®n de apelar a soluciones alejadas al Estado de derecho est¨¢ presente; el enfoque de mano dura puede llevar a atropellos a los derechos humanos, y, m¨¢s importante a¨²n, esta aproximaci¨®n se ha demostrado ineficiente para reducir el crimen y la violencia.
El Informe sobre Desarrollo Humano para Am¨¦rica Central sobre Seguridad, elaborado por el PNUD, se?ala que para reducir el delito debe fortalecerse la capacidad institucional y t¨¦cnica de los pa¨ªses. Para ello es necesario aplicar un enfoque integral, que incluya el fortalecimiento del profesionalismo en las fuerzas policiales, el combate de la corrupci¨®n, reformas de la justicia y del sistema penitenciario, y una mayor inclusi¨®n social de los j¨®venes, as¨ª como tambi¨¦n una actuaci¨®n responsable de los medios de comunicaci¨®n.
Si el incremento de la inversi¨®n en seguridad se hace en detrimento de la educaci¨®n o del sistema de protecci¨®n social, se estar¨ªa contribuyendo a la inseguridad del ma?ana. Por ello, las medidas adoptadas recientemente por algunos pa¨ªses centroamericanos para aumentar la carga tributaria y generar recursos tanto para la inversi¨®n social como para seguridad son pasos que apuntan en la buena direcci¨®n.
La Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroam¨¦rica, realizada en Guatemala el pasado 22 y 23 de junio, bajo el liderazgo del Sistema de Integraci¨®n Centroamericana (SICA) ha sido un paso hacia la coordinaci¨®n entre los pa¨ªses participantes. Bajo el objetivo de incrementar la coordinaci¨®n y acordar una estrategia com¨²n de combate a la inseguridad, la conferencia reuni¨® a los presidentes de Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panam¨¢, El Salvador, M¨¦xico y Colombia, al primer ministro de Belice, al vicepresidente de Rep¨²blica Dominicana, y a los ministros de Asuntos Exteriores de Espa?a y de Estados Unidos.
Los pa¨ªses centroamericanos llegaron a esa conferencia con un mensaje com¨²n: aunque la seguridad es ante todo responsabilidad de la subregi¨®n, es imprescindible consolidar la cooperaci¨®n y la presencia de la comunidad internacional. La inseguridad en Centroam¨¦rica est¨¢ condicionada por fuerzas externas e incide m¨¢s all¨¢ de las fronteras del Istmo.
Varios pa¨ªses centroamericanos est¨¢n apostando por pol¨ªticas de Estado en materia de seguridad con compromisos que van m¨¢s all¨¢ de un simple mandato presidencial y con la participaci¨®n de todos los sectores de la sociedad, as¨ª como de los pa¨ªses vecinos y amigos.
Reducir la inseguridad en Centroam¨¦rica es posible. Es una compleja tarea que no admite retrasos, y es s¨®lo realizable con movilizaci¨®n pol¨ªtica y de recursos desde dentro y fuera de la regi¨®n. En un mundo interconectado, la violencia en Centroam¨¦rica es un problema de todos.
Heraldo Mu?oz es subsecretario general de la ONU y director para Am¨¦rica Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Costa Rica
- El Salvador
- Honduras
- Nicaragua
- Panam¨¢
- Rep¨²blica Dominicana
- Opini¨®n
- Mafia
- Pol¨ªticos
- Estados Unidos
- Centroam¨¦rica
- Caribe
- Colombia
- Pol¨ªtica exterior
- M¨¦xico
- Drogas
- Delincuencia
- Sudam¨¦rica
- Adicciones
- Latinoam¨¦rica
- Enfermedades
- Gente
- Am¨¦rica
- Problemas sociales
- Medicina
- Relaciones exteriores
- Salud
- Sociedad
- Justicia