¡°En Bolivia hay una pugna por el poder entre dirigentes ind¨ªgenas¡±
El alto cargo boliviano, muy cercano a Evo Morales, considera que la elecci¨®n popular de jueces acabar¨¢ siendo imitada por otros pa¨ªses
El presidente de la C¨¢mara de Diputados de la Asamblea Plurinacional de Bolivia, H¨¦ctor Enrique Arce Zaconeta, era conocido hace una d¨¦cada como el abogado de Evo Morales, el l¨ªder ind¨ªgena que acab¨® alcanzando la presidencia del pa¨ªs en 2005 y revalid¨® el cargo en 2009. Este a?o, Morales se ha enfrentado a las mismas bases ind¨ªgenas que lo auparon a la presidencia, que se han manifestado en el centro de La Paz contra ¨¦l por intentar hacer una carretera que atravesaba una reserva natural. Las im¨¢genes de la polic¨ªa boliviana disolviendo a palos a los ind¨ªgenas dieron la vuelta al mundo. Arce, invitado por la C¨¢tedra de Estado Constitucional y Justicia en Am¨¦rica Latina de la Universidad de Valencia, dio el jueves una charla en la Casa Am¨¦rica de Madrid sobre la experiencia de una in¨¦dita elecci¨®n popular de jueces en las urnas que se sald¨® el pasado 16 de octubre con m¨¢s de un 60% de votos nulos, lo que la oposici¨®n interpret¨® como un rechazo plebiscitario al presidente.
Pregunta. ?Cu¨¢l es la explicaci¨®n detr¨¢s de las manifestaciones ind¨ªgenas contra el presidente Evo Morales?
Respuesta. Hay que diferenciar lo que son los pueblos ind¨ªgenas de los dirigentes ind¨ªgenas. Hay un sector de los dirigentes ind¨ªgenas que tienen, en mi criterio, aspiraciones pol¨ªticas y esas aspiraciones les llevan a hacer movilizaciones en nombre y representaci¨®n de los pueblos ind¨ªgenas sin que esos pueblos tomen una verdadera conciencia de lo que sus dirigentes plantean. En el fondo hay una pugna por el poder. Hay muchos dirigentes ind¨ªgenas que dicen 'nosotros podemos ser los pr¨®ximos l¨ªderes' y err¨®neamente pretenden enfrentarse a Evo Morales como Evo se enfrentaba con la derecha, entendiendo que en esa l¨®gica se van a hacer l¨ªderes como se hizo Evo Morales. Y no se dan cuenta de que se est¨¢n equivocando porque no se est¨¢n enfrentando a los sectores conservadores y a los pol¨ªticos tradicionales, sino a un l¨ªder natural, consolidado y reconocido mundialmente como Evo Morales.
P. ?Pero no hay sitio para otros l¨ªderes en la comunidad ind¨ªgena?
R. Claro que lo hay, pero hay que ganarlo con trabajo y con actitudes nobles. Nuestra Constituci¨®n no limita el surgimiento de otros liderazgos, pero con fines, mecanismos y armas nobles, correctas.
Los l¨ªderes ind¨ªgenas no se dan cuenta de que se est¨¢n equivocando porque se est¨¢n enfrentando a un l¨ªder natural"
P. Pero cuando llega un grupo de ind¨ªgenas y se instala en el centro de La Paz y protesta contra el presidente la percepci¨®n que se tiene es que el presidente ha perdido el apoyo de sus bases.
R. Eso es una percepci¨®n, no corresponde a la realidad. Por varios elementos. Era un grupo de dirigentes que en principio se han opuesto concretamente a una carretea, no es un tema pol¨ªtico. Se han opuesto a que hagamos una consulta a todos los habitantes del territorio del parque nacional, a las personas que viven all¨ª. Si m¨¢s del 50% no lo quer¨ªa, no se hac¨ªa. Esa es la manera correcta y democr¨¢tica de resolver los temas. Eso es lo que planteamos y a eso se opusieron temiendo un resultado adverso, que hubiera cuestionado a esos dirigentes.
P. ?Por qu¨¦ es tan importante esa carretera?
R. Porque en un pa¨ªs como el m¨ªo las carreteas son progreso, integraci¨®n y desarrollo. La ciudad de Santa Cruz, antes de 1952, eran unas cuantas manzanas con calles polvorientas. Hoy es una ciudad pujante y poderosa, el orgullo de Bolivia, gracias a la construcci¨®n de una carretea por los Gobiernos de la revoluci¨®n nacional. Eso marca. Esta carreta podr¨ªa generar un gran desarrollo en el norte, en amazonia. Es una v¨ªa de integraci¨®n que se lleva estudiando desde antes incluso de la actual Rep¨²blica. En un pa¨ªs como el nuestro, oponerse de manera tan tajante a la construcci¨®n de una carretera es un error hist¨®rico.
P. Pero una vez vita la oposici¨®n que despierta, ?por qu¨¦ el empe?o en construirla, por qu¨¦ precisamente por ah¨ª? ?No hab¨ªa una manera de evitar el enfrentamiento?
R. No hay un empe?o ni una b¨²squeda de enfrentamiento. En esa movilizaci¨®n pidieron un cambio de trazado y Evo Morales, con su l¨®gica de mandar obedeciendo al pueblo, sugiri¨® a la asamblea nacional una modificaci¨®n en base a esas peticiones. El parque no se toca y no pasa ninguna carretera. Pero una carretera entre Cochabamba y Trinidad no tiene otro trazo posible. Es una raz¨®n t¨¦cnica. Pero no hay ning¨²n encono ni encaprichamiento, est¨¢ paralizado.
En un pa¨ªs como el nuestro, oponerse de manera tan tajante a la construcci¨®n de una carretera es un error hist¨®rico"
P. En cuanto a las elecciones de jueces, ustedes dicen que es una innovaci¨®n, pero tambi¨¦n es una anomal¨ªa, ?c¨®mo se defiende?
R. Es una elecci¨®n in¨¦dita. Somos el primer pa¨ªs en el mundo que implanta una forma de elecci¨®n de las m¨¢ximas autoridades judiciales. Es un experimento en estado natural, se prueba por primera vez en el mundo. Y con el resultado podemos decir que ha sido positivo. Se han elegido jueces con gran respaldo popular, gran cantidad de votos. La comprobaci¨®n definitiva de que el sistema funciona o no est¨¢ ahora en sus manos. El trabajo que se ha hecho ha sido para darles independencia, para que puedan ser autoridades transparentes y que respondan para construir una mejor justicia. Pero eso depende de ellos, el pueblo boliviano ha cumplido con su voto y su participaci¨®n y los pr¨®ximos seis a?os veremos cu¨¢l es el comportamiento de esas autoridades y si la f¨®rmula puede repetirse en otros pa¨ªses. Hay mucho inter¨¦s acad¨¦mico sobre ello.
P. ?El enorme porcentaje de votos blancos y nulos no deslegitima el proceso?
R. Lo que ha habido ha sido una campa?a de algunos partidos de oposici¨®n que no se han dado cuenta de que esta no era una elecci¨®n pol¨ªtica, no era una campa?a en la que participara Evo Morales. No mediaron los partidos, no se pod¨ªa hacer campa?a. Era una elecci¨®n que ten¨ªa un fin, que es buscar autoridades judiciales independientes, que es lo que le interesa a cualquier Estado de derecho. Y algunos actores pol¨ªticos que en Bolivia son muy enconados y buscan siempre la forma de entorpecer el desarrollo pretendieron convertir esto en un plebiscito contra Morales.
Somos el primer pa¨ªs en el mundo que implanta una forma de elecci¨®n de las m¨¢ximas autoridades judiciales"
P. Y con cierto ¨¦xito, parece.
R. No. Fracasaron. Por ejemplo, un partido pidi¨® que se pusiera el No en la papeleta, no hubo datos de que eso se produjera. Alg¨²n ¨¦xito tuvieron, principalmente en ¨¢reas urbanas. Hubo gente que se dej¨® sorprender y perdi¨® su derecho a elegir autoridades judiciales de su conveniencia. Hubo mucho error, porque era la primera elecci¨®n de este tipo en Bolivia y en el mundo. Eran listas muy largas, de 28 personas para cada tribunal. Hubo mucho desconocimiento porque como no se hac¨ªa campa?a mucha gente no sab¨ªa que hacer con la papeleta, hasta autoridades del Gobierno y nosotros mismos nos encontramos con una papeleta de m¨¢s de 100 personas y hab¨ªa que elegir y era dif¨ªcil. Pero hubo una participaci¨®n importante. Hay autoridades electas que tienen 500.000 votos, el doble de lo que tiene el alcalde de la sede de Gobierno, o seis veces m¨¢s que el diputado m¨¢s votado. Con un 80% de participaci¨®n, el fracaso fue de quienes pretendieron convertirse en un plebiscito. ?Ahora qu¨¦ dicen? Las autoridades han recibido sus credenciales y ya est¨¢n trabajando con un mandato claro de la sociedad.
P. ?Pero el mensaje es claro con m¨¢s del 50% de votos no v¨¢lidos?
R. No. De verdad. Hubo mucha gente que anul¨® su voto sin querer y gente que no conoc¨ªa. De los votos nulos, hay una parte me imagino que fue de rechazo, muy poca gente puso ¡°no¡±, pero mucha gente se equivoc¨® porque no hubo suficiente campa?a. Es la primera vez en el mundo que se hace.
P. ?Y no cree que hay una raz¨®n por la que esto no se ha hecho en ning¨²n sitio?
R. El derecho es una ciencia. Y la ciencia va descubriendo nuevas cosas. La ciencia m¨¦dica investiga una cura para el sida. La ciencia aeroespacial intenta poner un hombre en Marte y no lo logra. La ciencia del derecho tambi¨¦n busca respuestas. Hay una pregunta que se hacen aqu¨ª en Espa?a y en todas partes: ?C¨®mo logramos tribunales que sean independientes, que no tengan condicionamiento pol¨ªtico? En Espa?a hay pol¨¦mica porque se demora en elegir autoridades judiciales porque los partidos no se ponen de acuerdo y eso molesta a la ciudadan¨ªa. La f¨®rmula constitucional boliviana pretende dar una soluci¨®n. Pero como la ciencia tambi¨¦n se comprueba despu¨¦s de la implementaci¨®n, hay que esperar a que pasen estos seis a?os y ver el resultado.
P. ?Entonces hay una posibilidad de marcha atr¨¢s?
R. No. Es absolutamente prematuro pensar en eso. Lo que va a pasar m¨¢s bien es que otros pa¨ªses lo van a ver y lo van a estudiar. Hay mucho inter¨¦s acad¨¦mico sobre la formula boliviana. Todo depende en ¨²ltima instancia de las autoridades electas y que se sometan solamente a la ley y no a presiones pol¨ªticas. Magistrados que honren el v¨ªnculo con el pueblo. Si son autoridades cabales que contribuyan a una mejor justicia, la formula se instalara en otros pa¨ªses.
Para que haya acuerdos tiene que haber quien quiera acordar, y la oposici¨®n pol¨ªtica no quiere eso"
P. La oposici¨®n denunci¨® que hubo dificultades para presentar a algunos juristas independientes o no afines al Gobierno.
R. No hubo ning¨²n juez af¨ªn al Gobierno. Yo trabaj¨¦ con Evo Morales como abogado. En el MAS [Movimiento Al Socialismo] nunca hubo cedulas de bogados como en otros partidos. El MAS lleva seis a?os en el Gobierno y el partido necesita abogados. Hoy d¨ªa, como presidente de la C¨¢mara de Diputados recibo llamadas de ministros que me dicen ¡®H¨¦ctor, ?tienes t¨² para recomendarme alg¨²n abogado administrativista o de este otro tipo?¡¯. Si estas 120 personas elegidas hubieran sido del MAS habr¨ªan tenido que trabajar en alguna instituci¨®n, si el MAS lleva seis a?os en el poder. A quienes han sido constituyentes exparlamentarios se les ha excluido, a la madre de la secretaria del presidente se la ha excluido por decisi¨®n del presidente. Es una falsedad. Lo que pasa es que la voluntad popular, en 2009 le dio al MAS dos tercios y las designaciones pasan por esos dos tercios. No podemos sentirnos mal ni acomplejarnos por un resultado hist¨®rico en las urnas.
P. Pero aunque uno tenga la mayor¨ªa parlamentaria para hacer esos nombramientos, ?no son los grandes acuerdos los que garantizan la continuidad de las instituciones?
R. Los acuerdos y las componendas pol¨ªticas es lo que la sociedad rechaza. Para que haya acuerdos tiene que haber quien quiera acordar, y la oposici¨®n pol¨ªtica no quiere eso. Nosotros hicimos un proceso de selecci¨®n durante dos meses, y la oposici¨®n, cuando estaba todo acordado, pate¨® el tablero y decidi¨® que no quer¨ªa pactar nada sobre la elecci¨®n, porque le conven¨ªa m¨¢s salir y decir mentiras como que ¡®se est¨¢n eligiendo entre ellos¡¯. No les conviene decir que llegaron a un acuerdo. Ellos no construyen pa¨ªs, la oposici¨®n en Bolivia destruye.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.