Bangladesh da por desaparecidos a 130 refugiados birmanos
Los n¨¢ufragos rohingya trataban de huir de campamentos en la frontera
La polic¨ªa bangladesh¨ª confirm¨® ayer la desaparici¨®n de al menos 130 refugiados de la etnia rohingya, de fe musulmana, al hundirse el barco en el que trataban de huir el pasado domingo de los campamentos de emergencia instalados en la frontera entre Bangladesh y Myanmar (antigua Birmania) en busca de una vida mejor.
Un portavoz policial de Teknaf (sureste del pa¨ªs) afirm¨® que fueron rescatados seis refugiados, uno de los cuales asegur¨® que m¨¢s de 130 personas se encontraban a bordo de la barcaza hundida en el golfo de Bengala.
La violencia ¨¦tnico-religiosa sigue causando estragos en Myanmar. Las organizaciones de Derechos Humanos denuncian que m¨¢s de 300 musulmanes han sido asesinados en los ¨²ltimos ataques perpetrados por extremistas budistas en el pa¨ªs, en una nueva ola de violencia sectaria en contra de la minor¨ªa rohingya, que practica la fe de Mahoma. De ellos, al menos 90 han perdido la vida en los ¨²ltimos diez d¨ªas.
Seg¨²n Mohammad Farhad, inspector de polic¨ªa de Teknaf, el barco que naufrag¨® se dirig¨ªa a Malasia. Un superviviente de 24 a?os le confirm¨® que a bordo se encontraban al menos otros 130 rohingya. ¡°No supo explicar qu¨¦ pas¨® con las dem¨¢s personas. Era de noche y ¨¦l estaba desesperado por lograr salvar su propia vida¡±, se?al¨® el polic¨ªa, informa France Presse.
Investigadores de derechos humanos de Naciones Unidas exigieron ayer a Myanmar que frene la violencia sectaria y la discriminaci¨®n de la comunidad rohingya y le advirtieron que la ONU no tolerar¨¢ que utilice el conflicto ¨¦tnico como pretexto para expulsar del pa¨ªs a esta minor¨ªa.
La comunidad rohingya, que integran unas 800.000 personas radicadas en el Estado de Rajine (oeste del pa¨ªs), no es reconocida como una minor¨ªa por el Gobierno central. Naypyidaw (la nueva capital birmana en la que ya se ha instalado la presidencia y el Gabinete) los considera inmigrantes indocumentados provenientes de Bangladesh, a pesar de llevar en el pa¨ªs varias generaciones y, en consecuencia, carecen de derechos civiles. Daka tampoco los reconoce como ciudadanos. Los ataques a esta comunidad comenzaron en junio y han provocado la huida de unas 26.000 personas, desplazados que se han unido a las decenas de miles de rohingya que en la ¨²ltima d¨¦cada han escapado de la persecuci¨®n y la ira de los extremistas budistas.
¡°Esta situaci¨®n no puede convertirse en una oportunidad para expulsar de forma permanente a una comunidad denostada¡±, indica el comunicado conjunto emitido por Tom¨¢s Ojea Quintana, investigador de Naciones Unidas, y expertos independientes en cuestiones de minor¨ªa y de desplazados internos, informa Reuters desde Ginebra.
Ojea expres¨® la ¡°preocupaci¨®n profunda¡± del equipo por las afirmaciones del Gobierno birmano y otras autoridades del pa¨ªs de que los ¡°rohingya son inmigrantes ilegales y personas ap¨¢tridas¡±. A?adi¨® que para que el proceso de transici¨®n democr¨¢tica tenga ¨¦xito, Myanmar ¡°debe abordar los retos que se le presentan en cuanto al respeto a los derechos humanos¡±.
Los expertos sostienen que los enfrentamientos desatados en junio entre musulmanes y budistas amenazan con incendiar el oeste de Myanmar (antigua Birmania) y poner freno a la apertura iniciada por el presidente Thein Sein, despu¨¦s de medio siglo de dictadura. El 89% de los casi 60 millones de habitantes de Myanmar son budistas y solo un 4% son musulmanes. Rajine, que limita con Bangladesh y el golfo de Bengala, tiene una poblaci¨®n total de unos cuatro millones de habitantes, de la que una cuarta parte son rohingya. La mayor¨ªa de esta comunidad vive en condiciones infrahumanas en poblados semejantes a campos de refugiados.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.