Los debates estrat¨¦gicos del c¨®nclave
Narcotr¨¢fico, conflictos territoriales, el proceso de paz entre Colombia y las FARC son algunos de los temas clave debatidos en la reuni¨®n
La sesi¨®n plenaria de la XXII Cumbre de C¨¢diz cont¨® con intervenciones de todos los jefes de Estado presentes. La ronda de discursos fue un retrato de la agenda latinoamericana de norte a sur. Estas son algunas de las intervenciones m¨¢s destacadas.
MEXICO
Cambio de reglas en la lucha contra la droga
En la que ser¨¢ su ¨²ltima intervenci¨®n en una Cumbre Iberoamericana, el presidente de M¨¦xico, Felipe Calder¨®n, dio ayer la m¨¢xima solemnidad a las recientes votaciones en Estados Unidos que, el pasado 6 de noviembre, aceptaron el uso de la marihuana para fines recreativos en Colorado y Washington, que se sumaron a otros Estados donde es legal para uso terap¨¦utico. ¡°Algo sustancial ha sucedido en los ¨²ltimos 15 d¨ªas", dijo ante sus colegas iberoamericanos. "La legalizaci¨®n de las drogas es un cambio paradigm¨¢tico¡±.
La realidad, tras esta decisi¨®n, es que en los pa¨ªses productores ¡°un campesino que siembra media hect¨¢rea es encarcelado, mientras en Estados Unidos se producir¨¢ marihuana a niveles industriales y se distribuir¨¢ y consumir¨¢ en esos Estados a discreci¨®n¡±. Calder¨®n dej¨® claro que no est¨¢ diciendo que la legalizaci¨®n sea el camino, pero s¨ª que el hecho de que los ciudadanos de uno de los principales pa¨ªses consumidores voten por legalizar una droga debe abrir forzosamente una ¡°reflexi¨®n¡±. La producci¨®n y el consumo de drogas, ¡°quiz¨¢s pudiera tener otra regularizaci¨®n¡±, dijo Calder¨®n.
El tr¨¢fico ilegal de drogas pone miles de millones de d¨®lares a disposici¨®n de los carteles de la droga, dijo Calder¨®n, quien estim¨® en ¡°20.000 millones de d¨®lares¡± los ingresos de estos carteles el a?o pasado solo desde Estados Unidos. Sin esos millones, ¡°hace tiempo que los habr¨ªamos derrotado¡±.
En este sentido, Calder¨®n destac¨® que el documento final de la Cumbre propone ¡°analizar la consecuencias (¡) de las decisiones que se han adoptado o est¨¢n siendo discutidas en algunos pa¨ªses para legalizar el consumo de ciertas drogas, lo cual supone un cambio significativo con respecto a las convenciones internacionales vigentes¡±. El documento tambi¨¦n apoya una sesi¨®n especial de la Asamblea General de la ONU sobre este asunto.
EL SALVADOR
La violencia asociada al narcotr¨¢fico
El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, incidi¨® en el problema de las drogas y los cambios regulatorios. El Salvador es uno de los pa¨ªses centroamericanos m¨¢s duramente azotados por el tr¨¢fico de drogas y personas hacia M¨¦xico y Estados Unidos. La despenalizaci¨®n debe estudiarse como alternativa, dijo Funes, quien dej¨® claro que las drogas no son el problema, sino la violencia asociada al tr¨¢fico ilegal. La actual regularizaci¨®n, dijo en el Plenario de la Cumbre, hace que unos pa¨ªses ¡°se lleven las ganancias¡± mientras otros ¡°ponen los muertos¡±.
BOLIVIA Y CHILE
Un conflicto ineludible
Bolivia y Chile mantienen desde hace m¨¢s de cien a?os un conflicto fronterizo. El Gobierno de La Paz reclama un pasillo de territorio entre Chile y Per¨² para tener una salida propia al Pac¨ªfico. Actualmente, Bolivia tiene acceso a los puertos del Pac¨ªfico, pero a trav¨¦s de territorio chileno. Tras hacer un alegato habitual a favor de la despenalizaci¨®n de la hoja de coca, el presidente boliviano, Evo Morales, anunci¨® que est¨¢ dispuesto a acudir a los tribunales internacionales (como ha hecho Per¨² por un asunto parecido) contra Chile para denunciar ¡°un tratado impuesto, injusto y adem¨¢s incumplido¡±, que en 1904 cerr¨® la salida al mar del pa¨ªs. La cuesti¨®n es capital para Bolivia.
Apenas a un par de metros de ¨¦l se encontraba el presidente de Chile, Sebasti¨¢n Pi?era, quien inmediatamente le ha respondido en su intervenci¨®n que el tratado en cuesti¨®n est¨¢ ¡°plenamente vigente¡±, y ha recordado que ¡°el 60%¡± de comercio de Bolivia pasa por puertos chilenos. El intercambio fue tenso y evidenci¨® en la mesa lo que viene en los pr¨®ximos meses.
ECUADOR
El problema de los desahucios
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, lleva dos a?os en campa?a permanente contra las leyes hipotecarias espa?olas, desde que la crisis econ¨®mica empez¨® a afectar a los emigrantes de Ecuador en Espa?a. Especialmente, ha cargado repetidamente contra la obligaci¨®n de pagar la totalidad del cr¨¦dito una vez perdida la vivienda. Ayer, solo un d¨ªa despu¨¦s de que el Gobierno espa?ol aprobara un decreto para mitigar algunos desahucios en algunos casos extremos durante dos a?os, Correa agradeci¨® este gesto, pero advirti¨® que el actual sistema es consecuencia de la ¡°supremac¨ªa del capital sobre los seres humanos¡±. En Espa?a se da la paradoja de que hay ¡°gente sin casa y casas sin gente¡±, una frase que repite a menudo.
Correa tambi¨¦n hizo un duro alegato contra las pol¨ªticas de austeridad tirando de la experiencia de las crisis financieras latinoamericanas. Correa fue ministro de Econom¨ªa durante una de las ¨²ltimas crisis de deuda de Ecuador. Delante de los jefes de Gobierno de Espa?a y Portugal, que han abrazado con entusiasmo las pol¨ªticas de austeridad impuestas por Alemania en la UE, Correa critic¨® estas recetas ¡°que afectan a la mayor¨ªa y solo benefician a pocos¡±. ¡°La historia se repite ahora en Europa¡±, dijo.
Correa abandon¨® la Cumbre nada m¨¢s terminar la ¨²ltima intervenci¨®n y, tras excusarse con el Rey, no se qued¨® a la foto de familia. Sali¨® inmediatamente hacia el aeropuerto para acudir a Murcia a un encuentro con la comunidad ecuatoriana.
BRASIL
No hay futuro en la austeridad
¡°La confianza de un pa¨ªs no se construye solamente con sacrificios¡±. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, no pudo ser m¨¢s clara en su opini¨®n sobre las pol¨ªticas de austeridad en Europa, que amenazan con afectar tarde o temprano a la expansi¨®n de nuevas potencias como su pa¨ªs. ¡°La consolidaci¨®n fiscal exagerada y simult¨¢nea en todos los pa¨ªses no es la mejor respuesta a la crisis mundial, y puede incluso agravarla llevando a una mayor recesi¨®n¡±, dijo Dilma ante el espa?ol Mariano Rajoy, el portugu¨¦s Pedro Passos Coelho y el presidente de la Comisi¨®n Europea, Jose Manuel Dur?o Barroso.
Brasil, un pa¨ªs que presume de haber sacado a decenas de millones de personas de la pobreza para convertirlos en una pujante clase media que consume, que presenta cifras de crecimiento asombrosas y ya act¨²a como potencia regional, es una ¡°muestra de dinamismo econ¨®mico, de vigor democr¨¢tico, de mayor equidad social, gracias a las pol¨ªticas que privilegian el crecimiento econ¨®mico como la inclusi¨®n social¡±.
COLOMBIA
Todos pendientes del proceso de paz
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, tiene que hablar pr¨¢cticamente a diario y all¨ª donde va sobre la evoluci¨®n del ambicioso proceso de paz que ha puesto en marcha con la guerrilla. Las conversaciones empiezan, en principio y tras un nuevo retraso, el d¨ªa 19 en las Habana. En la sesi¨®n plenaria, Santos proclam¨® que ¡°no ser¨¢ por intransigencia¡± del Gobierno de Colombia si estas conversaciones fracasan.
Durante su reuni¨®n con Mariano Rajoy, el d¨ªa anterior, Santos agradeci¨® el apoyo de Espa?a a este proceso.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.