La inmigraci¨®n ilegal desciende en Estados Unidos despu¨¦s de una d¨¦cada
Por primera vez desde 1910 la inmigraci¨®n de asi¨¢ticos supera a la de hispanos
En 2011 las entradas ilegales a Estados Unidos desde M¨¦xico rozaron m¨ªnimos hist¨®ricos. Ese a?o la inmigraci¨®n tambi¨¦n alcanz¨® un flujo neto de cero, con la salida de inmigrantes equilibrando la entrada de nuevos extranjeros. Y a finales de este 2012, el Censo confirma el descenso de la inmigraci¨®n ilegal despu¨¦s de m¨¢s de una d¨¦cada.
Un conjunto de factores econ¨®micos, sociales y demogr¨¢ficos han contribuido a que EE UU deje de ser el destino elegido por miles de emigrantes de toda Am¨¦rica Latina, especialmente desde M¨¦xico. La mejora de las condiciones econ¨®micas en los pa¨ªses de origen, el envejecimiento de la poblaci¨®n mexicana, la crisis de la econom¨ªa norteamericana, as¨ª como el aumento de las medidas de seguridad en la frontera, han reducido las cuotas de entradas ilegales en su territorio.
El continuo descenso en el ¨²ltimo lustro ha hecho adem¨¢s que, por primera vez desde 1910, la inmigraci¨®n de hispanos haya sido superada por la de ciudadanos de origen asi¨¢tico. La poblaci¨®n indocumentada de EE UU ascend¨ªa a 11,1 millones en 2011, casi un mill¨®n menos desde el pico alcanzado en 2007, seg¨²n la Oficina del Censo. La cifra, que no ha cambiado desde 2009, supone el 28% de la poblaci¨®n extranjera y sit¨²a el n¨²mero de indocumentados en niveles similares a los de 2005, antes de la ¨²ltima oleada migratoria.
El crecimiento de la econom¨ªa estadounidense a mediados de la ¨²ltima d¨¦cada y el estallido del ¡®boom¡¯ inmobiliario hizo que muchos inmigrantes mexicanos y de otros pa¨ªses de Am¨¦rica Latina cruzaran la frontera en busca de un empleo en el sector. Entonces, la cifra de americanos nacidos en el extranjero equipar¨® a la de inmigrantes legales e ilegales. En EE UU viven en la actualidad 12 millones de extranjeros, el 31% de los residentes en el pa¨ªs, gracias a visados temporales y permisos de residencia. Otros 15 millones, el 15%, obtuvieron la nacionalidad estadounidense por v¨ªas legales.
La cifra de indocumentados no ha variado desde 2009 y supone el 28% de la poblaci¨®n extranjera
Este cambio demogr¨¢fico determinar¨¢ el futuro rostro de EE UU, con importantes consecuencias sociales, pol¨ªticas y econ¨®micas. Las ¨²ltimas elecciones presidenciales, en las que Obama consigui¨® la reelecci¨®n para un segundo mandato, estuvieron marcadas por la significativa participaci¨®n de los hispanos y su apoyo -del 73%- al aspirante dem¨®crata. Esa cifra confirm¨® tambi¨¦n que este sector de la poblaci¨®n se aleja cada vez m¨¢s de las posturas republicanas -y de sus rigurosas pol¨ªticas anti inmigrantes- obligando al partido a reposicionarse en esta materia.
Las elecciones de 2012 vieron una cifra r¨¦cord de votantes hispanos, cerca de 24 millones, y que podr¨ªa duplicarse en 2030, seg¨²n datos del Centro Pew Hispanic. Muchos de ellos acudieron a las urnas apoyando expresamente a Obama por su promesa de acometer una reforma migratoria durante este segundo mandato en la Casa Blanca, una propuesta que cuenta cada vez con m¨¢s respaldo entre la poblaci¨®n norteamericana. A pesar de que el presidente aprob¨® en junio una medida que suspende las deportaciones de los j¨®venes indocumentados, aquellos que se hubieran beneficiado de la fallida ley Dream Act, el envejecimiento de los inmigrantes hace que cada vez menos de ellos puedan acogerse a estas concesiones.
El Partido Republicano reaccion¨® tras las elecciones anunciando su intenci¨®n de colaborar en una reforma migratoria, aunque su primer paso no ha sido bien acogido tanto por los dem¨®cratas como por la poblaci¨®n hispana. Los republicanos aprovecharon su mayor¨ªa en la C¨¢mara de Representantes para aprobar la semana pasada la ley de empleo STEM, que otorgar¨ªa 55.000 visados cada a?o a graduados y licenciados en materias de Ciencia, Tecnolog¨ªa y Matem¨¢ticas. Los opositores a esta medida alegan que no es una soluci¨®n definitiva para el sistema de inmigraci¨®n ya que la mayor¨ªa de los indocumentados que residen en EE UU no podr¨ªan acogerse a ella.
Esta misma semana, el expresidente Bush presion¨® al Congreso para que insista en la consecuci¨®n de la reforma completa, no a base de medidas parciales. La nueva ley de inmigraci¨®n deber¨¢ incluir cambios en la entrega de visados para trabajadores temporales, en las medidas de control para impedir la contrataci¨®n de indocumentados, as¨ª como una v¨ªa para regularizar a los 11,1 millones de personas que residen en el pa¨ªs sin autorizaci¨®n.
Datos del Centro Pew Hispanic. El porcentaje de 2011 se corresponde a datos de la Oficina del Censo publicados el 6 de diciembre de 2012.
Cristina F. Pereda - EL PAIS
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.