M¨¦xico a¨²n no es un pa¨ªs de clases medias
Un informe oficial se?ala que pese al crecimiento de este grupo social en la ¨²ltima d¨¦cada, el 60% de la poblaci¨®n pertenece todav¨ªa a la clase baja
La buena nueva de que M¨¦xico es ya un pa¨ªs de clases medias anunciada por el expresidente Felipe Calder¨®n en su ¨²ltimo a?o de mandato tendr¨¢ que esperar. Un estudio del Instituto Nacional de Estad¨ªstica y Geograf¨ªa (INEGI), publicado el mi¨¦rcoles, se?ala que este segmento social creci¨® cuatro puntos porcentuales en la primera d¨¦cada de este siglo, pasando del 35,2% al 39,2% de la poblaci¨®n -44 millones de personas-, mientras que el 59,1% de los mexicanos pertenece a la clase baja y tan solo el 1,7% a la clase alta.
El INEGI, que precisa que su investigaci¨®n no es a¨²n definitiva, entra por primera vez en un debate pol¨ªtico y acad¨¦mico que en los ¨²ltimos a?os ha generado una extensa literatura en M¨¦xico y Am¨¦rica Latina, ya que el crecimiento de las clases medias es considerado un factor clave de cohesi¨®n social y estabilidad democr¨¢tica. Diferentes definiciones de este grupo social y metodolog¨ªas (OCDE, Banco Mundial, etc¨¦tera) han llevado a distintas interpretaciones en el pasado sobre si el vaso est¨¢ m¨¢s o menos lleno.
El instituto oficial aclara que su estudio se basa en los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, de los a?os 2000 y 2010, sobre una muestra de m¨¢s de 30.000 viviendas, y que en su enfoque sobre los 17 indicadores seleccionados para medir la composici¨®n social de M¨¦xico se privilegiaron los rubros de gasto sobre los de ingreso.
El informe precisa que mientras en el ¨¢mbito urbano, la clase media en 2010 ascend¨ªa a 50,1% de la poblaci¨®n y al 47% de los hogares, en el medio rural esta proporci¨®n era del 26% y 28,1%, respectivamente. Adem¨¢s de vivir mayoritariamente en las ciudades, el estudio describe el hogar ¡°m¨¢s probable¡± de la clase media mexicana como aquel que cuente ¡°al menos con computadora, gaste alrededor de 4.400 pesos (340 d¨®lares) al trimestre tan solo en consumir alimentos y bebidas fuera del mismo, haya quien tenga tarjeta de cr¨¦dito as¨ª como un integrante inserto en el mercado laboral formal, lo encabece alguien con educaci¨®n media superior y que su estado civil sea casado, conformando una familia de cuatro personas¡±. A?ade que tambi¨¦n es probable que sus miembros trabajen en el sector privado y que sus hijos asistan a escuelas p¨²blicas.
El Instituto Nacional de Estad¨ªstica matiza que el concepto de clase baja no es sin¨®nimo de pobreza
En cuanto a ese 60% de mexicanos, sobre una poblaci¨®n total de unos 112 millones, que integra la clase baja, el INEGI matiza que ¨¦sta no es sin¨®nimo de pobreza. El estudio precisa que ¡°m¨¢s que constituir una clase social en s¨ª misma¡±, la pobreza es una situaci¨®n en la que pueden caer ¡°con mayor probabilidad¡± las clases bajas por ¡°eventos catastr¨®ficos en el interior del hogar como la p¨¦rdida s¨²bita del principal proveedor o la presencia de una enfermedad o accidente grave entre sus integrantes¡±, as¨ª como por causas econ¨®micas generales del pa¨ªs como una etapa de hiperinflaci¨®n o de recesi¨®n.
Las conclusiones provisionales del INEGI coinciden con el trabajo realizado por los investigadores del Banco Mundial, Luis Felipe L¨®pez Calva y Eduardo Ortiz Ju¨¢rez, publicado en diciembre de 2011, quienes con una metodolog¨ªa distinta, basada en modelos econom¨¦tricos, hab¨ªan establecido que la clase media la constituye aquel segmento de la poblaci¨®n con una probabilidad inferior al 10% de caer en la pobreza.
El estudio del Banco Mundial, que compara la situaci¨®n de M¨¦xico, Chile y Per¨² en las dos ¨²ltimas d¨¦cadas, teniendo en cuenta episodios como la Crisis del Tequila en 1994/95 o el colapso pol¨ªtico tras la ca¨ªda del ex presidente Alberto Fujimori en 1998/99, concluye que el porcentaje de hogares de clase media creci¨® del 28,3% al 52,8% en Chile, del 24.9% al 42% en M¨¦xico y del 23% al 39,4% en Per¨².
La vulnerabilidad de las clases medias mexicanas ante la pobreza es cada vez menor, pero como concluye el profesor de Econom¨ªa, Gerardo Esquivel, ¡°M¨¦xico todav¨ªa no puede considerarse un pa¨ªs de clases medias a pesar de que en la ¨²ltima d¨¦cada haya habido un avance es esa direcci¨®n¡±. El sue?o de una sociedad de iguales a¨²n est¨¢ por alcanzar.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.