Ind¨ªgenas de Paraguay en sinton¨ªa con sus comunidades
Esta poblaci¨®n ha crecido en un 30% en la d¨¦cada 2002-2012 y representa casi el 2% del total de habitantes del pa¨ªs
La voz, musical casi, transmite confianza y amplio conocimiento sobre el tema. Tambi¨¦n transmite, literalmente, un mensaje importante por las ondas de Radio ?asaindy: incluir m¨¢s a los ind¨ªgenas paraguayos en la discusi¨®n de temas que los tocan de cerca.
Desde una peque?a pero potente cabina de radio, Elpafrodito Montiel, de 34 a?os, saluda a su audiencia de campesinos en idioma guaran¨ª:
¡°Mba¡¯eichapa pende kaaru che angirukuera. Maitei peimehague orendive. Estedi¨¢ na?e¡¯eta del problema de tierra, ind¨ªgena yvy¡± (¡°C¨®mo est¨¢n esta tarde mis amigos. Muchas gracias por estar con nosotros. Hoy hablaremos del problema de la tierra, de la tierra ind¨ªgena¡±), dice Montiel, con derroche de entusiasmo, al iniciar el programa que copresenta con su colega Isidro Ben¨ªtez.
Llegar a su audiencia es, sin embargo, toda una odisea. El show, Saludos despu¨¦s del almuerzo (¡°Maitei Karurire Tavaranguerape¡±, en guaran¨ª) sale al aire los s¨¢bados a las 13.00. Para poder estar a tiempo en la estaci¨®n, Montiel debe recorrer casi 100 kil¨®metros en una ruta sin asfaltar, muchas veces con lluvias torrenciales que empantanan el camino.
Pese a los contratiempos, est¨¢ convencido de que ese esfuerzo es su granito de arena para mejorar la situaci¨®n ind¨ªgena.
Seg¨²n el censo de pueblos ind¨ªgenas realizado el a?o pasado, esta poblaci¨®n ha crecido en un 30% en la d¨¦cada 2002-2012 y representa casi el 2% del total de habitantes del pa¨ªs. A nivel de la regi¨®n m¨¢s de 13% de la poblaci¨®n ¨Cunas 80.000 personas- es ind¨ªgena, lo cual los coloca en una situaci¨®n desventajosa en los indicadores de pobreza y exclusi¨®n, de acuerdo a un an¨¢lisis del Banco Mundial.
¡°El programa es ind¨ªgena y se tocan temas ind¨ªgenas, y con esto se logra no solo llegar a las comunidades, sino tambi¨¦n que los no-ind¨ªgenas conozcan cu¨¢les son nuestros problemas, nuestros reclamos¡±, asegura Montiel, de la comunidad Ava Guaran¨ª.
La iniciativa es parte de Programa de Desarrollo Rural Sostenible (Proders), impulsado conjuntamente por el Ministerio de Agricultura y Ganader¨ªa y el Banco Mundial, para beneficio de unas 40 comunidades ind¨ªgenas, distribuidas entre los departamentos de San Pedro y Caaguaz¨², al oeste de Asunci¨®n.
La audiencia parece estar satisfecha. ¡°Es como una hoja ruta para que se pueda decir qu¨¦ necesitan las comunidades. Para que se pueda decir qu¨¦ se siente. Los problemas son muchos, el tema de tierras, la titulaci¨®n, por ejemplo, son temas que se pueden tratar por la radio y nadie lo hac¨ªa¡±, se?ala uno de sus asiduos oyentes, el l¨ªder religioso comunitario Ernesto Vera.
Proders ha impulsado hasta agosto de 2013 el desarrollo sostenible de 435 comit¨¦s de agricultores pertenecientes a 61 microcuencas (m¨¢s de 7.000 productores) y de 40 comunidades ind¨ªgenas (m¨¢s de mil miembros), sumando as¨ª m¨¢s de 8.000 beneficiarios.
Richard Ferreira es comunicador del Banco Mundial.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.