Ordenadores y hombres luchan contra la desaparici¨®n de los glaciares andinos
Per¨², Bolivia y Ecuador juntos albergan la mayor¨ªa de los glaciares tropicales del mundo

Usando superordenadores y tecnolog¨ªas que desaf¨ªan el tiempo inclemente, un grupo de cient¨ªficos espera ganarle la batalla al calentamiento global y evitar que los glaciares tropicales latinoamericanos se sigan derritiendo.
Esos picos helados, aparentemente inalcanzables y aislados del mundo, han sido tocados por el cambio clim¨¢tico y est¨¢n desapareciendo ¨Cespecialmente en Per¨², Bolivia y Ecuador, que juntos albergan la mayor¨ªa de los glaciares tropicales del mundo.
Per¨² alberga el 71% de los glaciares tropicales del mundo, pero en los ¨²ltimos 30 a?os un 22% de su superficie ha desaparecido. En la vecina Bolivia, m¨¢s del 40% de sus blancas cumbres est¨¢n ¡°retrocediendo¡±, es decir, se derriten progresivamente, dejando rocas donde antes hab¨ªa hielo y nieve. Y m¨¢s al norte, en Ecuador algunos glaciares retroceden entre 25 y 30 metros al a?o.
Los glaciares tropicales regulan gran parte del agua en la regi¨®n andina. En ¨¦pocas de sequ¨ªa o poca lluvia, los apus blancos ¨Cdel quechua apu 'se?or(a)', monta?as que seg¨²n la cosmovisi¨®n andina est¨¢n asociados a una divinidad- proveen un amplio caudal de agua para consumo humano, para agricultura y para la generaci¨®n de energ¨ªa hidroel¨¦ctrica.
¡°Los glaciares son capaces de acumular importantes cantidades de agua en forma de nieve y hielo, y de liberarla posteriormente de forma paulatina, especialmente en ¨¦pocas de precipitaci¨®n escasa o nula¡±, afirma Daniel Mira-Salama, experto en adaptaci¨®n al cambio clim¨¢tico del Banco Mundial.
Investigadores en Bolivia, Ecuador y Per¨², realizan una serie de estudios administrados por la Comunidad Andina de Naciones para tratar de buscar v¨ªas de adaptaci¨®n al impacto del retroceso de las nevadas cumbres andinas.
Bolivia
¡°Antes hab¨ªa mucha nieve. Ahora estamos tristes, nuestra monta?a se derriti¨®¡±, cuenta Samuel Mendoza, un habitante de Chacaltaya, la monta?a de 5.400 metros de altura en la Cordillera Real de los Andes bolivianos, que entre 1970 y 1980 alberg¨® la pista de esqu¨ª m¨¢s alta del mundo.
Bernardo Guarachi, conocido como ¡°Pata de Cabra¡±, el andinista boliviano de mayor fama mundial, tampoco oculta su tristeza cuando ve la monta?a. ¡°La primera vez que visit¨¦ este glaciar fue en 1974. Este era un nevado blanco, hoy vemos pura piedra¡±.
El retroceso de los glaciares se atribuye principalmente al aumento acelerado de la temperatura en el planeta. Estudios recientes corroboran que en las altas cumbres andinas la temperatura media se eleva m¨¢s r¨¢pido que en el resto del mundo.
Para entender mejor el fen¨®meno, los cient¨ªficos usan una supercomputadora que simula los aumentos de temperatura futuros y tambi¨¦n tienen acceso a im¨¢genes hist¨®ricas de las cumbres glaciares del sat¨¦lite ALOS.
Ecuador
El Antisana mide 5.753 metros y est¨¢ en la provincia del Napo, en el centro-norte de Ecuador. Sus glaciares y los p¨¢ramos cercanos, como el Papallacta y el Valle del Tambo, son una importante fuente de agua potable para el sur de Quito.
Algunos glaciares del estratovolc¨¢n ¡°presentan un marcado retroceso, con una tasa de alrededor de 25 a 30 metros por a?o, en promedio¡±, afirma Luis Maisincho, investigador del Instituto Nacional de Meteorolog¨ªa e Hidrolog¨ªa, INAMHI, y encargado de procesar los datos que generan dos estaciones de monitoreo meteorol¨®gico, instaladas a m¨¢s de 4.000 metros sobre el nivel del mar.
Las estaciones del Antisana son las m¨¢s altas del Ecuador y las ¨²nicas instaladas cerca de la superficie del glaciar. Por eso, ¡°se puede obtener informaci¨®n valiosa sobre las condiciones de la atm¨®sfera a esta altura y podemos conocer la relaci¨®n entre el clima y el glaciar¡±, se?ala Maisincho. Agrega que la estaci¨®n muestra posibles escenarios de ¡°d¨®nde y cu¨¢ndo se van a generar los impactos m¨¢s importantes por escasez de agua y facilita las estimaciones sobre los impactos esperados en la disponibilidad de agua¡±.
Per¨²
En el caso de Per¨², los estudios se basan en tres pasos claves: incrementar la comprensi¨®n cient¨ªfica de la din¨¢mica glaciar, definir estrategias de adaptaci¨®n a partir de la informaci¨®n obtenida, e implementar las medidas de adaptaci¨®n identificadas.
As¨ª, para la cuenca del Mantaro y del Urubamba, se han desarrollado atlas y escenarios clim¨¢ticos al 2030, y se ha realizado una detallada evaluaci¨®n del impacto de la variabilidad y cambio clim¨¢tico priorizando cultivos como caf¨¦, granadilla y palto en la subcuenca de Santa Teresa, en Cusco, y papa y ma¨ªz en la subcuenca de Shullcas en Jun¨ªn.
Estos estudios aportan informaci¨®n sumamente valiosa para mejorar el manejo de los cultivos en estas zonas, incrementar la productividad, y a su vez convertir estas experiencias en ejemplo para otros lugares.
*Julio C¨¦sar Casma es Productor Online del Banco Mundial.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.