Cuba anuncia un proceso para acabar con la dualidad monetaria de peso y d¨®lar
El Gobierno de Cuba ha anunciado la eliminaci¨®n del sistema de dos monedas, vigente en el pa¨ªs desde 1994, a trav¨¦s de una ¡°nota oficial¡± en Granma La poblaci¨®n cobra sus salarios en pesos cubanos (CUP) pero los productos importados son tasados en pesos convertibles (CUC)
El Gobierno de Cuba ha anunciado la eliminaci¨®n del sistema de dos monedas, vigente en el pa¨ªs desde 1994, a trav¨¦s de una ¡°nota oficial¡± de una decena de p¨¢rrafos, publicada en el diario Granma de este martes. ¡°Ha sido acordado por el Consejo de Ministros poner en vigor el cronograma de ejecuci¨®n de las medidas que conducir¨¢n a la unificaci¨®n monetaria y cambiaria¡±, dice la nota, en referencia a la decisi¨®n adoptadas el s¨¢bado por el Consejo de Ministros para ordenar el modelo econ¨®mico socialista y reflotar las cuentas de la isla.
El dualidad monetaria fue adoptada en Cuba en agosto 1994. Desde entonces, la poblaci¨®n cobra sus salarios y paga productos y servicios b¨¢sicos en pesos cubanos (CUP), mientras que los productos importados y los servicios como el turismo son tasados en pesos convertibles (CUC). Cada peso convertible equivale a un d¨®lar o a 25 pesos cubanos, seg¨²n la tasa oficial vigente. La eliminaci¨®n de este sistema ya hab¨ªa sido planteada en abril de 2011, con la implementaci¨®n de las nuevas directrices para la actualizaci¨®n del modelo econ¨®mico de Cuba.
De "forma experimental" y en "lugares seleccionados", se podr¨¢ pagar en pesos cubanos con un cambio de 25 por 1 convertible
¡°La unificaci¨®n monetaria y cambiaria no es una medida que resuelve por s¨ª sola todos los problemas actuales de la econom¨ªa, pero su aplicaci¨®n es imprescindible a fin de garantizar el restablecimiento del valor del peso cubano y de sus funciones como dinero, es decir de unidad de cuenta, medio de pago y de atesoramiento¡±, explica la ¡°nota oficial¡± que anuncia el inicio del proceso que, seg¨²n el anuncio, afectar¨¢ tanto a personas jur¨ªdicas como a personas naturales. Los principales cambios en esta primera etapa, dice la misma nota, se producir¨¢n en el sector de las personas jur¨ªdicas, ¡°a fin de propiciar las condiciones para el incremento de la eficiencia, la mejor medici¨®n de los hechos econ¨®micos y el est¨ªmulo a los sectores que producen bienes y servicios para la exportaci¨®n y la sustituci¨®n de importaciones¡±.
Sin adelantar lapsos concretos, la nota publicada en Granma anuncia que este proceso comenzar¨¢ con un periodo de preparaci¨®n el dise?o de nuevas normas jur¨ªdicas y para cambiar los sistemas inform¨¢ticos para el manejo de los registros contables. ¡°Al igual que ha sido una pr¨¢ctica aplicada en el transcurso de los a?os de la Revoluci¨®n cubana, ninguna medida que se adopte en el terreno monetario, ser¨¢ para perjudicar a las personas que l¨ªcitamente obtienen sus ingresos en CUC y CUP (¡) El CUC al igual que el CUP son monedas cubanas emitidas por el Banco Central de Cuba y mantendr¨¢n su total respaldo¡±, se?ala el texto, e informa que con la aplicaci¨®n de estos cambios se mantendr¨¢n intactos los ahorros de las personas en los bancos cubanos, tanto en CUC, CUP como en otras divisas. Tambi¨¦n continuar¨¢ aplic¨¢ndose los subsidios a minoristas y a personas naturales, ¡°donde sea necesario, en tanto las condiciones econ¨®micas del pa¨ªs lo requieran¡±.
La diferencia de precio entre los bienes y servicios valorados en CUC en el mercado paralelo y los subsidiados por el Estado es enorme. Una botella de aceite en una tienda donde se aceptan divisas cuesta entre 2 y 3 CUC (2 y 3 d¨®lares), dependiendo del tama?o y la marca). Mientras, la compra completa permitida en la libreta de racionamiento para una familia de cuatro puede costar unos 25 pesos cubanos (1 d¨®lar) y alcanza para una semana. Pero los productos subsidiados escasean y el cubano promedio, que gana unos 500 pesos al mes, equivalentes 20 d¨®lares, est¨¢ obligado a completar sus compras en el mercado paralelo. Solo el subsidio de los alimentos cuesta al r¨¦gimen m¨¢s de mil millones de d¨®lares anuales que ya no est¨¢ en capacidad de costear, en un contexto en el que cerca del 80% de los alimentos que se consumen en la isla son importados.
La nota publicada en Granma se?ala que, de momento, estas tiendas que venden sus productos en CUC seguir¨¢n aceptando pagos en pesos cubanos ¡°con tarjetas magn¨¦ticas denominadas en esta moneda¡±. Luego ¡°experimentalmente¡± y en lugares seleccionados, se podr¨¢n efectuar pagos con pesos en efectivo, pero a una tasa de cambio de 25 pesos por cada peso convertible.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.