¡°En Am¨¦rica Latina nada es tan bueno como parece, ni tan malo¡±
Susan Segal, presidenta ejecutiva del Consejo de las Am¨¦ricas, opina que la regi¨®n est¨¢ en un mejor momento que hace 30 a?os
Susan Segal tiene una agenda imposible. Antes de llegar a Brasil para presidir el martes el foro del Consejo de las Am¨¦ricas, pas¨® por Chile, Cuba, Buenos Aires y Canad¨¢. Hay que cogerla literalmente al vuelo. Se entiende al ver su perfil. Acumula casi cuatro d¨¦cadas de experiencia en los pa¨ªses emergentes y es una apasionada defensora del potencial de Am¨¦rica Latina, hasta el punto de que Latinvex la considera la mujer m¨¢s poderosa que representa los intereses de inversores extranjeros que hacen negocio en la regi¨®n.
Segal, condecorada con la Orden Bernardo O?Higgins en Chile, la San Carlos en Colombia y el ?guila Azteca en M¨¦xico, se puso al frente de la organizaci¨®n en agosto de 2003. Es un foro clave para entablar conexiones con el mundo de los negocios en Am¨¦rica Latina, que integra a alguna de las compa?¨ªas m¨¢s importante del mundo. Ven¨ªa de crear su propio grupo de inversi¨®n, concentrado en Am¨¦rica Latina y el sector privado hispano en EE UU. Previamente lider¨® el grupo de Am¨¦rica Latina en JPMorgan, donde defini¨® la estrategia de inversi¨®n del coloso financiero estadounidense.
Es considerada en Wall Street como de las pioneras del capital riesgo en Am¨¦rica Latina. Y se le reconoce un papel muy activo durante la gesti¨®n de la crisis de la deuda que afect¨® a los pa¨ªses de la regi¨®n en los a?os ochenta y comienzos de los noventa. Actualmente es miembro del Council on Foreign Relations, un influyente grupo de reflexi¨®n en pol¨ªtica internacional en Nueva York. Ahora trata desde AS/COA allanar las relaciones comerciales entre EE UU y la regi¨®n a trav¨¦s del di¨¢logo sobre cuestiones que afectan al subcontinente.
La revista de negocios Crains ya la incluy¨® en 1992 en la lista de personas m¨¢s influyentes con menos de 40 a?os. Su vocaci¨®n era haber sido historiadora de arte. Sin embargo, opt¨® por las finanzas cuando los grandes bancos de Wall Street empezaron a reclutar mujeres. Inici¨® a construir as¨ª su carrera lidiando con los problemas de reestructuraci¨®n en los pa¨ªses m¨¢s rezagados. Pero durante mucho tiempo estuvo sola en un sector dominado por hombres, por eso es muy sensible hacia las cuestiones de g¨¦nero.
"Lo que debe hacer Brasil es pensar qu¨¦ debe hacer para crecer m¨¢s r¨¢pido y poder sacar a China de la ecuaci¨®n"
Pregunta. El cambio ha tenido que ser considerable
Respuesta. Enorme, y en toda la regi¨®n. La mayor¨ªa de los pa¨ªses est¨¢n mucho mejor que hace tres d¨¦cadas. En los a?os 80 estaban en medio de una crisis de endeudamiento, se hablaba de ajuste fiscal, no hab¨ªa estabilidad econ¨®mica, hab¨ªa devaluaciones de divisas. Los inversores se refieren hoy a otras cosas. La discusi¨®n es sobre inclusi¨®n social, educaci¨®n, servicios que la clase media demanda. Son pa¨ªses que est¨¢n integrados en el mundo, con acuerdos comerciales globales y tienen acceso a enormes fuentes de capital. Cuentan con un sector privado vibrante.
P. Se suele ver la regi¨®n como un bloque. Pero es como si el continente estuviera dividido.
"La clase media demanda al Gobierno m¨¢s opciones, m¨¢s y mejores servicios"
R. Cierto. De hecho, cuando pienso en Am¨¦rica Latina, y como creo que lo deben ver los inversores, es en t¨¦rminos de los progresos de cada pa¨ªs individual. Hay muchos pa¨ªses en los que est¨¢n pasando cosas muy positivas en cuanto a progreso econ¨®mico, m¨¢s all¨¢ de M¨¦xico, Brasil y Argentina, como Colombia, Per¨² o Chile.
P. Durante la ¨²ltima d¨¦cada, la regi¨®n fue motor del crecimiento global. Ahora se habla de turbulencias en los emergentes. Se achaca a la retirada de est¨ªmulos de la Reserva Federal (FED), pero tambi¨¦n al temor de un menor crecimiento en China.
R. Llevo trabajando casi toda mi carrera con los pa¨ªses emergentes. Siempre me gu¨ªo por una regla. Nada es tan bueno como parece, pero tampoco tan malo, salvo excepciones. Es el caso ahora. Parte de la volatilidad es por la retirada de liquidez de la FED y parte porque al moderar China su crecimiento, cae su demanda por las materias primas. Pero tambi¨¦n es porque hubo un exceso de entusiasmo de los inversores, que es lo que al final mueve al mercado. Hay dos tipos de inversores, los estrat¨¦gicos, que miran a largo plazo, y los grandes fondos que tienen una versi¨®n a corto.
P. Pero la dependencia hacia China creci¨® mucho.
R. En unos pa¨ªses m¨¢s que otros. Pero creo que esta situaci¨®n hay que verla m¨¢s como una oportunidad. Si un pa¨ªs sufre ahora de volatilidad es porque no diversific¨® suficiente su econom¨ªa, entonces lo que debe hacer es pensar en reforzar otras industrias. La econom¨ªa se mueve por ciclos, y por eso deben ser aprovechados para desarrollar las econom¨ªas de otra manera. Se vuelve negativo solo si no lo hacen.
P. Brasil es uno de estos pa¨ªses. La conferencia en Sao Paulo se celebra a seis meses de las presidenciales. ?C¨®mo ve la situaci¨®n?
R. Pienso que no es capaz de crecer a la capacidad que podr¨ªa, del 5% o el 6%. Con suerte podr¨ªa llegar ahora al 3%, aunque pienso que m¨¢s en el rango del 2,5%. Brasil est¨¢ teniendo mucha suerte. Tiene una econom¨ªa enorme, m¨¢s de 40 millones de ciudadanos se sumaron a la clase media, que demanda bienes y servicios, y una base industrial muy s¨®lida. E incluso con una tasa lenta de crecimiento, su econom¨ªa avanza en una situaci¨®n pr¨®xima al pleno empleo. Los salarios est¨¢n m¨¢s o menos estables, pese a no crecer tanto con en a?os pasados. Lo que debe hacer Brasil es pensar qu¨¦ debe hacer para crecer m¨¢s r¨¢pido y poder sacar a China de la ecuaci¨®n. Es un reto dar con el crecimiento que tiene sentido para el pa¨ªs y esto a la vez que logras la inversi¨®n necesaria para alimentar la demanda de esa creciente clase media.
P. La estabilidad social es tambi¨¦n clave.
R. Veo las protestas como una expresi¨®n democr¨¢tica. La clase media demanda al Gobierno m¨¢s opciones, m¨¢s y mejores servicios. Quiere m¨¢s hospitales, mejor educaci¨®n, una vida mejor para sus hijos, porque pagan impuestos.
P. ?C¨®mo valora entonces la situaci¨®n en Venezuela?
R. Es complicada. La poblaci¨®n est¨¢ en dificultad, porque le cuesta encontrar un espacio para el di¨¢logo, y, francamente, la econom¨ªa est¨¢ en una situaci¨®n muy fr¨¢gil, hasta el punto de no poder dar alimentos y servicios b¨¢sicos a la poblaci¨®n, tampoco la seguridad b¨¢sica. Debe haber un di¨¢logo en torno a estas cuestiones.
P. Su organizaci¨®n tiene un grupo de trabajo sobre Cuba. El debate siempre rota sobre el embargo. ?Hay otra opci¨®n?
R. Contamos con un permiso del Tesoro para enviar delegaciones. Creo que con la legislaci¨®n actual en EE UU se pueden hacer cosas m¨¢s all¨¢ del embargo. Trabajamos en ese espacio, buscando reforzar el di¨¢logo entre el sector p¨²blico y el privado.
P. ?Ve cambios en la isla?
R. Cada vez que vas los ves. Hay muchos retos en la isla, porque no tuvo hist¨®ricamente un sector privado, pero tambi¨¦n presentan muchas oportunidades para invertir. Uno de los sectores de inter¨¦s es el biotecnol¨®gico, muy competitivo.
P. Hay muchas esperanzas con M¨¦xico. ?Qu¨¦ opina de las reformas de Pe?a Nieto?
R. Est¨¢ haciendo muy buen trabajo, en muchos frentes. Ahora lo complicado es crear el marco legal adecuado para aplicarlas. Si el primer a?o de gobierno es el ejemplo de lo que va a llegar en el segundo, hay motivos para ser optimistas. Adem¨¢s, est¨¢ la relaci¨®n con EE UU y ah¨ª la integraci¨®n industrial a lo largo de la frontera es cada vez mayor, y eso representa una oportunidad enorme.
P. ?C¨®mo ve el progreso de la mujer en la regi¨®n? Las presidentas de Brasil, Chile y Argentina son los casos evidentes.
R. Se han hecho muchos progresos, pero hay que hacer mucho m¨¢s para lograr la paridad, no solo en Am¨¦rica Latina, tambi¨¦n en EE UU. Espero que la regi¨®n sea capaz de lograr el mismo n¨²mero de mujeres empresarias que se ve en el mundo de la pol¨ªtica. El reto es lograr que las j¨®venes permanezcan en sus empleos. Si deciden salir del mercado laboral, no podr¨¢n llegar nunca a dirigir una empresa o a senadora. Adem¨¢s, la econom¨ªa de un pa¨ªs no puede ser competitiva si las mujeres abandonan.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.