El Gobierno de M¨¦xico reconoce 102 periodistas asesinados desde el a?o 2000
La cifra de muertos oficial supera los registros de asociaciones y de la CNDH


En los ¨²ltimos diez a?os, alrededor de 500 periodistas han muerto en todo el mundo por ejercer su profesi¨®n, seg¨²n la ONU. De estos, una quinta parte trabajaba en M¨¦xico. La Fiscal¨ªa Especial para la Atenci¨®n de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresi¨®n, que depende de la Procuradur¨ªa General de Justicia mexicana, registra 102 homicidios contra la prensa en los ¨²ltimos 14 a?os. Son estas las primeras cifras oficiales que publica el Gobierno desde que se cre¨® el organismo en el a?o 2010.
Seg¨²n los datos recogidos en el informe, los asesinatos de periodistas se intensificaron a partir de 2006, el primer a?o del Gobierno de Felipe Calder¨®n (2006-2012), etapa en la que el entonces presidente puso en marcha una dura estrategia para acabar con los carteles de la droga en M¨¦xico. Mientras entre 2000 y 2005, bajo el mandato de Vicente Fox, las v¨ªctimas de delitos contra la libertad de expresi¨®n fueron 21, en el sexenio calderonista la cifra se elev¨® a 71. El documento revela que el a?o m¨¢s negro para la prensa fue 2010, con un total de 13 fallecidos.
¡°La cifra global de muertes es considerablemente mayor a la denunciada por la asociaci¨®n Art¨ªculo 19¡±, dice su director en M¨¦xico, Dar¨ªo Ram¨ªrez. La organizaci¨®n de defensa de los derechos de los profesionales de la informaci¨®n ha documentado en el mismo per¨ªodo 77 muertes en todo el pa¨ªs. El dato es superior tambi¨¦n al registrado por la Comisi¨®n Nacional de Derechos Humanos, con 86 fallecidos. ¡°Como n¨²mero total es muy lamentable¡±, se?ala la titular de la Fiscal¨ªa, Laura Angelina Borbolla. ¡°M¨¢s all¨¢ de eso resulta especialmente preocupante porque los comunicadores ejercen una funci¨®n social fundamental como informadores¡±.
Para Ram¨ªrez, los datos son ¡°una evidencia clara del contexto de inseguridad de los ¨²ltimos 14 a?os, de la incapacidad del Estado mexicano para impedir los asesinatos y tambi¨¦n de la impunidad¡±. El informe publicado por la Fiscal¨ªa reconoce que hay 155 averiguaciones previas a¨²n pendientes y solo 33 despachadas.
¡°El ritmo de las investigaciones no depende ni del n¨²mero de funcionarios ni de la capacidad del departamento, si no del procedimiento, que es largo. La instrucci¨®n de pruebas dura como m¨ªnimo nueve meses¡±, explica la fiscal. ¡°Los est¨¢ndares de efectividad¡±, asegura, ¡°corresponden con los de la Procuradur¨ªa General de la Rep¨²blica¡±.
Seg¨²n los registros desde el a?o 2000, las entidades m¨¢s violentas son Chihuahua (16 fallecidos) y Veracruz (15). La regi¨®n del sureste, donde se encuentra este ¨²ltimo Estado resulta la m¨¢s peligrosa para ejercer la profesi¨®n period¨ªstica, con 35 informadores asesinados, mientras el noroeste se convierte en la segunda zona m¨¢s violenta, con 27 homicidios.
En el apartado de las desapariciones la FEADLE reconoce 24 expedientes abiertos. Michoac¨¢n, Tamaulipas y Veracruz, zonas donde la presencia del crimen organizado ha sido una constante en los ¨²ltimos a?os, se sit¨²an a la cabeza de la Rep¨²blica en casos de periodistas desaparecidos. En la actualidad, el Gobierno de la Rep¨²blica reconoce que hay 16.000 ciudadanos desaparecidos. Al t¨¦rmino del mandato de Felipe Calder¨®n la lista era de 27.000, ha asegurado recientemente el secretario de Gobernaci¨®n, Miguel ?ngel Osorio Chong.
¡°El fen¨®meno real de que hubo un incremento de delitos contra los profesionales de los medios de comunicaci¨®n es una de las razones que motiv¨® la creaci¨®n de la Fiscal¨ªa¡±, explica Borbolla. La otra fue la visita conjunta y las conclusiones posteriores del informe elaborado por las Naciones Unidas y la Organizaci¨®n de Estados Americanos. ¡°El documento establec¨ªa que era la Federaci¨®n (el Gobierno central) la que deb¨ªa investigar los delitos contra la libertad de expresi¨®n, la necesidad de una coordinaci¨®n con autoridades locales, el establecimiento de protocolos y la creaci¨®n de pol¨ªticas de prevenci¨®n¡±.
En lo que va de 2014 dos periodistas han sido asesinados en el pa¨ªs. El ¨²ltimo homicidio tuvo lugar en Acapulco a comienzos de junio. Jorge Torres Palacios ten¨ªa 50 a?os, era reportero y trabajaba como portavoz de Salud en el Ayuntamiento de esa ciudad, puerto tur¨ªstico de enorme atracci¨®n en el pac¨ªfico mexicano. Al periodista lo secuestraron un jueves por la tarde y cuatro d¨ªas despu¨¦s fue hallado sin vida, decapitado y desmembrado. Las causas que rodean el crimen son todav¨ªa un misterio, pero el contexto que rodea Acapulco es violento: 113 homicidios por cada 100.000 habitantes.
La otra v¨ªctima mortal fue Gregorio Jim¨¦nez, de 43 a?os. A ¨¦l se lo llevaron el 5 de febrero y apareci¨® muerto el 11. El periodista veracruzano colaboraba con varios medios y cobraba 1, 5 d¨®lares por cada art¨ªculo publicado. El piso de su casa era de tierra y la vivienda no ten¨ªa agua corriente, luz el¨¦ctrica o drenaje. Las precarias condiciones en las que desarrollaba su actividad profesional y la pasividad de las autoridades locales, llev¨® a 16 compa?eros de varias asociaciones period¨ªsticas del pa¨ªs a investigar el caso. Desde que Javier Duarte se convirti¨® en gobernador de Veracruz, en diciembre de 2010, han sido asesinados diez periodistas y tres contin¨²an desaparecidos. Adem¨¢s, un diario fue incendiado y al menos 25 reporteros se han visto obligados a dejar el Estado por amenazas.
Seg¨²n un informe de la organizaci¨®n Reporteros Sin Fronteras publicado en febrero, M¨¦xico se encuentra entre los 30 pa¨ªses m¨¢s peligrosos del mundo para ejercer el periodismo, a la par de naciones como Irak, Corea del Norte, Ir¨¢n y Siria. ¡°El nivel de indefensi¨®n de la prensa es mayor que nunca¡±, concluye Ram¨ªrez despu¨¦s de revisar el informe del Gobierno federal. ¡°La reflexi¨®n debe ir en esa direcci¨®n, los mecanismos de protecci¨®n actuales son insuficientes¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
