?Tiene el sector privado un rol en mejorar la calidad educativa en Am¨¦rica Latina?
La ¨²nica forma que tienen las econom¨ªas emergentes de pasar a un nuevo estadio de desarrollo es aumentar substancialmente los niveles de capital humano
En la sociedad del conocimiento en la que vivimos en este siglo XXI, el capital humano es el principal activo de un pa¨ªs, de una empresa, de un inviduo. En particular, en econom¨ªas emergentes es la ¨²nica forma de pasar a un nuevo estadio de desarrollo, que demanda mayor competitividad y productividad, es aumentar substancialmente los niveles de capital humano.
Sin calidad educativa, como es la situacion en America latina de acuerdo a los indicadores internacionales, y con enormes disparidades educativas seg¨²n niveles de ingreso, es imposible acumular este capital, tan necesario para continuar con el crecimiento econ¨®mico de la regi¨®n y la disminuci¨®n de la pobreza.
Generar capital humano es una responsabilidad de todos en una sociedad. Dada su profunda importancia, y el hecho de que la educaci¨®n es un bien p¨²blico, los Estados nacionales la garantizan, al menos el acceso a la escuela, aunque no logran igualdad calidad para todos. Todos los sectores econ¨®micos y sociales de un pa¨ªs deben considerar la educaci¨®n como una prioridad.
Como dice Harry Patrinos, especialista del Banco Mundial, ¡°en las econom¨ªas emergentes, en pa¨ªses de bajos ingresos, demasiado se espera de los gobiernos. Estos son proveedores, financiadores, reguladores y tambi¨¦n se les pide innovar. Esto no se requiere de los gobiernos en los pa¨ªses de la OECD¡±.
En particular el sector privado, con y sin fines de lucro, tiene un rol important¨ªsimo que jugar. Por un lado, en general conforma el mayor demandante de recursos humanos en un pa¨ªs, y como tal, tiene un conocimiento particular de qu¨¦ tipo de habilidades y capacidades el sistema educativo deber¨ªa proveer. A pesar de eso, todos los estudios muestran una gran desconexi¨®n entre la demanda laboral y la oferta educativa. Es necesario que haya mayor di¨¢logo entre gobiernos y el sector privado en lo que a educaci¨®n se refiere.
El sector empresarial ha comenzado a involucrarse de muy diferentes formas. Por un lado, en las ¨²ltimas d¨¦cadas las empresas han aumentado sus presupuestos de responsabilidad social corporativa, con un especial ¨¦nfasis en educaci¨®n. Para citar solo un pa¨ªs, en Colombia, seg¨²n la encuesta m¨¢s reciente conducida por la Asociaci¨®n Nacional de Empresarios (ANDI), la cual entrevist¨® a trescientos presidentes de distintas compa?¨ªas, ¡°lograr la educaci¨®n primaria universal¡± es la prioridad del m¨¢s del 40 por ciento de ellos.
La entrada de capital privado en las universidades?lanza un debate sobre c¨®mo impacta la salida laboral de los estudiantes y sus niveles de deuda posteriores
A su vez, el sector educativo est¨¢ atrayendo mucho capital privado, en particular a nivel universitario. Empresas y fondos de inversi¨®n como Laureate, Whitney Education, Debry, han invertido m¨¢s de 1 bill¨®n de d¨®lares en comprar y expandir universidades en toda la regi¨®n, generando algo de controversia en el camino, y lanzando un debate sobre c¨®mo esto impacta en la calidad de la ense?anza, en la salida laboral de los estudiantes y sus niveles de deuda posteriores.
Tambi¨¦n se observa en la regi¨®n mayores niveles de inversi¨®n social de impacto impulsada por instituciones como el Multilateral Investment Fund, y otros fondos como Acumem, Fundacion Inicia, New Ventures en Mexico, Velum en Colombia, conscientes de que hace falta mayor innovaci¨®n en el sector educativo y de que emprendedores, con o sin ¨¢nimo de lucro, pueden generar una diferencia en iniciativas que pueden luego ser escaladas y masificadas por los gobiernos.
El sector privado est¨¢ generando tambi¨¦n una nueva ola de emprendimientos tecnol¨®gicos enfocados en la educaci¨®n, que pueden ser importantes para servir a una creciente demanda de alumnos que est¨¢n surgiendo en la regi¨®n, debido al aumento de la clase media y al tan comentado bono demogr¨¢fico.
Este aumento del capital privado en los sistemas educativos de Am¨¦rica Latina est¨¢ generando nuevos y viejos debates. Tal vez el primero se refiere a la calidad. Sabemos que los sistemas educativos no est¨¢n generando calidad, ?pero la generar¨¢ el sector privado? A su vez, ?qu¨¦ regulaciones hacen falta para fomentar estos nuevos actores, estas innovaciones, pero asegurando igualdad de oportunidades para todos los estudiantes sin importar sus condiciones de ingresos? ?C¨®mo lograr evaluaciones sistem¨¢ticas de maestros y alumnos, para que todo el sistema cuente con mayor informaci¨®n que le permita elegir mejor a las familias y alumnos?
Sin mayor innovaci¨®n ser¨¢ muy dif¨ªcil alcanzar a los pa¨ªses m¨¢s desarrollados en sus niveles de acumulaci¨®n de capital humano, y pareciera que el sector privado es el mejor preparado para traer esa innovaci¨®n al sector, pero no puede hacerse sin un Estado que asegure un acceso a estas nuevas oportunidades para todos los estudiantes de la regi¨®n.
Gabriel S¨¢nchez Zinny es presidente de Kuepa, iniciativa para introducir nuevas tecnolog¨ªas en la educaci¨®n latinoamericana. Twitter @gzinny
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.