Obama: ¡°Estados Unidos no est¨¢ en guerra contra el Islam¡±
La Casa Blanca exhibe su modelo de integraci¨®n frente a Europa y apunta al crisol de culturas como sistema m¨¢s incluyente

La receta para evitar el extremismo violento es, en opini¨®n de la Casa Blanca, la integraci¨®n e inclusi¨®n de las comunidades de inmigrantes, algo que est¨¢ en el ADN de Estados Unidos al ser una naci¨®n formada por gente llegada de fuera. Planificada meses atr¨¢s pero de vigencia absoluta tras los ataques terroristas de Par¨ªs y Copenhague, la Cumbre contra el Extremismo Violento que desde el martes se celebra en Washington pretende exponer los esfuerzos de la Administraci¨®n de Barack Obama para prevenir que grupos como el Estado Isl¨¢mico recluten para sus filas a j¨®venes que se sienten marginados y lancen ataques dentro de EE UU.
Obama se dirigi¨® este mi¨¦rcoles en la Casa Blanca a representantes de la sociedad civil y del sector privado para asegurar que Estados Unidos no estaba en guerra con el Islam, sino contra ¡°aquellos que han pervertido el Islam¡±. ¡°No debemos aceptar nunca la premisa de que Am¨¦rica y Occidente est¨¢ en guerra contra el Islam porque es una mentira¡±, ha declarado el presidente casi en un eco de un discurso ya lejano, como el que pronunci¨® en El Cairo al estrenarse en la presidencia en 2009.
Los terroristas no representan a mil millones de musulmanes¡± Barack Obama
En opini¨®n del mandatario, grupos como Al Qaeda y el Estado Isl¨¢mico buscan desesperadamente legitimidad, se autodenominan luchadores de una guerra santa en defensa del Islam. ¡°Pero no son l¨ªderes religiosos, son terroristas¡±, ha dicho Obama levantando un cerrado aplauso en la sala. ¡°Y no representan a mil millones de musulmanes¡±.
Haciendo un recorrido por la historia de Estados Unidos desde su fundaci¨®n hace m¨¢s de dos siglos, el presidente repas¨® todos los desaf¨ªos y derrotas que ha vivido y sufrido el pa¨ªs, desde la guerra civil al atentado de Oklahoma o el 11-S. Tambi¨¦n victorias, como liberar a Europa del fascismo o derrotar al comunismo. ¡°Siempre hemos vencido¡±, ha dicho el mandatario. ¡°Nos levantamos; reconstruimos y salimos adelante¡±, ha proseguido. ¡°As¨ª somos¡±.
Para vencer estas ideolog¨ªas extremistas, Obama dijo que una de las herramientas m¨¢s importantes es no perder de vista los valores que hacen de EEUU y Occidente sociedades libres. ¡°Los terroristas esperan que traicionemos nuestros valores, y no lo haremos¡±, puntualiz¨® Obama, asegurando que EEUU no es un pa¨ªs hostil, sino una naci¨®n que recibe y trabaja con todas las creencias.
La Administraci¨®n de Barack Obama intenta prevenir que grupos como el Estado Isl¨¢mico recluten para sus filas a j¨®venes que se sienten marginados y lancen ataques dentro del pa¨ªs
La tesis para evitar la radicalizaci¨®n la avanz¨® el martes su n¨²mero dos, el vicepresidente Joe Biden, al definir esta naci¨®n como ¡°un crisol de culturas¡±, que aunque no tiene todas las respuestas para atajar el extremismo violento s¨ª posee m¨¢s experiencia que Europa, diana de varios ataques de radicales, que se enfrenta a ¡°una cantidad significativa de inmigraci¨®n como un fen¨®meno nuevo¡±.
En el d¨ªa dedicado a la agenda interior, la cumbre se centra hoy en los programas piloto puestos en marcha por la Administraci¨®n en los que l¨ªderes religiosos y civiles trabajan con las autoridades competentes para enfrentar la influencia del extremismo en lugares como Minneapolis-Saint Paul (Minesota), Los ?ngeles y Boston (escenario del atentado contra el marat¨®n en 2013). ¡°Tenemos que trabajar desde la base e involucrar a nuestras comunidades con aquellos susceptibles de radicalizarse porque se sientan marginados¡±, declar¨® Biden, que consider¨® que las respuestas tienen que ir m¨¢s all¨¢ de una acci¨®n militar.
A principios de a?o ¡ªy tras el ataque contra la revista sat¨ªrica Charlie Hebdo¡ª, Obama pon¨ªa frente al espejo a Europa al decir que ¡°el mayor peligro¡± del Viejo Continente eran los problemas de convivencia con la poblaci¨®n musulmana ¡ªque sin embargo en EE UU se sent¨ªa integrada y estadounidense¡ª. Ahora, la Casa Blanca pretende utilizar el caso de Minesota para ver ¡°qu¨¦ est¨¢ funcionando y qu¨¦ no¡± y ampliar este tipo de programas a otros lugares. En el ¨¢rea de las Twin Cities ¡ªcomo se conoce a Minneapolis-Saint Paul¡ª, la pasada primavera la fiscal¨ªa recurri¨® a prominentes miembros de la comunidad somal¨ª para intentar evitar que j¨®venes fueran reclutados para las filas del extremismo violento. La Casa Blanca est¨¢ siendo muy cuidadosa con los t¨¦rminos y hasta ahora ha evitado las expresiones ¡°extremismo isl¨¢mico¡± o ¡°musulm¨¢n extremista¡±.
El acercamiento de las autoridades a las comunidades musulmanas ha despertado recelos entre los grupos de defensa de los derechos civiles que temen que este plan sirva como puerta trasera para instalar sistemas de vigilancia
M¨¢s de la mitad de todos los somal¨ªes que viven en EE UU se concentran en este Estado del Medio Oeste, fronterizo con Canad¨¢. Entre 2006 y 2008, varios estadounidenses de origen somal¨ª se unieron supuestamente al grupo terrorista Al Shabab para luchar en el extranjero y m¨¢s de 20 personas est¨¢n encausadas en Minesota por participar o facilitar ese reclutamiento.
El acercamiento de las autoridades a las comunidades musulmanas en estos programas piloto ha despertado recelos entre los grupos de defensa de los derechos civiles que temen que este plan sirva como puerta trasera para instalar sistemas de vigilancia que violen los derechos de los individuos e invadan su privacidad. En opini¨®n del grupo Muslim Advocates, el plan de la Casa Blanca parece centrarse ¡°solo en la comunidad musulmana, que es responsable de una peque?a fracci¨®n de las actividades terroristas que se llevan a cabo en EE UU¡±. Seg¨²n datos del FBI citados por Muslim Advocates, solo un 6% de los incidentes terroristas llevados a cabo en el pa¨ªs entre 1980 y 2005 fueron ¡°atribuibles a musulmanes¡±.
El grupo de defensa de los musulmanes indica que son numerosos los estudios que sit¨²an a los grupos de extrema derecha como la principal amenaza de violencia ideol¨®gica en el pa¨ªs. Cualquier otra fe, dice el grupo, incluida la cristiana y la jud¨ªa, ¡°estar¨ªa horrorizada al saber que las fuerzas del orden han pedido a sus l¨ªderes religiosos que vigilen a sus fieles y se reporten a los agentes¡±.
La agenda de la cumbre, con 13 sesiones solo en el d¨ªa de ayer hoy y que concluye ma?ana jueves, no cuenta con ning¨²n grupo de trabajo sobre libertades civiles o privacidad. S¨ª se dedicar¨¢ tiempo a dialogar sobre el papel de las redes sociales en las estrategias de reclutamiento de organizaciones radicales como el autodenominado Estado Isl¨¢mico.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
