La selva se resiste
En Ecuador la actividad minera explota a los pueblos ind¨ªgenas
Tres dirigentes shuar han sido asesinados en los ¨²ltimos cinco a?os en la Amazon¨ªa ecuatoriana. Bosco Wisuma, profesor y l¨ªder antiminero, muri¨® mientras protestaba en defensa del agua en Macas; Freddy Taish falleci¨® en un enfrentamiento con militares que hac¨ªan un operativo en la provincia amaz¨®nica de Morona Santiago; y, el 2 de diciembre de 2014, Jos¨¦ Isidro Tendetza, conocido por su lucha contra el proyecto minero Mirador, fue encontrado estrangulado con una soga azul en el r¨ªo Zamora, tras haber desaparecido durante cinco d¨ªas.
No hay que investigar demasiado para entender por qu¨¦ los asesinaron. Los tres representan eso que la Constituci¨®n reconoce como derecho, pero que incomoda a las empresas mineras y a los gobiernos pro miner¨ªa: la resistencia ind¨ªgena.
Los pueblos ind¨ªgenas llevan la resistencia en su esencia. Luchar contra la opresi¨®n y defender su tierra los define. Por eso hoy su defensa de la tierra y los recursos no es extra?a, como tampoco lo es la miner¨ªa. Existe desde la era inc¨¢sica, cuando Ecuador formaba parte del Tahuantisuyo. Aunque la actividad disminuy¨® con la divisi¨®n del imperio Inca y luego con la llegada de los espa?oles, qued¨® claro que nuestros territorios eran fuentes de riqueza. En la era republicana, los gobiernos latinoamericanos encontraron en la explotaci¨®n indiscriminada de recursos una v¨ªa para financiarse. As¨ª, se incrementaron las heridas de nuestras selvas, el irrespeto de los territorios ancestrales, la violencia contra pueblos originarios y la criminalizaci¨®n de la resistencia ind¨ªgena. La explotaci¨®n se fue institucionalizando.
Los tres representan eso que incomoda a las empresas mineras y a los gobiernos pro miner¨ªa: la resistencia ind¨ªgena
En el siglo XX, como condici¨®n para otorgar cr¨¦ditos, el Banco Mundial impuso a los pa¨ªses de Am¨¦rica Latina normativas que debilitaron al Estado en el manejo de la explotaci¨®n minera. Se concedieron grandes ventajas a las empresas extractivas en materia fiscal, garant¨ªas de acceso prioritario a los territorios y se flexibilizaron las condiciones laborales, la legislaci¨®n ambiental, la entrega de informaci¨®n geol¨®gica y la regulaci¨®n de la miner¨ªa informal.
En Ecuador, estas medidas fueron aplicadas por los gobiernos neoliberales. Primero en 1991 con la Ley 126 de Miner¨ªa y luego con sus reformas de 2000 y 2001. Entre 1995 y 2000 se implementaron el Proyecto de Asistencia T¨¦cnica para la Gesti¨®n Ambiental (PATRA) y el Proyecto para el Desarrollo Minero y Control Ambiental (PRODEMINCA), auspiciados por el Banco Mundial. Su objetivo era ¡°modernizar la actividad minera, mejorar su gesti¨®n ambiental, y generar un mayor conocimiento de los recursos disponibles en el pa¨ªs¡±.
El PRODEMINCA incluy¨® la prospecci¨®n en varios parques nacionales y reservas ecol¨®gicas. Se afectaron millones de hect¨¢reas y cientos de comunidades. Una de las incursiones m¨¢s da?inas fue en ?ntag, donde las compa?¨ªas mineras construyeron sus letrinas al pie del r¨ªo Jun¨ªn, lo utilizaron como botadero, contaminando la principal fuente de agua de las comunidades. En 2009, el gobierno de Rafael Correa apost¨® por la miner¨ªa a gran escala al aprobar la Ley de Miner¨ªa que rige hoy. Es una actividad estrat¨¦gica para el modelo econ¨®mico del pa¨ªs, que poco o nada toma en cuenta los costos sociales y ambientales de la actividad extractiva.
Para sostener ese modelo, el Gobierno Nacional defini¨® cinco proyectos mineros estrat¨¦gicos: Fruta del Norte, Mirador, R¨ªo Blanco, Quimsacocha y Panantza San Carlos. En marzo de 2012, Ecuador firm¨® el primer contrato de concesi¨®n para la explotaci¨®n de cobre en el yacimiento El Mirador, en la provincia de Zamora Chinchipe, con la empresa china Ecuacorriente S.A. (ECSA). El proyecto Mirador tiene reservas de cobre que bordean los 4.500 millones. Para la explotaci¨®n del mineral, ECSA invertir¨¢ 1.400 millones de d¨®lares en los primeros cinco a?os. La producci¨®n inici¨® en 2014 y se espera llegar al pico de extracci¨®n en 2016.
Rafael Correa aprob¨® una ley minera que no toma en cuenta los costos sociales y ambientales de la actividad
Seg¨²n el gobierno ecuatoriano se invertir¨¢ cien millones de d¨®lares de las regal¨ªas anticipadas que la empresa deb¨ªa pagar a finales de 2013 en infraestructura en las zonas de influencia del proyecto, para cumplir con las demandas insatisfechas de la localidad. El desembolso se har¨ªa a trav¨¦s del Banco del Estado y la empresa p¨²blica Ecuador Estrat¨¦gico (EE). Esta ¨²ltima, por otro lado, ha invertido 768 millones en m¨¢s de mil proyectos para las comunidades cercanas a los sectores estrat¨¦gicos de la Sierra, Costa y Amazon¨ªa. Es evidente que no hubo un dise?o participativo y tampoco se consult¨® con las comunidades. Por eso hay resistencia. Parece que el gobierno pretende lavar, con obras, los da?os ambientales que causa la actividad minera.
La concesi¨®n de ECSA en el sector El Mirador durar¨¢ veinticinco a?os. El l¨ªder ind¨ªgena Jose Tendetza era reconocido por su lucha contra este proyecto de explotaci¨®n minera y su plan de aprovechar, a cielo abierto, casi tres millones de toneladas de cobre de la Amazon¨ªa ecuatoriana. Tendetza se resist¨ªa a perder su territorio ancestral y permitir da?os ambientales irreparables porque sab¨ªa que la miner¨ªa es contraria a la convivencia comunitaria, a la armon¨ªa con la naturaleza y desdibuja los conceptos sobre la igualdad social y redistribuci¨®n de riquezas.
El 2 de diciembre de 2014, Tendetza fue encontrado estrangulado en el r¨ªo Zamora. Pese a que su cuerpo ten¨ªa evidentes signos de violencia, las autoridades no hicieron una autopsia oportuna. Tendetza, como los dem¨¢s asesinados, muri¨® en Ecuador, un pa¨ªs que fue aclamado por tener una "Constituci¨®n verde"; que tiene un gobierno que dice proteger al medioambiente; y, que se comprometi¨® a perseguir a los que da?an la biodiversidad.
El pa¨ªs en el que muri¨® Tendetza es tambi¨¦n el pa¨ªs que hoy respalda la explotaci¨®n de sus reservas de petr¨®leo, gas y minerales para pagar deudas masivas, sobre todo a China; el pa¨ªs que le paga a artistas internacionales para que se ensucien la mano en contra de una multinacional y los invita a lunchs en Petroecuador.
Karla Morales es abogada especializada en Derechos Humanos. Colabora como columnista de varios medios impresos y digitales en Ecuador y Estados Unidos. Twitter @karlamoralesr
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.